Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Calentamiento global: por qué un par de grados hacen la diferencia

March 24, 2017 by Bridget Hoffmann - Steven Ambrus Deja un comentario


English

¿A qué viene tanto alboroto por dos grados centígrados? Ése es el aumento de temperatura al que 195 países acordaron limitar el calentamiento del planeta en la conferencia sobre el clima celebrada en París en 2015. Puede parecer poca cosa. Después de todo, un aumento de 2°C, de 4,4 a 6,4°C, no nos hará cambiar nuestros suéteres de lana por pantalones cortos y camisetas sin mangas. No nos hará declarar que la primavera ya llegó ni quejarnos de los calorones del verano. Apenas si lo notamos.

Pero lo cierto es que en los últimos 10.000 años —la duración de toda la civilización humana y más— las temperaturas del planeta han fluctuado en apenas un grado centígrado. En comparación, la vertiginosa industrialización que se ha venido desarrollando durante el último siglo ha causado casi tres cuartas partes de ese aumento, o 0,7°C. Eso representa un ritmo casi diez veces más rápido de lo que experimentó el planeta durante los 5.000 años siguientes a la última era de hielo. Un aumento de 4°C, que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU considera enteramente posible antes del año 2100, nos acercaría peligrosamente al aumento de temperatura de 4,5-7 °C que nos separa de la era en la que una gran masa de hielo cubría la mayor parte de Europa y Estados Unidos.

Los procesos físicos y biológicos del planeta son extremadamente frágiles y sensibles a la temperatura, y ya estamos comenzando a ver la transformación en un mundo más cálido. En Centroamérica, el número de huracanes ha aumentado de 15 en la década de 1980 a más de 35 desde el comienzo del siglo. La sequía ha inutilizado la producción hidroeléctrica en Venezuela y Brasil. Ha acabado con grandes cantidades de ganado y flora y fauna silvestre en Colombia. La superficie de los glaciares andinos se ha reducido en 15% y el gran arrecife coralino mesoamericano, que se extiende a lo largo de 1.100 kilómetros desde la Península de Yucatán hasta las Islas de la Bahía de Honduras, acusa los efectos del calentamiento de las aguas marinas y su acidificación causada por el dióxido de carbono, lo que amenaza a cientos de especies marinas.

La situación empeorará mucho más a medida que las temperaturas sigan subiendo, porque hasta pequeños aumentos pueden producir una gran diferencia. En América Latina y el Caribe hay más de 450 millones de personas que viven a menos de 200 kilómetros de la costa. Un informe del IPCC preparado en 2014 advierte que las marejadas ciclónicas y las inundaciones —sin contar los huracanes— se irán volviendo cada vez más graves, y que golpearán con gran fuerza a la región del Río de La Plata entre Argentina y Uruguay. El arrecife coralino mesoamericano puede quedar destruido para mediados de siglo, causando pérdidas anuales de cientos de millones de dólares a las industrias turística y pesquera, así como enormes costos de protección de litorales tan solo en Belice. Las pérdidas de productividad en cultivos de maíz, frijol y arroz, junto con un aumento de las afecciones del cafeto, pueden resultar especialmente devastadoras para Centroamérica. Según el informe, pueden afectar a los habitantes más pobres de la región y aumentar los índices de malnutrición crónica.

Las ciudades tampoco están a salvo. Como reveló un blog reciente y un estudio del BID, los grandes movimientos migratorios de zonas rurales a centros urbanos causados por el cambio climático amenazan con aumentar las emisiones, a medida que más y más gente accede a aparatos electrónicos y electrodomésticos, con el concomitante consumo de energía eléctrica. A su vez, eso va a acrecentar los efectos del calentamiento del planeta y empeorará todo, desde el transporte hasta las instalaciones de atención médica y educación. Los servicios alimentarios, las compañías de seguro, el comercio minorista y mayorista, y el sector inmobiliario también pueden verse perjudicados. Como se explicó en otro blog reciente y estudio del BID, un aumento de 1° Fahrenheit de la temperatura promedio de verano en Estados Unidos entre 1997 y 2011 causó una disminución de la tasa de crecimiento del comercio minorista de 0,241 puntos porcentuales y del sector de servicios alimentarios y de establecimientos de bebidas de 0,387 puntos porcentuales.

La región ya está trabajando para crear especies vegetales resistentes al calor y sistemas de riego más eficientes. Vastas campañas de reforestación están ayudando a conservar recursos hídricos. Y ya hay sistemas de transporte menos contaminantes y más eficientes en servicio desde Bogotá hasta Curitiba. Pero en muchos lugares del mundo todavía se requiere urgentemente avances como la construcción de edificios que usen menos electricidad y el reforzamiento de las estructuras de protección contra la acción del oleaje, como rompeolas, malecones, diques y escolleras, así como toda una serie de otras medidas de adaptación, para hacer frente a los estragos que se avecinan.

En última instancia, el desafío para la región y el resto del mundo está en mantener las emisiones de carbono en niveles bajos. La comunidad científica acuerda abrumadoramente que, dados los objetivos de reducción de las emisiones suscritos en París, el mundo no podrá limitar el aumento de las temperaturas a los 2°C asumidos como compromiso para este siglo. El aumento podría llegar a 1,5°C en tan solo una década. Entonces, un aumento de dos grados no es tan poca cosa, después de todo. No es más que una parada en el camino hacia un posible calentamiento de cuatro grados y una catástrofe este siglo, a menos que la comunidad internacional redoble formidablemente sus esfuerzos.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático, #huracan, #inundacion, #sequía, AmLat

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El aumento de las temperaturas y su amenaza al crecimiento económico del Caribe
  • ¿Lograrán los pequeños agricultores adaptarse a los shocks del cambio climático?
  • Ayude a la economía para salvar al medio ambiente
  • El cambio climático y sus impactos bajo techo
  • Una lucha más fuerte contra el cambio climático

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT