Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Fintech se perfila como una gran promesa tanto en América Latina como en China

Auge de las fintech: China vs. América Latina

October 27, 2017 by Yanan Zhao 1 Comentario


En los últimos cinco años, una nueva ola de nuevas compañías ha desbordado los confines del sector financiero tradicional. Lejos están de las sagradas instituciones de columnas clásicas y mármol. Se trata más bien de criaturas de Silicon Valley que tratan de aprovechar lo último en tecnologías digitales para ofrecer de todo, desde compras y pagos en línea, hasta préstamos y administración patrimonial.

Estas nuevas y muy desenvueltas integrantes del sector financiero se conocen colectivamente con el nombre de “fintech”, o empresas de tecnología financiera, y existen gracias a la explosión de las nuevas tecnologías y especialmente al uso generalizado de teléfonos inteligentes. Como era de esperarse, tienen su mayor sede no en Estados Unidos sino en China, donde la vertiginosa acumulación de riqueza está encontrando una salida a través de servicios digitales para pequeñas y medianas empresas que rebosan de creatividad pero tienen un acceso limitado a formas tradicionales de crédito. Al cabo de apenas tres años de actividad, Ant Finance, la mayor empresa fintech de China, ostenta un valor de mercado de US$60.000 millones; a la par de UBS, el mayor banco de Suiza.

La promesa de FinTech para las empresas más pequeñas

América Latina, donde la mayoría de las nuevas empresas fintech se constituyeron entre 2014 y 2016, también se perfila como un mercado lucrativo. Actualmente hay más de 700 nuevas empresas, con financiamiento tanto interno como extranjero, con una inversión de capital de riesgo de US$186 millones tan solo en 2016. Un nuevo y exhaustivo informe del BID y Finnovista deja en claro que esto apenas está comenzando. El 49% de la población de la región, así como muchas de sus pequeñas y medianas empresas (pyme), no tienen acceso a servicios financieros tradicionales. Por eso, las fintech pueden prestar servicios a vastos sectores desatendidos de la economía y contribuir de manera considerable al crecimiento de la región.

En este aspecto, China y América Latina tienen mucho en común, pese a la diferencia de tamaño de sus economías. En ambas regiones hay una penetración enorme de la telefonía celular. Ambas tienen sistemas bancarios ineficientes, con excesiva burocracia y demasiada normativa. En ambas hay empresarios jóvenes y expertos en tecnología, así como dueños de pequeñas empresas que se sienten frustrados y anhelan un mayor acceso al crédito. En estos entornos, las fintech usan big data para convertirse en intermediarias confiables entre inversionistas y consumidores, facilitar las evaluaciones del riesgo crediticio y reducir los costos de transacción. Ofrecen vías alternas para el surgimiento y crecimiento de empresas. Y al ayudar a pequeñas compañías a interactuar de forma digital con los consumidores, pueden hacer que se vuelvan más innovadoras.

Barreras a las operaciones transfronterizas en América Latina

Pero también hay diferencias importantes que separan a ambas regiones. En China, Alipay, una plataforma que reúne grandes cantidades de fintech y consumidores, brinda a las pequeñas empresas una combinación de crédito de más fácil acceso, un universo más amplio de consumidores y mayores oportunidades de aumentar de escala. Por contraste, en América Latina a las nuevas fintech les resulta difícil operar en más de un país, a causa de las diferencias en la normativa legal que hay de un país a otro. Esto significa que los consumidores tienen menos opciones para elegir. De hecho, según el reciente informe del BID y Finnovista sobre América Latina, apenas el 19,6% de casi 400 nuevas fintech operan en más de un país.

El ritmo más lento de desarrollo de las fintech en América Latina también ofrece ventajas. Estas firmas pueden estar más dispuestas a extender sus servicios a los sectores desatendidos de la población, mientras que en China, las grandes fintech ya están impidiendo que las más pequeñas ingresen al mercado, y limitan la posibilidad de que se otorguen préstamos a compañías recién creadas que luchan por abrirse camino.

Las regulaciones de Fintech son clave

La regulación va a ser fundamental para poder resolver esta diversidad de problemas en ambas regiones, y va a tener que lograr un equilibrio difícil. La normativa legal debe ser lo suficientemente rigurosa como para prevenir el fraude y el lavado de dinero, pero lo bastante flexible como para promover la creatividad. En parte, esto significa no sucumbir a la influencia de los grandes bancos, a los que no les faltan alicientes para aplastar a la competencia.

Hasta ahora ha habido experimentos prometedores en lugares como Reino Unido y Singapur. En esos países, las autoridades han permitido la creación de espacios protegidos, o sandboxes, para fintech, que permiten que las nuevas firmas prueben nuevas tecnologías sin tener que acatar la totalidad de la normativa legal que rige para las entidades financieras tradicionales, hasta que se pueda formar un marco regulatorio. Los gobiernos también pueden promover el desarrollo de fintech mediante la provisión de fondos. Y pueden facilitar la generación de asociaciones y eventos en los que se aliente la colaboración entre las nuevas fintech y los actores tradicionales. De hecho, dados los beneficios que pueden aportar las fintech en todo, desde el microfinanciamiento colectivo hasta un mayor acceso al crédito, a los gobiernos no les faltan incentivos para colaborar.

En última instancia, el fortalecimiento de las fintech ‒y su competencia e incluso su colaboración con los actores tradicionales‒ debe producir servicios financieros menos costosos, más eficientes e incluyentes. Es una situación de beneficio mutuo tanto para China como para América Latina.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Fintech, #pymes, AmLat, China

Yanan Zhao

Yanan Zhao es consultora de sistemas informáticos del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son el comercio e inversión entre Asia y América Latina. Antes de incorporarse a RES trabajó en varias organizaciones relacionadas con China, especialmente en Argentina y Colombia. Fue presidenta de la sucursal en Estados Unidos de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoaméricanos (CECLA), una think tank que se enfoca en fomentar diálogos entre jóvenes estudiantes para relaciones entre China y América Latina y el Caribe. Obtuvo su maestría en economía internacional y relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad de Johns Hopkins y una licenciatura en economía y matemáticas en Smith College.

Reader Interactions

Comments

  1. William Granda dice

    October 27, 2017 at 4:01 pm

    Es similar al sistema bancario tradicional, oligopolios controladores del capital y sus destinatarios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad
  • Una desventaja comparativa para los emprendedores en América Latina
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?
  • Los retos de la revolución tecnológica
  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT