Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Una desventaja comparativa para los emprendedores en América Latina

January 16, 2015 by Francesca Castellani 6 Comentarios


English
La realidad de los emprendedores en América Latina no se parece en nada a la de otras regiones: empezando por el tamaño –la mayoría de las empresas son micro o pequeñas- y terminando por la motivación –los emprendedores son lo que son más por “necesidad” que por “oportunidad”.  Además de estos rasgos, los emprendedores tienen escaso apetito por el riesgo y la innovación, lo cual, sumado a la disponibilidad limitada de capital humano, produce empresas menos complejas e innovadoras que sus contrapartes europeas o asiáticas.
Basándose en una encuesta destinada a estudiar el proceso emprendedor de empresas nuevas y dinámicas en países seleccionados de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Perú) y países en otras regiones (el este asiático y la Europa mediterránea), Kantis, Juan y Trajtenberg revelan las diferencias entre iniciativas empresariales en estas regiones, centrándose en los emprendedores de clase media, que son el 55% del total.
Los emprendedores de clase media en América Latina tienen menos recursos y capacidades que sus contrapartes de clase alta, que han adquirido más experiencia comercial en una etapa temprana a través de sus familias y de la educación universitaria.  De la misma manera, comparados con otras regiones, los emprendedores de clase media en América Latina están menos expuestos al mundo empresarial y a los modelos empresariales que fijan las pautas.  Esta falta de exposición redunda en una mayor dependencia de las redes de apoyo, que no es lo apropiado para promover la actividad empresarial.
El acceso al financiamiento es una de las restricciones más importantes cuando se crea una empresa.  El tiempo transcurrido entre el momento en que se concibe una idea empresarial hasta que se establece la primera empresa es de 4,4 años en América Latina, comparado con 1,5 años en Corea, 2,4 años en Taiwán y China, y 3,4 años en Italia y España.  Los emprendedores de clase media en otras regiones sufren menos limitaciones para financiar una empresa nueva que sus pares en América Latina.  A pesar de que los ahorros personales siguen siendo la principal fuente de financiamiento en todas las regiones del mundo, el acceso a recursos externos es más difícil en América Latina y proporciona una plataforma más débil para la creación de empresas.  En Italia, España y Corea, los emprendedores de clase media recurren a la banca privada bastante más que en América Latina.  El apoyo público también es más accesible en otras regiones.
Debido a estas limitaciones en el acceso al financiamiento, además de los altos costos de transacción y a la falta de una formación continua para los emprendedores, el tejido empresarial de la región no es capaz de crear empresas dinámicas que contribuyan al crecimiento, a la diversificación industrial y a la movilidad de los ingresos.
En América Latina estas empresas tienden a basar sus ventajas competitivas en la diferenciación de los productos (56%).  Los precios más bajos y las estrategias de innovación son mucho menos frecuentes (27% y 38%, respectivamente) pero el contraste es más visible en relación con empresas de otras regiones.  En Taiwán y España, las empresas creadas por emprendedores de clase media tienden a ser más innovadoras (70% y 54%, respectivamente).  Dos terceras partes (66%) de las empresas creadas por emprendedores de clase media en América Latina tienden a insertarse en sectores tradicionales, como la metalurgia, el mueble, la alimentación y el sector textil, y son menos dinámicas en lo relativo a exportaciones y creación de empleo.
Estas conclusiones ofrecen ideas para que las políticas fortalezcan la contribución de la iniciativa emprendedora de la clase media al crecimiento económico, y su objetivo es mejorar:

  • La educación: Los procesos para desarrollar capacidades empresariales deben ser promovidos en todos los niveles del sistema educativo (desde la escuela primaria y secundaria, y posteriormente) como una manera de superar las desventajas asociadas con el origen social al comienzo de la carrera de un emprendedor.  En la universidad, esto significa promover el espíritu empresarial entre los estudiantes de las instituciones públicas, a las que la clase media suele recurrir con más frecuencia.
  • La asistencia técnica.  Una plataforma institucional para la asistencia técnica puede apoyar los proyectos empresariales.  Esta plataforma podría ayudar a todos los emprendedores, pero podría ser especialmente útil para contrarrestar las desventajas a las que se enfrentan los emprendedores de clase media, comparados con sus pares en una clase social más alta o en otras regiones.
  • Las redes.  Las estrategias para desarrollar redes de emprendedores puede ser un instrumento para superar las desventajas potenciales que enfrentan los emprendedores de clase media.  Los contactos y las relaciones más estrechas con los propietarios de las PyMEs y los ejecutivos de grandes empresas son clave para crear empresas nuevas y dinámicas.
  • El financiamiento.  El acceso al financiamiento es la clave de cualquier esfuerzo para ofrecer igualdad de oportunidades para que los emprendedores de clase media inicien un negocio.  Concretamente, se requiere un capital empresarial junto con mecanismos que vehiculen este financiamiento hacia los emprendedores que lo necesitan.

Francesca Castellani es economista en el Departamento de Paises del Grupo Andino del Banco Interamericano de Desarrollo. Es coeditora con Eduardo Lora del libro Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:América Latina, emprendedores

Francesca Castellani

Francesca Castellani se desempeña como Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Ginebra, Suiza.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina
  • Los claroscuros de ser emprendedor en América Latina
  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • ¿Qué lecciones ha aprendido América Latina y el Caribe en materia de políticas de clusters?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT