Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo los ricos pueden ayudar a los países pobres

March 29, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

No siempre es fácil ser multimillonario. En Estados Unidos, el resentimiento contra el 1% más alto de la escala de ingresos, con su ingente parte del ingreso nacional, contribuyó al surgimiento del movimiento Occupy Wall Street (Ocupar Wall Street) con su lema de “Somos el 99%”. Y ese resentimiento es más intenso aún contra la décima parte de ese 1% que figura en la lista de los 400 estadounidenses más adinerados de la revista Forbes y cuyos ingresos superan el ingreso combinado de millones de familias.

Pero aunque gran parte de la atención en los multimillonarios en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia surge de la cada vez mayor desigualdad, no ocurre así en los mercados emergentes. En esos países, el ingreso agregado ha venido creciendo junto con el patrimonio de los individuos extremadamente ricos, y se tiende a admirar a muchos multimillonarios  por ayudar a crear empleos y hacer crecer esas economías.

De hecho, tal como señala Caroline Freund, la oradora de orden de un seminario organizado por el BID y autora de Rich People Poor Countries, los multimillonarios  en mercados emergentes suelen ser creadores de grandes y altamente innovadoras empresas. Esas empresas producen a escalas ingentes, realizan una profusa labor de investigación y desarrollo, y compiten a nivel mundial. Además cumplen una función vital en la transformación estructural de las economías. Eso se debe a que ayudan a llevar recursos de la agricultura de subsistencia hacia el sector industrial y el de los servicios con mayor eficiencia de la que pueden lograr las pequeñas y medianas empresas o las empresas propiedad del estado. En ese proceso, la clase media crece.

Entre los multimillonarios se cuentan fundadores y presidentes ejecutivos altamente creativos e industriosos de empresas. China ha tenido una proporción particularmente grande de ellos y la creación por parte de ellos de grandes empresas ha hecho aumentar enormemente la productividad laboral y ha sido de fundamental importancia para aumentar el ingreso per cápita del país de menos de $3.000 a más de $10.000 en los últimos 15 años. América Latina también tiene su parte de multimillonarios innovadores, entre los cuales figuran Antônio Luiz Seabra, quien creó Natura Cosmetics, la gigante empresa brasileña con conciencia medioambiental, y Horst Paulmann, fundador de la empresa chilena Cencosud, con su vasta red sudamericana de cadenas de supermercados.

Claro que algunos multimillonarios han obtenido su patrimonio en formas menos productivas. Hay  multimillonarios cuya fortuna proviene de la extracción de recursos naturales, contactos políticos o mediante operaciones financieras en medios de limitada regulación gubernamental o incluso de la corrupción. Hay quienes han heredado su riqueza, un segmento que, a su 49% del total, constituye una proporción inusitadamente grande de los milmillonarios de América Latina.

Pero debido a que tantos multimillonarios de mercados emergentes han creado empresas que contribuyen al crecimiento y al mejoramiento de los niveles de vida, el surgimiento de una clase aún mayor de multimillonarios fundadores de empresas es loable. En 2004, apenas 20% de las personas incluidas en la lista mundial de multimillonarios de Forbes (Forbes World’s Billionaire List) provenían de mercados emergentes. Para 2014 la cifra había dado un salto a 43% y las empresas de mercados emergentes ocupaban 30% de la lista de las 500 empresas más importantes de Forbes (Forbes Fortune 500); más del doble de su proporción diez años antes.

Lo más importante es crear los incentivos correctos para que la iniciativa empresarial haga florecer buenas ideas. Eso presupone aligerar el exceso de regulación, de manera que pequeñas e innovadoras nuevas empresas puedan crecer; reducir las medidas proteccionistas que desalientan a las empresas que desean exportar, y proteger los derechos de propiedad.

Claro que la desigualdad siempre será un tema delicado para algunos. Pero medidas como los impuestos a las herencias y al patrimonio del sector financiero pueden contribuir a limitar la riqueza que poco hace en pro del bien general. Y pueden ayudar a nivelar las oportunidades al aumentar los ingresos gubernamentales y la redistribución, y al alentar la filantropía. Si la desigualdad es algo quizá inevitable, la pregunta entonces no sea cómo limitar el número de multimillonarios, sino más bien cómo ayudar a más personas en su empeño por crear empresas innovadoras que impulsen el crecimiento, creando más y mejores empleos, y mejorando el bienestar de todos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#AmLAt #desarrollo, #riqueza, emprendedores

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Nueva herramienta para ayudar a mejorar los ingresos
  • El BID y Columbia aceptan postulaciones para su curso ejecutivo para funcionarios públicos
  • Cómo enfrentar los riesgos de la deuda corporativa en América Latina
  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT