Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina

February 25, 2015 by Beatriz Navarro 13 Comentarios


English

Hoy en día, pareciera que el mensaje mediático de moda es: “emprende y vencerás.” El emprendimiento se percibe como un instrumento ideal para romper el status quo, como la llave que abre la puerta a la movilidad social.

No obstante, en algunos países de la región este ideal resulta contradictorio con la realidad, ya que en la actualidad la mayoría de los emprendedores en América Latina y el Caribe provienen de una clase social privilegiada.

Así las cosas, la desigualdad social se vuelve aún más tangible cuando hablamos de emprendimiento y la clase media continúa en la búsqueda de mecanismos que le permitan acceder a este nuevo mundo empresarial. Si bien es cierto que la creación de una sociedad emprendedora no es una tarea sencilla, también es cierto que durante décadas los países latinoamericanos han enfocado sus esfuerzos en crear una clase media que se atreva a innovar. Ante este escenario vale la pena preguntarnos ¿Puede ser el emprendimiento  una herramienta para la movilidad social? ¿Deben existir políticas públicas para promoverlo? y ¿Cómo hacerlo?

Para intentar responder estas preguntas aquí encontrarán cinco cosas que los responsables de las políticas públicas necesitan tener en mente cuando hablamos de emprendimiento en América Latina:

 1. No todos los emprendedores son Steve Jobs:

El emprendimiento, como lo retrata la cultura pop, sintetiza el ideal del capitalismo competitivo. Las principales innovaciones tecnológicas con potencial de mercado (Google y Facebook) se han llevado a cabo por jóvenes ambiciosos y bien educados, que operan de forma independiente en empresas de pequeña escala en un entorno altamente competitivo. Pero tomar este modelo e intentar repetirlo en otro contexto, resulta debatible.

Latinoamérica está repleta de “emprendedores por necesidad” quienes tienen que empezar su propio negocio no por gusto, sino porque no encuentran fuentes de trabajo formales. Operan comúnmente en el mercado informal; sus empresas no implican el uso de tecnologías, y el ingreso que reciben como compensación suele ser equivalente a un salario modesto, con mayores riesgos y sin ninguno de los beneficios del sector formal. Las políticas públicas, si están bien diseñadas, deben aspirar a promover sinergias para vincular a las clases de menores recursos en el  emprendimiento.

2. No existe política de fomento al emprendimiento “uni-talla”:

Una vez acordada la necesidad de contar con una política de fomento al emprendimiento que trascienda a las personas de diferentes clases sociales y orígenes étnicos – no sólo entre las élites-  resulta importante desarrollar claras directrices  y criterios operativos para diseñar y evaluar el tipo de espíritu empresarial desea. Criterios razonables para dicha política empresarial pueden incluir la contribución de la iniciativa privada para la creación de empresas, productividad, innovación, y generación de empleo, así como  la movilización de recursos y la orientación exportador.

3. Los emprendedores necesitan de contactos:

El estudio “Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?” identifica la creciente importancia que desempeñan las redes de contactos, la familia , los amigos y las instituciones comunitarias en la superación de los obstáculos y para pavimentar el camino de un renovado emprendimiento a todos los niveles sociales . Promover el capital social,  facilitar la comunicación y la creación de redes pueden ser mecanismos para superar las posibles desventajas que enfrentan los emprendedores de clase media. En particular, resultan especialmente útiles los contactos globales para crear nuevas empresas dinámicas.

4. Hacer negocios en América Latina es costoso:

Los trámites  y la burocracia son sin duda obstáculos para los emprendedores, pero no son los únicos. Reducir el tiempo y costos  de incorporación de nuevos negocios pueden favorecer la creación de nuevas empresas. En varios países de América Latina, el costo de cerrar una empresa suele ser alto,  debido  precisamente a estrictos procedimientos burocráticos.  Los responsables de las políticas  públicas, deben tener en cuenta que cuando los costos de salida son altos, la entrada de empresas también es penalizada indirectamente. En suma, lo que dificulta el proceso de creación y cierre de una empresa puede desalentar a los emprendedores.

5. La educación es la clave:

Existe una indudable necesidad colectiva entre los países latinoamericanos de nivelar el campo de juego para los emprendedores a través de la educación. En otras palabras, las oportunidades para desarrollar cualidades y capacidades emprendedoras mediante el sistema educativo pueden ayudar a compensar las desventajas relacionadas con el origen social.

Sin embargo, el acceso a la educación está fuertemente correlacionado con el nivel socio económico de los estudiantes. Sin una reforma eficaz, el sistema educativo permite perpetuar – en lugar de corregir – desigualdades de ingresos y es poco probable que contribuya a la democratización del emprendimiento. Si se persigue la creación de un espíritu emprendedor a nivel universitario, resulta entonces crucial involucrar a las universidades públicas en este esfuerzo, ya que los estudiantes con orígenes socioeconómicos menos afortunados son por lo general los que asisten a las universidades públicas.

Finalmente, más allá del sistema educativo formal, pequeños programas de asistencia empresarial y programas activos del mercado laboral (que pueden o no ser administrados por entidades gubernamentales) pueden incorporar elementos de capacitación destinados a desarrollar las habilidades de emprendedores en potencia, que cuenten ya con experiencia previa en el mercado laboral, pero con educación formal insuficiente.

***

Mayor información en: “Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?” por Eduardo Lora  y Francesca Castellani


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#politicaspublicas, emprendedores, LatAm

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen y Luz Lerma Lopez dice

    March 2, 2015 at 1:57 am

    Me gusts

    Reply
  2. Carmen y Luz Lerma Lopez dice

    March 2, 2015 at 1:58 am

    Nos gusta

    Reply
  3. Erick Brenes dice

    March 2, 2015 at 2:07 pm

    Muchas politicas tratan de apoyar directamente el emprendimiento, y olvidan todo el proceso psico-social que la personas deberia afrontar para pasar de la subsistencia gracias a medios de vida, y convertirlos en emprendimientos un poc mas activos que bien pueden entrar en los programas de apoyo micro-empresarial publico y/o privado.

    Reply
    • Beatriz Navarro dice

      March 2, 2015 at 2:36 pm

      Muchas gracias por tu comentario Erick. Efectivamente, queda mucho que seguir explorando en materia de emprendimiento. Te invitamos a que nos sigas y a seguir compartiendo tus comentarios.

      Reply
  4. jesus resendiz dice

    March 5, 2015 at 2:50 am

    El primer párrafo, es lo que argumenta Piketty respecto a las herencias.

    Reply
  5. jesus resendiz dice

    March 5, 2015 at 2:50 am

    El primer párrafo, es lo que argumenta Piketty respecto a las herencias.

    Reply
  6. Alex Cormani dice

    November 18, 2015 at 6:39 pm

    Muy de acuerdo con este escrito, los ecosistemas de emprendimiento son muy distintos en cada región. Es importante para emprendedores conocer las ventajas y desventajas del entorno que los rodea. les invito a seguirme en mi blog wwww.alexcormani.com donde comparto temas afines.
    Saludos.

    Reply
  7. Alex Cormani dice

    November 18, 2015 at 6:39 pm

    Muy de acuerdo con este escrito, los ecosistemas de emprendimiento son muy distintos en cada región. Es importante para emprendedores conocer las ventajas y desventajas del entorno que los rodea. les invito a seguirme en mi blog wwww.alexcormani.com donde comparto temas afines.
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una desventaja comparativa para los emprendedores en América Latina
  • Los claroscuros de ser emprendedor en América Latina
  • Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes
  • Empresas unicornio y dinamismo empresarial
  • Reactivar la economía con mejor crédito para empresas y hogares

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT