Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Integración eléctrica-Torre de transmisión

La integración eléctrica suramericana y sus oportunidades

December 6, 2019 por Ariel Yepez - Roberto G. Aiello - Natacha C. Marzolf - Jesus Tejeda Ricardez - Arturo D. Alarcón - Edwin Malagón - Cecilia Correa Leave a Comment


La integración eléctrica de los países del sur podrá ofrecer mejores oportunidades para el intercambio comercial energético, pero aún existen desafíos que deben ser atendidos. Por esa razón, en los últimos meses, las autoridades del sector energético de los países del Cono Sur han mantenido un constante diálogo de políticas para construir una visión integrada del sector.

El objetivo de estos encuentros es fomentar una mayor integración de los sistemas eléctricos en la región. Considerando ese objetivo, recientemente se desarrolló la cuarta Mesa de Diálogo del Sistema de Integración Energética del Sur (SIESUR), en el contexto del Dialogo Regional de Política (DRP) que la División de Energía del BID organiza cada año.

Este diálogo contó con representantes de alto nivel de los ministerios de energía de la República Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Asimismo, participaron socios estratégicos claves como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

BID promueve diálogo para lograr la interconexión eléctrica

Para el BID, la integración energética es una de sus áreas prioritarias en la región. Por ejemplo, ha apoyado la concepción y materialización del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que ha fomentado el crecimiento de intercambio energético entre sus países.

Con esa misión, ha promovido el diálogo entre otras subregiones como los Andes y el Cono Sur. Esta reunión desarrollada en Lima, Perú, es una continuidad a la iniciativa lanzada el 14 de diciembre de 2018 en la primera Mesa de Diálogo del SIESUR, en Montevideo, Uruguay.

Desde esa fecha, los países se enfocaron en definir el alcance e iniciar los estudios que darán insumos para atender las principales barreras que están limitando un mayor uso de la infraestructura de integración existente en los países del cono sur.

En busca de intensificar el intercambio energético

Por medio de estos estudios se busca intensificar los intercambios de energía eléctrica entre países y maximizar los beneficios y oportunidades de complementariedad que presentan las diversas fuentes de recursos renovables en la región. Asimismo, en esta mesa de dialogo se acordó la importancia de ir construyendo gradualmente una visión integrada del sector y desarrollar una planificación regional coordinada.

En los próximos pasos, se prevé avanzar con el relevamiento de las interconexiones eléctricas internacionales y la evaluación del marco legal institucional y normativo para los intercambios eléctricos entre los países que integran SIESUR. En Lima, el Banco reiteró su compromiso en acompañar la iniciativa SIESUR y fortalecer las discusiones técnicas e institucionales en el 2020.

SIESUR Lima
IV Mesa de Diálogo SIESUR, Lima

Archivado bajo:Integración Energética Etiquetado con:Integración energética del sur, Interconexión eléctrica, SIESUR

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Natacha C. Marzolf

Natacha C. Marzolf es Especialista Principal en Energía en la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Energía y tiene su sede en Washington DC. Ingresó al Banco en 1996, seleccionada por el Programa de Jóvenes Profesionales y tiene más de 20 años de experiencia en la originación, estructuración y desembolso de financiamiento de proyectos soberanos y no soberanos y operaciones de financiamiento corporativo, en particular en el sector energético en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen su segunda monografía sobre "Un enfoque único para la energía sostenible en Trinidad y Tobago" (2015), que argumenta que las tecnologías verdes respetuosas con el clima y bajas en carbono son un camino viable y sostenible para las economías basadas en combustibles fósiles como Trinidad y Tobago. tobago; “Emprendimiento de la Energía Geotérmica en Colombia” (2014), “Power and Possibility: the Energy Sector in Jamaica” (2011) e “Instrumentos Fiscales y No Fiscales en Chile” (2010). También es una de las autoras del artículo ”Análisis de los incentivos a la energía renovable en la región de América Latina y el Caribe: el caso de las tarifas reguladas” (Política Energética, Volumen 60, septiembre de 2013). En 2018, lideró la primera asociación académica con la Universidad de Duke y Energía Sostenible para Todos (SEforAll) y lanzó su publicación conjunta sobre el “Dividendo de acceso a la energía en América Latina y el Caribe” (2020) basada en la metodología del marco de múltiples niveles. Su próxima publicación sobre el Impacto del COVID19 y el Uso de Leña y Retiro de Plantas de Carbón en Chile se dará a conocer en 2023. Además de su trabajo operativo estructurando grandes proyectos de infraestructura pública en América Latina y el Caribe, gestiona el alto nivel regional diálogo de política para el Banco en el sector energético y es responsable de movilizar recursos de cofinanciamiento para mitigar la exposición fiscal de los países prestatarios. La Sra. Marzolf se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard y tiene un posgrado en Derecho del Desarrollo y Economía de la Universidad de París V y una Maestría en Derecho Internacional y Europeo de París II - Assas. También completó programas de educación ejecutiva en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y fue la primera mujer nominada por el BID para el Programa de Liderazgo Global de Mujeres en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Jesus Tejeda Ricardez

Jesús Tejeda es actualmente especialista principal sectorial y asesor en la Gerencia de Infraestructura y Energía del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional trabajando en proyectos de desarrollo, sobre todo en el sector energético de América Latina y el Caribe. Ha participado en el diseño y ejecución de proyectos emblemáticos a lo largo de la región para remplazar el uso de combustibles fósiles por electricidad en la cocción de alimentos, el acceso universal al servicio eléctrico en comunidades aisladas, el desarrollo local de tecnologías renovables, programas de reformas para mejorar la sostenibilidad del sector energético, la promoción de los usos productivos de electricidad en comunidades rurales, el desarrollo de iniciativas de integración económica regional, entre otros. Anteriormente, Jesús trabajó en Europa en el 5º Programa de Investigación y Desarrollo. En México, trabajó para PEMEX en procesos de refinación, y como Asesor en la Secretaría de Energía (SENER). Desde el PNUD impulsó la implementación de programas con energías renovables y el desarrollo de normas socio-ambientales. Jesús cuenta con un Doctorado en Biomateriales del Institut National Polytechnique (INP) de Francia.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente se enfoca en temas de acceso universal, transición energética justa y sostenible, y descarbonización. Además, actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Premio de Innovación de Género en el Sector Energético de América Latina y el Caribe
  • El BID coorganiza en Salto Grande el foro internacional “Desafíos y Estrategias para la Renovación de Centrales Hidroeléctricas” junto a la represa de Salto Grande
  • La Semana de la Energía regresa a Uruguay
  • Lecciones para incrementar la resiliencia del sector energético
  • Modernización de marcos regulatorios: Clave para expandir la inversión privada en el sector energético en Latinoamérica y el Caribe

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT