Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
¿Tejer o surfear? Potenciales peligros de la tecnología para los aprendizajes

¿Tejer o surfear? Potenciales peligros de la tecnología para los aprendizajes

August 16, 2018 por Mercedes Mateo 3 Comentarios


En la entrada anterior, refrescamos el debate de las competencias necesarias para prosperar y cerrar la brecha de habilidades. Vimos que la filosofía de aprendizaje en una de las escuelas más privilegiadas en Silicon Valley paradójicamente permite el fracaso, la casualidad y el aburrimiento y no necesariamente el uso de tablets, laptops y otros dispositivos digitales. 

Esto invita a la reflexión. América Latina y el Caribe, en su afán por cerrar la brecha digital e igualar oportunidades, puede correr el riesgo de caer en un uso indiscriminado de la tecnología. Con la buena intención de “surfear” el mayor número de contenidos posible para educar de la forma más rápida y eficiente, se puede terminar afectando, en algunos casos, las posibilidades de desarrollo de habilidades técnicas y socioemocionales, así como también los criterios para evaluar los aprendizajes más relevantes.

El desafío no solo es surfear conocimientos, sino tejer sus contenidos y contar con una combinación de hardware y software que permita desarrollar aprendizajes de calidad. Contestemos algunas preguntas clave para descubrir cuándo tejemos esa calidad o cuándo sólo la surfeamos.

¿Ayuda la tecnología en la adquisición de habilidades técnicas?

Sin duda, la tecnología es una gran herramienta de apoyo para el maestro en cierto tipo de tareas, como, por ejemplo, personalizar la enseñanza y llegar de forma masiva a un gran número de estudiantes a un costo bajo. Sin embargo, hay cada vez más evidencia que indica que el crecimiento de la educación en línea perjudica a los estudiantes más desaventajados, quienes precisamente son los que más necesitan a los mejores profesores en el aula. Por eso, es clave seguir mejorando el currículo y la instrucción virtual para que estos respondan mejor a las necesidades del estudiante.

En cuanto a las habilidades en lectura, tres estudios muestran que, aunque los estudiantes dicen que prefieren leer en pantallas, cuando la longitud del texto es superior a una página su desempeño en comprensión lectora es peor que cuando usan textos impresos.

Esto se hace eco también en el aprendizaje en ciencias. Un análisis de los resultados de los estudiantes de 15 años en PISA muestra que los estudiantes que reportan haber usado internet más tiempo tienen peores resultados que los que lo usan con menos frecuencia.

¿Son compatibles la tecnología y el desarrollo de las habilidades socio-emocionales?

No está claro cómo la tecnología contribuye a desarrollar las habilidades socio-emocionales o en qué medida la tecnología podría reemplazar a la interacción humana en ciertos contextos, sin perder calidad en la formación de dichas habilidades o generar efectos perversos. Las diferencias en aprendizajes entre niños de altos y bajos ingresos empiezan desde la más temprana edad, edad en la que las interacciones entre el niño y el adulto son cruciales.

Mientras la demanda de habilidades socio-emocionales está a la alza, las tendencias parecen indicar que los adolescentes pasan más tiempo que nunca solos con sus pantallas y gadgets digitales, salen menos y son ávidos consumidores de medios sociales pero están mucho más aislados socialmente hablando.

Y lo reconocen. Los propios estudiantes dicen que tener acceso a internet durante las clases puede ser una distracción. El uso de internet suele estar asociado, no sólo con peores resultados escolares, sino también con retrasos llegando al colegio, expectativas educativas más bajas, menores índices de satisfacción con la vida en general y mayores síntomas de depresión en los adolescentes.

¿Puede un programa decirte cuánto ha aprendido un estudiante?

En un mundo enfocado en resultados, pruebas y tests estandarizados obviamente la respuesta es que sí. Hay toda una variedad de softwares que lo hacen en el mercado. Es la forma más rápida y menos costosa de evaluar lo que un estudiante ha aprendido.

Pero lo interesante, según la evidencia, es que cuanto más selectiva es una universidad, menos probable es que se enfoque en la evaluación misma. En cambio, las universidades con menos recursos que absorben un porcentaje mayor de población de bajos recursos son las que más utilizan esas evaluaciones de aprendizajes: pruebas cortas, cuantificables y estandarizadas que no son capaces de capturar habilidades tan cruciales como el pensamiento crítico y otras habilidades que el mercado laboral sí busca y premia.

Tejer y surfear para florecer mental, emocional y económicamente

La tecnología es una oportunidad para llegar a muchos más estudiantes de forma más rápida, por eso se asocia con la promesa de transformar los sistemas educativos y revolucionar los aprendizajes. Ciertamente es una aliada para lograr que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para progresar y contribuir de forma activa como ciudadanos a la construcción de sociedades más prósperas. La tecnología permite imaginar soluciones nuevas, replicables y a bajo costo que pueden ser, justamente por eso, llevadas a escala.

Pero debemos tener muy presente que aprender también es darse el tiempo para reflexionar. Y, hacerlo de forma creativa, requiere aún más de ese tiempo. Para aprender y para crear es importante a veces “perder el tiempo”, es decir, ser menos eficiente. Hay muchas cosas que podemos hacer de forma más rápida utilizando atajos. Pero aprender es intentar y equivocarse en el camino. Es tan o más importante el proceso de experimentación como lo es la nota final en un examen. El estudiante puede haberse preparado para la prueba sin haber interiorizado la lógica del problema que está resolviendo, lo que le inhabilitará en el futuro para reconocer patrones y resolver otros problemas más avanzados.

De la misma manera que ya no podemos concebir un mundo no digital, tenemos que asegurarnos que la tecnología siga siendo parte de la solución y no termine replicando o exacerbando las mismas brechas que estamos tratando de cerrar.

En un informe del Reino Unido, en el que se identifican 5 principios centrales para asegurar un uso ético de la inteligencia artificial, resulta particularmente útil el cuarto en este contexto. Para el tándem entre educación y tecnología en general lo plantearía así: “Todo el mundo debería tener derecho a ser educado y a tener las condiciones para florecer mental, emocional y económicamente junto a la tecnología”. Que sea esta la premisa al debatir sobre las políticas educativas digitales y el diseño de los programas que las acompañan para hacerlas realidad.


Archivado bajoEspañol, Infraestructura y tecnología educativa Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, habilidades blandas, habilidades socio-emocionales, habilidades socioemocionales, Infraestructura y Tecnología educativa, tecnología

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Vermislab dice

    August 20, 2018 at 3:13 am

    Guau, súper interesante este artículo, así como el punto de vista propuesto. Muchas gracias, de parte de otro apasionado por el mundo educativo y sus innovaciones (;

    Reply
  2. Pablo R. dice

    August 20, 2018 at 12:41 pm

    Hola Mercedes,

    muy interesante el artículo. Si bien es cierto que mi conocimiento sobre la aplicación de la tecnología educativa va más orientada al mundo universitario que al mundo escolar, permíteme introducir un par de elementos y una evidencia, ya mencionada en tu artículo.

    La evidencia es que el mundo no se va a entender sin tecnología, es tecnológico, online y cada vez más interconectado. Esto nos obliga a “desaprender” ciertos patrones en las formas de enseñar que se han venido utilizando, que hemos dado por buenos y que nos siguen condicionando de alguna manera, pues seguimos llevando mochilas “analógicas” en las estructuras educativas.

    Llevándolo al extremo, ¿qué pasa si rompemos las currículas formativas tal y cómo hoy las entendemos? es decir, ¿qué pasa si en vez de estudiar de los 6 a los 18 años, itinerarios semi cerrados, aprendemos de otra forma? Por ejemplo en actividades grupales, en actividades basadas en tecnología, ¿qué pasaría si en vez de ciencias, matemáticas e historia, aprendemos a programar, jugamos cooperativamente online a juegos de estrategia o Minecraft y hacemos actividades sociales con profesores en entornos (colegios, ciudades,….) distintos a nuestros colegios?

    Desconocemos por dónde nos llevarán los avances tecnológicos, y hay una cierta incertidumbre en nuestra forma óptima de educarnos. En mi opinión, la educación debería enfocarse en crear un marco empírico para desarrollar nuestra capacidad de raciocinio, toma de decisión, resolución de problemas y conflictos, y además con foco claro en temas como la socialización como elemento clave, el trabajo cooperativo, que sin duda serán necesarios para nuestra estructura social.

    Esa sería en mi opinión la forma de tejer un sistema educativo, basada en una aproximación distinta a como lo estamos haciendo actualmente, para un mundo que está cambiando en un periodo temporal de una misma generación. ¡Muchos retos encima de la mesa!

    Reply
  3. Cr1 dice

    September 11, 2019 at 12:35 pm

    Creo que la tecnología es necesaria y podría ayudar al aprendizaje, el problema es que la cultura que se a optado da a un enfoque mas social , por lo que si cambiáramos el enfoque a uno mas de enseñanza y aprendizaje, no tomaríamos la tecnología como una distracción. Por otro lado en la cultura en que estamos podemos ver la tecnología como una distracción del aprendizaje,es cuando como profesores debemos hacer un cambio y empezar a implementar de mejor manera las tecnologías.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT