Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
crecimiento eficiencia infraestructura servicios America Latina Caribe-min

Cómo medimos las ganancias de productividad y eficiencia al mejorar los servicios de infraestructura

September 15, 2020 by Juan Pablo Brichetti - Eduardo Cavallo - Tomás Serebrisky Deja un comentario


Parte de nuestra serie de blogs “detrás de la escena” de nuestra publicación bandera del 2020, De Estructuras a Servicios: El Camino a una Mejor Infraestructura en América Latina y el Caribe

Cuando pensamos en la contribución de la infraestructura a las economías de la región pensamos en los efectos de las inversiones en puentes, aeropuertos y centrales eléctricas tienen de forma directa sobre el crecimiento económico. Una carretera nueva puede impulsar el crecimiento económico aumentando la demanda de insumos de construcción, estimulando la demanda de vehículos para utilizarla, y reduciendo los tiempos de viaje.

Pero la contribución de la infraestructura al crecimiento se puede generar a través de otros canales. Uno de ellos es la mayor eficiencia en la provisión de los servicios de agua, energía y transporte. Además del impacto en crecimiento, los cambios en la eficiencia en la provisión de servicios puede tener impactos en la inclusión porque el consumo de estos servicios representan un componente importante del gasto de las familias, especialmente de las más pobres.

 ¿Cómo cuantificar la ganancia potencial que representa para la economía una mayor eficiencia de los sectores de infraestructura? En nuestro libro De Estructuras a Servicios: el Camino a una Mejor Infraestructura en América Latina y el Caribe utilizamos un modelo de equilibrio general computable (CGE, por sus siglas en inglés). Es como un mapa que replica una economía a una escala manejable para el investigador tratando de representar lo más fidedignamente posible la realidad. La estructura que utilizamos consiste en aproximadamente 30 sectores productivos del lado de la oferta, incluyendo cuatro sectores de infraestructura: energía, agua y saneamiento, transporte, y telecomunicaciones.

Del lado de la demanda hay cinco hogares representativos (con diferentes niveles de ingreso) y también está el gobierno. En cada uno de los mercados, las funciones de producción y de utilidad gobiernan los comportamientos de productores y consumidores respectivamente, y determinan cómo interactúan.  Los productores y consumidores intercambian bienes y factores productivos. Por ejemplo, del lado de la producción, las empresas compran insumos intermedios de otros sectores, perciben ingresos de sus ventas, remuneran los factores de producción y pagan impuestos. Del lado de la demanda, los trabajadores reciben sus salarios –que son un componente importante del ingreso de los hogares–, consumen e invierten. El gobierno recauda los impuestos y consume e invierte. El modelo estima los cambios en los precios relativos necesarios para igualar la oferta y la demanda en los mercados. Esos cambios en los precios, a su vez, influyen en la senda de crecimiento económico en cada economía al reasignar los recursos entre los sectores económicos. También generan modificaciones en la estructura de la economía y en la distribución del ingreso.

El primer paso para “calibrar” el modelo en un país consiste en construir una Matriz de Contabilidad Social (MCS). La MCS es una representación del flujo de todas las transacciones económicas que tienen lugar en una economía a lo largo de un año. Se trata básicamente de una representación matricial de las cuentas nacionales, es decir una descripción acotada de como los distintos sectores productivos, hogares y el gobierno se vinculan para generar los bienes y servicios que el país produce. Las MCS se refieren a un solo año y proporcionan un cuadro estático de la economía, que es el punto de partida para el análisis.

Utilizando la MCS de cada país se obtiene un sendero inicial (o equilibrio) para las variables, lo que proporciona línea de base para el crecimiento en un horizonte de 10 años. En esta solución del modelo, los parámetros calibrados que rigen las funciones de producción de los sectores (es decir, la “eficiencia” con que se producen los bienes y servicios) están determinados por la MCS correspondiente. En otras palabras, el equilibrio inicial es el escenario de “las cosas siguen igual”. Proporciona una base de comparación contra la cual se pueden contrastar los escenarios contrafactuales. En los contrafactuales, se simulan equilibrios diferentes considerando una diversidad de shocks de productividad y tecnológicos que alteran el escenario base.

La ventaja de los modelos de CGE es que brindan un marco de equilibrio general que permite realizar un seguimiento del impacto de los cambios simulados teniendo en cuenta la interconectividad de las partes en la economía.

Con la herramienta del modelo CGE en la mano, estudiamos el posible impacto de pequeñas mejoras en la productividad y en la eficiencia de los servicios sobre el crecimiento y la distribución del ingreso y lo comparamos con lo que serían los resultados sin esas mejoras. Por ejemplo, una mejora de eficiencia en el sector de la energía es una planta de generación térmica que emplea una tecnología más eficiente y, como resultado, utiliza menos gas para producir la misma cantidad de electricidad; una mejora de productividad sería un rediseño de la planta que permita obtener la misma cantidad de electricidad utilizando menos factores productivos, es decir menos trabajo o capital. Desde el punto de vista conceptual, capturamos posibles mejoras de productividad y eficiencia, suponiendo aumentos del 5% en los coeficientes tecnológicos de las funciones de producción de los sectores de infraestructura a partir del primer año de simulación.

Los resultan muestran que estos aumentos relativamente pequeños en la productividad y en eficiencia con la que los servicios de infraestructura son producidos pueden arrojar importantes beneficios (véase el Gráfico 1). En promedio, las tasas de crecimiento de los países seleccionados experimentarían una suba acumulada de 3,5 puntos porcentuales a lo largo de un período de 10 años. Extrapolando para toda América Latina y el Caribe, esto representa cerca de US$200.000 millones de incremento del producto a lo largo de una década.

Gráfico 1. Impacto de las ganancias de productividad y eficiencia en la infraestructura sobre el crecimiento del PIB

Fuente: De Estructuras a Servicios: El Camino a una Mejor Infraestructura en América Latina y el Caribe.

Nota: El gráfico muestra el cambio acumulado, en puntos porcentuales del PIB, del escenario contrafactual (es decir, el escenario con mejoras de eficiencia) menos el escenario base (es decir, sin cambios en los parámetros) a lo largo de 10 años.

Los resultados también muestran que las mejoras de productividad y eficiencia en los servicios de infraestructura aumentan el ingreso real de cada quintil de la distribución del ingreso, oscilando entre 2,8 puntos porcentuales para el ciudadano promedio de Jamaica y 5,4 puntos porcentuales en Bolivia (ver Gráfico 2). Pero, además, la mejora de la productividad y eficiencia en infraestructura beneficia a los hogares de bajos ingresos más que a los hogares de ingresos altos. Para todos los países de la muestra, excepto Jamaica y Ecuador, el ingreso de los dos quintiles más pobres aumenta proporcionalmente más que el de los dos quintiles más ricos. La diferencia del crecimiento relativo a favor de los pobres es de un 28% en promedio. Este efecto es particularmente notable en Chile (donde los incrementos de los ingresos del 40% más pobre de la población superan en un 70% al de los más ricos) y en Perú (40%).

Gráfico 2. Impacto de las ganancias de eficiencia en el ingreso de los hogares

Fuente: De Estructuras a Servicios: El Camino a una Mejor Infraestructura en América Latina y el Caribe.

Nota: El gráfico muestra el cambio acumulado, en puntos porcentuales del ingreso real, del escenario contrafactual (es decir, el escenario con mejoras de eficiencia) menos el escenario base (es decir, sin cambios en los parámetros) a lo largo de 10 años.

Nuestro modelo, al igual que todos los modelos económicos, no es una herramienta perfecta, pero los resultados son consistentes y nos indica que mejoras de productividad y eficiencia en la infraestructura aumentarían el crecimiento económico, y reducirían la desigualdad del ingreso. Encontrar las políticas públicas que fomenten estas mejoras es entonces crucial para asegurarnos que la región experimente un desarrollo económico sostenido e inclusivo, más aun considerando la urgente necesidad de buscar alternativas para salir de la crisis impuesta por la pandemia del COVID-19. Las oportunidades están sobre la mesa; aprovecharlas es un desafío impostergable.


Archivado Bajo:Uncategorized

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de experiencia incluyen economía de inversiones en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y defensa de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha sido cocoordinador de dos ediciones de la publicación insignia del BID, De estructuras a servicios y Ahorrar para desarrollarse. Tomás es graduado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe
  • Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Finanzas digitales y remesas durante la pandemia
  • El auge de la telemedicina en medio de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT