Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Ayude a la economía para salvar al medio ambiente

June 8, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

América Latina y el Caribe recibieron el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio con mucho que celebrar. La región, que contiene la mayor extensión de selva tropical, la mayor diversidad biológica y parte de las más abundantes fuentes de energía renovable del planeta, está cada vez más consciente de lo importante que es el medio ambiente para su futuro. Más aún, ese saber está alentando nuevas iniciativas dirigidas a protegerlo. En 1992 Brasil fue sede de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que dio entrada a las primeras iniciativas mundiales de refrenar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. En 2008, Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en comprometerse a alcanzar un nivel de cero emisiones netas de carbono, prometiendo usar energías renovables y plantar árboles para compensar su uso de combustibles fósiles. El año pasado México se colocó a la cabeza de los países en vías de desarrollo al sentar el primer compromiso formal de reducir los gases de efecto invernadero antes de la reunión cumbre de París sobre el clima. Y entre 2004 y 2011, Brasil redujo la tasa de deforestación en más de 75%, demostrando así que la creación de áreas protegidas y una mayor vigilancia y aplicación de la ley pueden contribuir a reducir la pérdida de zonas boscosas en la cuenca amazónica—los pulmones del planeta.

Pero a pesar de todos esos logros, la región de América Latina y el Caribe sigue estando empeñada en un modelo económico insostenible. Ese modelo no solo depende de la extracción de recursos naturales, sino que lo hace de una manera que hace prácticamente inevitable que continúe la deforestación. Por ejemplo, entre 2001 y 2012, la región perdió 36 millones de hectáreas (89 millones de acres) de bosques y sabanas que fueron convertidos en zonas de producción agrícola y ganadera, según el Instituto de Recursos Mundiales. Las zonas boscosas de la Amazonia, el Gran Chaco y las regiones mesoamericanas de Centroamérica y México cayeron presa de los buldóceres, las motosierras y los incendios provocados por el hombre. Se emitieron millones de toneladas de gases de efecto invernadero. A pesar de las iniciativas que han conseguido reducir la deforestación en buena parte de la Amazonia, entre 2010 y 2015 Sudamérica sufrió una pérdida neta de dos millones de hectáreas de bosques cada año; una estadística que solo supera África, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En un reciente artículo de blog se estudia la importancia del comercio y la integración interregional para impulsar la actividad económica en una era de bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. El mismo principio se aplica a la promoción de actividades benignas para el medio ambiente en una era de pérdida de bosques. No es preciso destinar zonas boscosas recién taladas a la crianza de ganado y la producción de frijol de soya y palma africana. La industria agropecuaria no tiene por qué acabar con áreas naturales. La región ya tiene decenas de millones de hectáreas de tierras marginalmente productivas y degradadas. Tiene territorios enteros ideales por su naturaleza para esas actividades. La clave está en la especialización, destinando aquellas áreas que tengan una ventaja comparativa tanto económica como medioambiental a la producción y comercialización de esos bienes, y reservando las zonas más densamente boscosas y frágiles al ecoturismo, la producción forestal sustentable, como hierbas medicinales, frutas y nueces, o a actividades económicas que no afecten a los bosques en lo absoluto.

Las alternativas son realmente duras. De continuar las tendencias actuales, la crianza de ganado se va a convertir en la mayor fuente de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe en menos de 15 años, según cifras del BID. Eso va a añadir mayor presión aún a una región donde ya se proyecta que las temperaturas van a aumentar entre 1 y 6.7 grados centígrados hacia fines del siglo. El aumento de la frecuencia y la intensidad de las tormentas, inundaciones y sequías va a obligar cada vez a más personas a mudarse de zonas rurales a las ciudades. Según otro reciente artículo de blog, eso puede provocar una intensificación de las emisiones de carbono, a medida que cada vez más habitantes de las ciudades vayan consumiendo más y más productos, utilicen más electrodomésticos y usen cada vez más transporte público. Se agravará la expansión descontrolada de las ciudades. El tránsito y la congestión se agravarán y puede que los servicios de salud y educación se vean presionados al límite.

Hay que reconocerle a América Latina y el Caribe que ya se está poniendo manos a la obra para atender esos problemas. Los países de la región ya están promulgando reglamentos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero según los términos del Acuerdo de París. Se están desarrollando técnicas agroforestales y silvopastoriles que van a permitir tener cultivos y criar ganado sin necesidad de talar, en el interior de zonas boscosas. La búsqueda de ciudades más sustentables está avanzando. Pero la región también necesita más especialización y comercio, para tener la seguridad de que la producción agropecuaria de gran escala se ubique únicamente en tierras en las que esas actividades se puedan realizar de manera sustentable. Sin esos cambios, la región corre el peligro de destruir sus incomparablemente ricos activos medioambientales, exacerbando el calentamiento del planeta y afectando a las actividades agrícolas que pueden seguir cumpliendo un papel importante en su economía.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#CambioClimático, #comercio, #deforestación, agricultura

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • Impuestos sobre el carbono: un gran impacto con pequeños efectos económicos negativos
  • El aumento de las temperaturas y su amenaza al crecimiento económico del Caribe
  • ¿Podemos reducir las emisiones sin un impuesto al carbono?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT