Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo aprovechar al máximo el potencial de la migración urbana en América Latina y el Caribe

November 13, 2023 by Matías Busso - Paul E. Carrillo - Juan Pablo Chauvin Deja un comentario


En las últimas seis décadas, América Latina y el Caribe ha experimentado una oleada migratoria hacia las zonas urbanas que ha disparado el porcentaje de personas que viven en ciudades, pasando de cerca del 50% de la población en 1960 a más del 80% en la actualidad. Millones de esas personas se han visto obligadas a desplazarse, huyendo de la delincuencia, los conflictos políticos y la violencia de pandillas. Muchas otras se han visto forzadas a abandonar sus hogares por los crecientes efectos del cambio climático, ya sean desastres naturales, como huracanes e inundaciones, o fenómenos de evolución lenta, como el aumento del nivel del mar y la sequía.  Pero lo que mueve a la mayoría de los migrantes hacia las zonas urbanas son las oportunidades económicas. Llegan a megaciudades como Bogotá, Buenos Aires o São Paulo, o a ciudades pequeñas y medianas en busca de mejores perspectivas educativas, laborales y de negocios.

Es mucho lo que se ha escrito sobre los posibles retos que plantea esta afluencia masiva. Se han analizado muchos factores, desde los efectos negativos sobre el empleo y los salarios de los trabajadores locales más vulnerables hasta la presión alcista sobre los precios de las viviendas, el crecimiento de los asentamientos informales y la sobrecarga de los servicios públicos en ámbitos como el transporte y la atención médica. Se ha prestado mucha menos atención a las oportunidades que los migrantes crean para las economías locales en cuanto al crecimiento de la población y de la mano de obra, y a la posibilidad de generar mayor productividad, crecimiento y prosperidad para todos.

Un nuevo informe

Nuestro informe recientemente publicado, Repensar la migración urbana, se centra en esta última perspectiva. Invita a formuladores de políticas públicas, académicos y otros lectores interesados, a ampliar su visión de la migración y verla como una fuente de dinamismo económico, al mismo tiempo que se consideran políticas que pueden mitigar los efectos negativos a corto plazo sobre las personas vulnerables y sobre la vivienda y los servicios.

La densidad de las ciudades tiene mucho que ver con los beneficios positivos de la migración. Tiende a estimular la especialización y la competencia, fomentando la innovación y la iniciativa empresarial. Como resultado, las ciudades suelen tener un PIB per cápita más alto que las zonas menos pobladas. Esto atrae a las empresas, así como a estudiantes, trabajadores y directivos más jóvenes, con experiencia y habilidades superiores al promedio, que rejuvenecen y complementan la mano de obra local y contribuyen aún más al ahorro, la inversión y el éxito empresarial.

Las ciudades se benefician de las economías de aglomeración, que consiste en las ganancias que obtienen las empresas y las personas por ubicarse cerca unas de otras; de una intensa concentración de trabajadores altamente cualificados que difunden sus habilidades y conocimientos al resto de la sociedad; y de un mejor acceso a grandes mercados de consumidores y proveedores de bienes y servicios. Todas estas cosas hacen a las ciudades más productivas, lo que las lleva a atraer a más personas productivas, redundando en una productividad aún mayor. No sorprende que las empresas urbanas puedan permitirse pagar salarios más altos a sus trabajadores que las rurales. 

Los desafíos de la migración urbana

Si bien los migrantes tienen fuertes razones para sentirse atraídos por las ciudades, las grandes afluencias de migrantes también pueden causar algunos desafíos, al menos a corto plazo, y dificultar que las ciudades aprovechen su ambición y talento. Los migrantes, por ejemplo, pueden aumentar la competencia por los puestos de trabajo, afectando negativamente los salarios y el empleo de algunos trabajadores locales y agravando la desigualdad salarial local, especialmente para los que se encuentran en la parte inferior de la distribución salarial. Los migrantes también pueden carecer de redes de contactos locales que les permitan encontrar un trabajo adecuado a sus capacidades o cualquier tipo de trabajo. Y pueden terminar viviendo lejos de zonas aglomeradas donde su talento podría contribuir a la economía local. La discriminación puede hacer que estos efectos sean especialmente graves para algunos migrantes.

Al incrementar los precios de la vivienda y los alquileres, la afluencia de migrantes puede estimular nuevas construcciones, nuevos empleos, mayores beneficios para los propietarios y el rejuvenecimiento de los barrios. Pero también puede dificultar el acceso a la vivienda tanto a los migrantes como a los residentes locales. Este aumento del costo de la vivienda puede producir hacinamiento o dar lugar al crecimiento de barrios informales, caracterizados por unas condiciones de vida deficientes y por la falta de derechos de propiedad y de cumplimiento de las regulaciones.

Políticas para aprovechar al máximo el potencial de la migración urbana

Estos dilemas son difíciles de resolver. Por este motivo, gran parte de nuestro informe aborda las políticas que pueden adoptar las ciudades para aprovechar las contribuciones positivas de la migración y, al mismo tiempo, prevenir sus repercusiones negativas.  ¿Qué puede hacerse, por ejemplo, en el ámbito del transporte, la planificación urbana y las regulaciones de construcción para garantizar que tanto residentes como migrantes puedan acceder a empleos mejor remunerados en la ciudad y participar plenamente en la economía local?  ¿Cómo pueden reformarse los servicios y las políticas públicas de empleo para que ayuden a los migrantes internos, que carecen de redes locales, a encontrar empleos adecuados o para que ayuden a los migrantes internacionales a legalizar su situación laboral? ¿Qué políticas beneficiarían específicamente a las mujeres migrantes —y residentes—? Nuestro informe ahonda en estas cuestiones y en muchas más. Resalta las medidas que pueden aprovechar el perfil de edad, generalmente más joven, de los migrantes; encontrar empleos adecuados a sus capacidades, a menudo más elevadas, y ayudarles a trabajar en las zonas de la ciudad donde más contribuyen a las economías de aglomeración. También hace hincapié en las políticas que pueden mitigar el posible impacto negativo de la migración en los grupos vulnerables.  La migración, cuando está respaldada por políticas sólidas, puede llevar las ambiciones y la creatividad de una mano de obra joven, cualificada y diversa a las ciudades para hacerlas más innovadoras, competitivas y productivas. Esperamos que este informe ayude a los formuladores de políticas públicas a aprovechar ese potencial para un futuro urbano más próspero e inclusivo en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Paul E. Carrillo

Catedrático de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad George Washington. Sus investigaciones se sitúan en la intersección entre la economía urbana, la economía inmobiliaria, la economía pública y la econometría. El profesor Carrillo ha publicado más de dos docenas de artículos académicos en revistas económicas de gran prestigio, como Quarterly Journal of Economics, Review of Economics and Statistics, Journal of Public Economics y Journal of Urban Economics, entre otras. Actualmente es Coeditor del Journal of Housing Economics, editor Asociado del Journal of Regional Science and Urban Economics y ha sido miembro de la Junta Directiva del American Real Estate and Urban Economics Association. Obtuvo su PhD en la Universidad de Virginia en 2006.

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo les va a los migrantes urbanos en sus ciudades de destino?
  • Migración interna: El latido de la expansión urbana en América Latina y el Caribe
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Cómo aliviar las restricciones de vivienda para la migración urbana
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT