Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Capacidad institucional confianza covid-19 coronavirus-min

Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia

May 7, 2020 by Gastón Gertner - Carlos Scartascini 1 Comentario


Ante la pandemia de la COVID-19, no todos los países han implementado políticas con el mismo grado de rigor. Mientras que en España y en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha optado por decretar confinamiento por ley, con estructuras de monitoreo, control y coacción por fuerzas de seguridad, en otros países como en Suecia, las decisiones de confinamiento y distanciamiento social han quedado como un asunto de elección personal. Mientras que en algunos países se aplican multas y arrestos, en otros se apela a un sentido de responsabilidad individual compartida. Por ejemplo, el gobierno sueco ha considerado más apropiado utilizar nudges, las herramientas de la economía del comportamiento, para recordar a la gente acerca de las medidas y las maneras para reducir el contagio, dejando de lado medidas obligatorias de cuarentena. Asimismo, con un seguimiento constante, las medidas se ajustan diariamente, a partir de la evaluación de lo que funciona y no funciona.

Las medidas de Suecia sólo podrán evaluarse en el futuro y se basan en dos premisas fundamentales: una alta confianza interpersonal y un sector público con alta capacidad para reaccionar ante la nueva información.

  • La confianza interpersonal es esencial para disminuir el contagio cuando varía el riesgo al que están expuestas las personas. Las personas jóvenes tienen un riesgo mucho menor que las personas mayores o con deficiencias inmunológicas. Por lo tanto, pueden tomar mayores riesgos de contagio. Pero dado que podrían ser portadores asintomáticos, los jóvenes pueden contagiar a otras con mayor grado de riesgo. Para la población de bajo riesgo, el beneficio de cuidarse depende de que el resto de los ciudadanos también lo haga. Por ello, algunas sociedades pueden mantener niveles menores de contagio sin estricto control policial sólo si los individuos tienen un alto nivel de confianza en que otros individuos también cumplirán con los lineamientos adecuados de distanciamiento social y medidas de prevención.
  • Los países con mayores capacidades estatales tienen diferentes opciones de política pública para enfrentar shocks externos. Al contar con herramientas robustas de gestión pública, los gobiernos pueden evitar los costos ineficientes de decisiones más drásticas. De hecho se ha mostrado que los estados con bajas capacidades burocráticas responden con políticas más rudimentarias que aquellos con mayores capacidades. Estos últimos acceden a una gama más amplia de políticas para atender los shocks, logrando atemperar las consecuencias negativas con menores compromisos de gasto público y mayores niveles de margen de maniobra. Estas enseñanzas parecerían aplicarse también en el caso de esta pandemia.

Para evaluar cómo han reaccionado los países durante esta pandemia, la Universidad de Oxford construyó un índice de medidas (stringency index), que combina en un mismo lugar las medidas de distanciamiento social, aislamiento y otras dictadas por los gobiernos para controlar y mitigar la expansión del virus. El índice global se basa en indicadores de cierre de escuelas y la cancelación de eventos públicos, prohibiciones de movilidad y viajes, así como medidas de política económica y sanitarias. Altos niveles del índice son indicativos de mayores niveles de restricción y control vertical de los gobiernos sobre la población. Como se puede observar en el mapa abajo, los países difieren en gran medida en las restricciones que han tomado (datos al 25 de abril de 2020).

Gráfico 1. Relación entre el número de casos de COVID-19 y la respuesta del gobierno

Relación entre el número de casos de COVID-19 y la respuesta del gobierno

Fuente: Oxford COVID-19 Government Response Tracker.

Para contextualizar estos datos, primero creamos un índice de acuerdo a si los países habían decidido cerrar las escuelas, los comercios, los eventos públicos o el transporte público, o si habían impuesto restricciones a los viajes internos e internacionales o a las salidas del hogar. Luego combinamos esos datos de restricciones a la movilidad con datos de confianza y capacidades gubernamentales para evaluar su influencia. El gráfico 2 muestra la relación entre los niveles de confianza interpersonal (eje horizontal, según las últimas encuestas de World Value Survey, WVS) y cuán estrictas han sido las restricciones a la movilidad de los gobiernos al momento en que se habían superado los 100 casos confirmados de contagio (eje vertical, según datos de Oxford). Ambos índices están negativamente correlacionados. Es decir, aquellos países que impusieron mayores restricciones a la movilidad son aquellos donde la confianza interpersonal tiende a ser menor.

Gráfico 2. Restricciones a la movilidad y confianza

Restricciones a la movilidad y confianza

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Oxford COVID-19 Government Response Tracker y del World Value Survey.

¿Importan también las capacidades gubernamentales? Para poder contestar a esta pregunta hicimos un análisis de regresión. Utilizamos los últimos valores disponibles del Índice de Eficacia del Estado del Banco Mundial y de la confianza interpersonal del World Value Survey y los combinamos con el número de muertes ocurridas al momento de confirmarse los primeros 100 casos (hicimos lo mismo para 1000 casos y los resultados no cambian). También tuvimos en cuenta el número de días desde el inicio de la pandemia para controlar por el hecho de que algunos países tuvieron sus primeros contagios cuando ya se había aprendido más sobre las consecuencias del virus.

Como es de esperar, el tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia hace que los países hayan implementado medidas más restrictivas aun cuando los casos todavía son bajos. La confianza también importa. En el eje vertical del gráfico 3 se muestran las restricciones a la movilidad y, en el eje horizontal, el Índice de Eficacia del Estado (los datos se controlaron por todas las variables mencionadas anteriormente). Y como puede observarse, aquellos países con gobiernos que presentan mayor capacidad estatal necesitan de menores restricciones a la movilidad para intentar contener el contagio del virus.

Gráfico 3. Efecto parcial de la eficacia del estado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Gov Data 360 del Banco Mundial, Oxford COVID-19 Government Response Tracker y World Value Survey.

Todavía es muy temprano para evaluar qué países han tomado mejores medidas y quiénes han tomado medidas demasiado o muy poco restrictivas a fin de detener el contagio. Tampoco puede evaluarse todavía qué países sufrirán más las consecuencias negativas de la pandemia. Lo que parece indicar la evidencia, de acuerdo al análisis empírico que presentamos en esta nota, es que las políticas que los gobiernos tienen a disposición varían de acuerdo a sus capacidades y de acuerdo a los niveles de confianza en la población. Las capacidades gubernamentales son el eslabón débil de América Latina y el Caribe. Y por ello, la mayoría de los países han tenido que implementar restricciones muy fuertes, con alto control policial. Luego de la pandemia, invertir en la capacidad de gobierno es fundamental. Los gobiernos también pueden aumentar la confianza de los ciudadanos y ayudar a consolidar la cohesión social. Esta pandemia es una oportunidad para lograrlo.

 

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Gastón Gertner

Gastón Gertner es especialista en economía del comportamiento y evaluaciones de impacto de políticas públicas. Es graduado de la Maestría en Administración Pública (MPA) de la Universidad de Princeton y tiene más de 10 años de experiencia en proyectos de desarrollo internacional en América Latina y el Caribe en el diseño y evaluación de políticas en salud, protección social, vivienda e infraestructura. En 2017 co-fundó Talk2u, un emprendimiento social basado en tecnología que utiliza formatos narrativos que integren intervenciones con base científica para el cambio de comportamiento. Desde 2018, es investigador asociado del CEPE-Di Tella y profesor invitado de las Maestrías de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno de la Universidades Torcuato Di Tella y San Andrés.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Isela Iliana Perez Caycho dice

    May 7, 2020 at 7:17 pm

    Hola chicos, gran análisis., gracias por compartirla. Yo soy peruana, Perú es uno de los países que mayor restricciones ha realizado, inclusive el ejecutivo hace grandes esfuerzos por mantener un liderazgo, saliendo casi todos los días en vivo con todo su gabinete a decirnos directamente a todos los peruanos la situación de la pandemia y las estrategías que serán ejecutadas. Como peruana, valoro ese esfuerzo y se podría llamar transparencia, sin embargo eso no reduce el impacto de desconfianza que tenemos todos los peruanos hacia los funcionarios públicos por la alta corrupción en los últimos tiempos. Sabrán que nuestros presidentes y funcionarios cómplices de los últimos 20 años se encuentran en la cárcel. Y es que en Perú hay mucha desconfianza, y no solo a los que representan al gobierno, sino también al vecino de al lado, al resto de ciudadanos, Una vez leí que lo que se debe desarrollar en América latina es fortalecer el capital cívico con el fin de crear mayo cohersión social y confianza entre los ciudadanos. Gracias de nuevo por su aporte :).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza
  • Cómo la pandemia del COVID afectó la automatización y los mercados laborales en Perú
  • ¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT