Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Mujeres y movilidad urbana: Una agenda pendiente

January 25, 2023 by Florencia Caro Sachetti - Veronica Frisancho - Virginia Queijo von Heideken Deja un comentario


En América Latina y el Caribe son muchos los factores que explican las brechas de género observadas entre varones y mujeres en el mercado laboral. Pero hay uno que es en gran parte invisibilizado: el transporte y la movilidad urbana.

Las mujeres en la región tienen más responsabilidades en el cuidado de sus hijos, y realizan más trabajo no remunerado en casa que sus parejas masculinas. Como lo revela un estudio que realizamos recientemente en el área metropolitana de Buenos Aires, ellas también caminan más y usan menos el automóvil para desplazarse por la ciudad. Además, gastan una mayor parte de sus ingresos en desplazamientos hasta posibles puestos de trabajo, al tiempo que se enfrentan a mayores amenazas de seguridad en el transporte público.

Resulta indispensable contar con políticas más incluyentes en materia de transporte y desarrollo urbano. Varones y mujeres se desplazan y viven de manera distinta el espacio urbano, lo que refleja las brechas en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre los géneros y la doble carga laboral que enfrentan las mujeres con hijos. Por ejemplo, las mujeres realizan más viajes por día que los varones, y esta brecha tiende a aumentar con las responsabilidades del cuidado de los hijos. Según nuestro estudio, más de la mitad de los viajes realizados por varones son para realizar actividades laborales, mientras que para las mujeres este porcentaje desciende a 31%, casi equivalente a la proporción de viajes por motivos de cuidado (29%).                                                                                        

Movilidad diaria y acceso a empleos

Estas diferencias en los patrones de desplazamiento al lugar de trabajo son a la vez resultado y causa de las menores tasas de participación laboral de las mujeres y una mayor participación en trabajos a tiempo parcial o formatos híbridos. Esta dinámica se ve reflejada en un índice que construimos sobre el acceso potencial de las mujeres al mercado laboral en el área metropolitana de Buenos Aires. Dicho índice tiene en cuenta la distribución de las oportunidades de empleo, las distancias hasta ellas y el porcentaje de sus ingresos que los individuos tendrían que gastar en transporte público para llegar a sus trabajos.

Se observan claras diferencias geográficas, socioeconómicas y de género. En promedio, las mujeres tienen un nivel de accesibilidad laboral ligeramente menor que los varones: 65,1% vs. 68,7%, respectivamente. Esta brecha es prácticamente inexistente en el quintil más rico, pero es bastante grande en el más pobre: las mujeres más pobres pueden acceder al 50% de los trabajos, en comparación a los varones más pobres que tendrían acceso al 60%. Esta brecha de movilidad, a su vez, ejerce una presión adicional sobre las disparidades salariales entre varones y mujeres, especialmente en los sectores más vulnerables, ya que las mujeres tienen que destinar una mayor parte de sus ingresos a pagar sus desplazamientos al trabajo.

Accesibilidad laboral según sexo y nivel de ingreso

Fuente: Closing Gender Gaps in the Southern Cone: An Untapped Potential for Growth.  Área Metropolitana de Buenos Aires, 2009-2010.

Lo ideal, por supuesto, es avanzar hacia una división más igualitaria del trabajo no remunerado, liberando así a las mujeres para que aprovechen mejor las oportunidades del mercado de trabajo. En la transición hacia ese objetivo, sin embargo, los cambios en el transporte público y el uso de los espacios urbanos podrían marcar una verdadera diferencia.

Mejorando la movilidad para las mujeres

En primer lugar, hay que reforzar los servicios de transporte público. Como se muestra en un estudio del BID, realizado en Lima, una ampliación de los servicios de movilidad a través de autobuses de tránsito rápido tuvo un efecto positivo sobre el empleo y los ingresos de las mujeres. Estos servicios deben estar bien integrados con infraestructuras de transporte no motorizado, como aceras y carriles para bicicletas, a fin de dar cabida a los desplazamientos de las mujeres.

En segundo lugar, hay que prestar atención a los costos. Esto incluye el uso potencial de reducciones de tarifas específicas, así como tarifas integradas en todos los modos de transporte para aumentar el uso del transporte público. En la medida en que las mujeres tienen menores ingresos, las reducciones de tarifas o los subsidios por nivel socioeconómico serían efectivos para reducir las brechas de género sin dejar de atender a los más vulnerables.

En tercer lugar, reducir la división de zonas comerciales y residenciales y crear zonas urbanas de uso mixto podría contribuir a mejorar la accesibilidad al mercado de trabajo y a conciliar el trabajo remunerado y no remunerado. Este proceso puede involucrar tanto la descentralización de trabajos hacia la periferia como la ampliación de la oferta de vivienda accesible en centros urbanos.

Por último, es fundamental incluir en el diseño de los sistemas de transporte público criterios que garanticen la seguridad física de las mujeres. Un ejemplo implementado en Ciudad de México, el programa “Viajemos Seguras”, reservó vagones de metro exclusivos para mujeres y logró reducir el acoso sexual hacia las mujeres en 2.9 puntos porcentuales. Si bien estas medidas generaron un alivio de la problemática en el corto plazo, para lograr resultados sostenibles en el lardo plazo es preciso complementarlas con políticas que tengan como meta atender a las víctimas oportunamente y erradicar los comportamientos agresivos y violentos, especialmente contra las mujeres. Como sociedades, debemos repensar las políticas públicas vinculadas a la movilidad en materia de género. Esto resulta imprescindible para promover los derechos de las mujeres, ejerciendo su autonomía económica —al poder acceder a más empleos o conciliar mejor el trabajo remunerado con el no remunerado— y en aspectos asociados a su integridad física. Además, cerrar las brechas de género es un prerrequisito para lograr un desarrollo sostenido e inclusivo con mayores niveles de productividad, desarrollo económico y bienestar social.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#genero, #mujeres, #transporte

Florencia Caro Sachetti

Florencia Caro Sachetti es magíster en Estudios del Desarrollo (LSE) y licenciada en Economía (Universidad Torcuato di Tella). Se desempeña como Coordinadora Senior del Programa de Protección Social de CIPPEC. Su trabajo se centra en generar evidencia para informar mejores políticas públicas en temas de género, protección social, cuidados, mercados de trabajo y migración. Fue Policy Leader Fellow en el Instituto Universitario Europeo y Young Global Changer de la iniciativa Global Solutions. Previamente, se desempeñó como Project Manager en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y como economista en el sector privado.

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Virginia Queijo von Heideken

Virginia Queijo von Heideken es Economista Regional en el Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, y anteriormente se desempeñó como Economista País del BID en Uruguay. Previo a unirse al BID en 2014, Virginia trabajó como Economista Senior e investigadora en el Banco Central de Suecia. Tiene un doctorado en Economía del Institute for International Economic Studies de Suecia. Virginia ha publicado artículos en revistas arbitradas y editado libros en las áreas de macroeconomía, política monetaria, género y juventud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento
  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • El misterio detrás del desempleo femenino

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT