Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Reactivar la economía con mejor crédito para empresas y hogares

May 25, 2022 by Arnoldo López Marmolejo - Marta Ruiz-Arranz Deja un comentario


Durante la fuerte contracción que las economías de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana registraron en 2020 consecuencia de la COVID-19, sus gobiernos y bancos centrales dieron un paso adelante para enfrentar los desafíos sin precedentes, conservar la liquidez y el crédito y mantener a las empresas y a los hogares a flote. Redujeron las tasas de interés y los requisitos de reservas, diseñaron regulaciones más flexibles para el sector financiero, introdujeron moratorias en los pagos de deuda y establecieron mecanismos de liquidez para ayudar a refinanciar la deuda. Los gobiernos también apoyaron al sector privado proporcionando subsidios y líneas de crédito, y permitiendo retrasos en el pago de impuestos.

Todas estas medidas fueron fundamentales para ayudar a apuntalar las economías gravemente afectadas por las limitaciones de la oferta y las reducciones del turismo. Permitieron a las empresas seguir pagando tanto a sus proveedores como otros gastos fijos, al tiempo que mantenían a sus trabajadores. Facilitaron el gasto de los hogares y, sobre todo, permitieron ganar algo de tiempo para que se aliviara la pandemia, regresara la movilidad y, con ella, la capacidad de generar ingresos y cubrir los pasivos.   

Una ágil respuesta a los desafíos crediticios 

La agilidad de las autoridades para responder a este desafío tan particular marcó una enorme diferencia, sobre todo para mantener el crédito bancario y evitar el incumplimiento en su pago. Por ejemplo, mientras que en Honduras y Panamá más del 40% de los hogares indicaron en una encuesta que no habrían podido pagar sus préstamos sin las flexibilidades de pago concedidas por las autoridades, en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana dicho porcentaje oscilaba entre el 36% y el 20%. De hecho, sin esas medidas, la contracción del crédito bancario al sector privado habría sido el doble de lo que fue y habría habido un aumento mucho mayor de los préstamos morosos, con mayores amenazas para la estabilidad de las instituciones financieras.  

Ahora, con la recuperación de la pandemia en marcha, se avecina un desafío igual de grande, tanto para garantizar que el crédito esté disponible en condiciones favorables para hogares y empresas como para que el nivel de endeudamiento se mantenga en un nivel aceptable que contribuya a la estabilidad financiera. En definitiva, es necesario que exista un sano equilibrio entre el reembolso de los préstamos y la recuperación, que permita la creación de empleo y el desarrollo económico.

Un nuevo informe con recomendaciones clave sobre el crédito a empresas y hogares

Con este objetivo el BID publicó recientemente un informe titulado En búsqueda de mejores condiciones de endeudamiento para empresas y hogares, que ofrece un profundo análisis histórico del endeudamiento regional de los hogares y del sector privado, así como recomendaciones sobre las políticas que pueden contribuir al bienestar de los hogares y promover el espíritu empresarial, el empleo formal y el desarrollo económico en los países estudiados.

El informe observa que cuando los niveles de crédito son elevados en relación con su tendencia histórica, una contracción económica genera un aumento mayor y más prolongado de la morosidad que cuando el crédito está por debajo de su tendencia histórica. Muestra cómo las políticas macro y microprudenciales pueden mitigar ese riesgo. También revela que cuando el crédito es alto en términos históricos la creación de empleo formal es menor. Para ello, el informe aboga por evaluar si grupos de individuos o sectores económicos están sobreendeudados y dirigir hacia ellos políticas que puedan ayudarles en la recuperación posterior a la pandemia.

La mayor parte de los hogares de la región estudiada no tiene deudas que pagar, o si las tiene, esa deuda representa un bajo porcentaje de sus ingresos. Sin embargo, entre el 8% y el 30% de los hogares, dependiendo del país, están sobreendeudados (lo que significa que el 30% o más de sus ingresos se destina al pago del servicio de la deuda) y estos se concentran en los hogares de menores ingresos, aquellos encabezados por jóvenes o desempleados y los que tienen una mayor carga de personas dependientes. En varios países de la región, esta vulnerabilidad está relacionada con la limitada capacidad de ahorro de los hogares, y el informe recomienda varios tipos de intervenciones de comportamiento que pueden incentivar el ahorro formal y el pago de la deuda. También aboga por políticas dirigidas a mejorar la educación financiera, la inclusión financiera y el suministro de información clara sobre los productos financieros.

A menudo, las pequeñas empresas dependen de los préstamos adquiridos por sus propietarios, los cuales suelen tener tasas de interés más altas que las obtenidas en el sector empresarial. El sobreendeudamiento de estas empresas puede tener un impacto negativo en sus planes de inversión. A este respecto, el informe hace hincapié en los incentivos para la educación y la formación financiera, así como para un mayor financiamiento dirigido a las mujeres emprendedoras y la inclusión financiera de las mujeres.

Abordando el doble problema del sobreendeudamiento y la inclusión financiera

El sobreendeudamiento puede ser un freno a los hogares, a las empresas y a la economía en general, al igual que la relativamente baja inclusión financiera, tanto de particulares como de empresas, que prevalece en la región. Las numerosas recomendaciones del informe ofrecen formas de abordar estos dos problemas, ayudar a la región a salir más fortalecida de la pandemia y promover la inversión, la productividad y el crecimiento económico.   


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Arnoldo López Marmolejo

Arnoldo López Marmolejo es economista líder en el departamento del BID para México y Centroamérica, y editor del informe económico anual del BID sobre Centroamérica. Su experiencia previa incluye una serie de puestos en banca central y en el sector bancario privado en México.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es Asesora Económica Principal en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo y anteriormente se desempeñó como asesora económica para la región andina. Antes de unirse al BID en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue Jefa Adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Lidiar con la deuda
  • ¿Puede la psicometría mejorar el acceso al crédito?
  • Cómo asegurar la estabilidad financiera en la batalla contra la COVID-19
  • ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del coronavirus?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT