Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Niño en clase aprendiendo de lectura y escritura

Claves para impulsar la enseñanza de lectura y escritura, en la voz de los docentes 

September 7, 2023 por Ximena Dueñas - José Luis Sánchez - Silvana Godoy Mateus - Gina Catalina Loaiza Mancipe 9 Comentarios


“Flor ya sabe leer, dice que las letras, que a mi me parecen unos dibujos muy difíciles de entender y de juntar, son contadoras de cosas y que cuando aprendes a leer es como si te contaran cuentos”. Este fragmento hace parte de Letras en los cordones, de Cristina Falcón Maldonado y Marina Marcolin. Se trata de un libro álbum que cuenta la historia de Flor y sus seis hermanos, su experiencia en la escuela, e ilustra cómo aprender a leer y escribir pueden trazar trayectorias escolares completas y abrir oportunidades para vencer la pobreza y la exclusión.  

Conoce Aprendamos todos a leer, el programa que promueve la lectura en la región.

Leer y escribir en América Latina, en cifras  

Según ERCE 2019, el 44% de los estudiantes de 8 años (tercer grado) de América Latina  no comprenden lo que leen.  En el quintil 1, que corresponde a los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo, la proporción sube al 55%.  

Más aún, en PISA 2018, el 51% de los jóvenes de 15 años (décimo grado en promedio), aunque están inscritos en la escuela, tienen bajo desempeño en lectura. La proporción crece al 72% para el quintil de ingresos más bajo.  

Así mismo, PIACC 2018 identificó que el 61% de los adultos de América Latina están en el nivel 1 o por debajo, en proficiencia lectora.  

¿Qué es el “efecto Mateo” y cómo impacta en las habilidades de lectura y escritura? 

El panorama muestra que la brecha inicial en lugar de disminuir, aumenta. Esto es lo que se denomina como el efecto Mateo, es decir, quienes ya vienen con experiencias incipientes o dificultades a la hora de leer y escribir tienden a mantenerlas y a que se acentúen en el tiempo, algo que ocurre de manera similar para quienes vienen con ciertos privilegios o ventajas: los niños que ya saben van a aprender más que sus coetáneos rezagados.  

Los docentes y el desafío de consolidar las habilidades fundantes de la lectura 

Letras en los cordones fue el eje transversal para que 60 docentes de Colombia, Panamá y Brasil revisaran estrategias y planearan acciones para desarrollar y consolidar habilidades fundantes de la lectura como el lenguaje oral, la conciencia fonológica, el principio alfabético, el vocabulario, la fluidez y la comprensión.  

En el encuentro se desarrollaron dos conversatorios de buenas prácticas y experiencias con docentes de Ciudad de Panamá, Bogotá, Cali, Barranquilla, Manizales y São Paulo.  

El primer espacio se orientó a la articulación del material de Aprendamos todos a leer (ATAL) a las prácticas de aula  y las contribuciones de los profesores a la implementación.  

Repasa el conversatorio “Encuentro de docentes para el fortalecimiento de la alfabetización inicial”.

¿Qué destacan los docentes sobre Aprendamos Todos A Leer?

  • Un cambio en el método de enseñanza como desafío. Incorporar el material a la práctica ha sido un desafío porque supuso un cambio en el método de enseñanza de la lectoescritura, aprender cómo funciona un cerebro lector, poner en el centro de la enseñanza los aprendizajes del estudiante y volver a enseñar habilidades que se consideraban menores o poco trascendentales como la conciencia fonológica y las correspondencias entre grafemas y fonemas en un orden creciente de dificultad.  
  • El acceso a materiales de calidad. Los materiales con una propuesta gráfica atractiva ayudan al maestro a la creación de un ambiente de aprendizaje divertido y lúdico que busca que cada niño domine el sistema alfabético y disfrute de la lectura de diversos tipos de textos.  
  • La implementación ha permitido que un porcentaje mayor de niños y niñas en sus aulas aprendan a leer y escribir, lo que da lugar a transiciones más amables entre grados, porque se logran los hitos de aprendizaje de cada curso. Esto incluye la movilización de precursores en preescolar para el desarrollo y consolidación de habilidades fundamentales como la fluidez, la comprensión y la escritura de diversos tipos de textos. 
  • Los materiales explican a detalle las actividades. Estas orientaciones dirigidas al docente se constituyen en una guía esencial para dinamizar el modelo de enseñanza explícita y sistemática, con objetivos de aprendizaje claros que buscan la promoción de prácticas de aula efectivas, convirtiéndose en una ruta estructurada que ofrece a los niños los apoyos necesarios para avanzar en el dominio del sistema de escritura. 
  • Los contenidos, personajes y demás aspectos de la narrativa de los libros sirven de pretexto para transversalizar el trabajo en otras áreas. También ayudan a vincular las familias, trabajar habilidades artísticas y motoras, entre otros aspectos. 
  • El aporte a conocer la ciencia de la lectura. La metodología propuesta por ATAL les permitió a las y los docentes actualizar sus conocimientos sobre la ciencia de la lectura, conocer cuáles son los conocimientos fundamentales que cada niño debe alcanzar por grado y cómo crear un aula alfabetizadora a partir de herramientas como las fichas didácticas, los componedores de palabras, las producciones de los niños, el muro de palabras con vocabulario nuevo, las canciones y rimas, las lecturas compartidas y los intercambios orales. 
  • Los docentes que lo usan lo recomiendan. La invitación de los maestros y las maestras a sus colegas es que se den la oportunidad de conocer el material, explorarlo y percibirlo como un apoyo que facilita el trabajo en el aula. Para alcanzar este objetivo es necesario que las maestras y los maestros no le tengan miedo al cambio, que dejen que el material les ayude a derribar mitos o creencias falsas sobre la lectura y la escritura. 

También te puede interesar: ¿Cómo aprende a leer nuestro cerebro?

Cuatro ideas para formar docentes alfabetizadores 

El segundo espacio buscó profundizar en las estrategias de formación docente, las expectativas sobre el acompañamiento y el rastreo de elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos que el programa ha aportado a la formación del profesorado.  

Algunas ideas fuerza de este conversatorio fueron: 

  1. El cierre de brechas se da cuando se promueve un trabajo sistemático de la  lectoescritura en preescolar, etapa conocida como alfabetización emergente y que implica el abordaje de precursores como la conciencia fonológica, la lectura de diversos tipos de texto, el aumento del vocabulario, la riqueza de intercambios del lenguaje oral, entre otros aspectos. 
  1. Un modelo de formación debe abarcar la base teórica que acerque la evidencia científica al aula y conocer buenas prácticas de otros maestros y maestras y regiones. Otra posibilidad es acceder a una plataforma para resolver dudas y profundizar en aspectos que generan tantas preguntas alrededor de temas como la conciencia fonológica y la fluidez. 
  1. La guía del docente de ATAL es una herramienta de formación que orienta al maestro hacia nociones conceptuales que esclarecen los procesos de lectura y escritura. 
  1. Los retos que presentan las y los docentes para el programa se concentran en el fortalecimiento de su formación y las prácticas de aula orientadas al desarrollo de las habilidades propias de la escritura. Además, abrir espacios de socialización de experiencias para fomentar el aprendizaje basado en evidencia y el  intercambio de buenas prácticas. 

Cambiar la realidad de la lectoescritura en la región: un aula a la vez 

Todas estas reflexiones permiten pensar que un programa con resultados y avance en los aprendizajes de las niñas y los niños, funciona si hay fidelidad en la implementación y si se comprende el andamiaje conceptual y didáctico que subyace a las rutas de aprendizaje definidas.  

Esto significa que los y las docentes cumplen un rol único como gestores del cambio en su aula de clase al fortalecer las bases pedagógicas, teóricas y didácticas. También, al aplicar lo aprendido y enriquecer con su experiencia y recursos complementarios el trabajo de alfabetizar a sus estudiantes y ayudarlos a participar de la cultura escrita. 

El evento, también contó con un espacio denominado Perspectiva regional de ATAL, en el que Ximena Dueñas, Renan Sargiani, Libertad Rivera y Gina Loaiza conversaron sobre los materiales y se establecieron algunas recomendaciones para tener implementaciones exitosas en la región.  

“Juntos somos más fuertes, por eso los materiales tienen la denominación ´Todos´ y eso incluye a la totalidad de los niños y niñas de Brasil, Panamá y Colombia y todos los países de América Latina y el Caribe que quieran utilizar los materiales, pues son gratuitos y están disponibles en la web. Además para alcanzar la tarea de alfabetizar necesitamos la ayuda de los padres, de las madres, de toda la familia y de todos los profesores y las profesoras, de los administradores escolares, todos juntos para garantizar que los niños y las niñas accedan a una educación con calidad y a una escolarización con aprendizaje”.  

Renan Sargiani, durante el espacio Perspectiva regional de ATAL

Impulsando a los docentes a promover la lectura y escritura: la historia apenas comienza 

Este evento evidencia el interés del BID por abrir espacios de formación y discusión que le permita a las y  los docentes apropiarse de ATAL. Por tal razón, durante el transcurso del año 2023, seguirá  trabajando de la mano de aliados como Unicef, Fundación Carvajal, Fundación Luker, MEDUCA (Panamá), las secretarías de educación de Bogotá y Barranquilla para aportar al desarrollo profesional de las y los docentes de la región con una estrategia de acompañamiento digital de carácter mensual.  

La metodología busca promover la presentación de prácticas de aula o intervenciones de expertos en las que se establecen discusiones didácticas a partir de la exploración de actividades, herramientas, el abordaje de recursos o documentos con el objetivo de crear una comunidad de práctica alrededor de la lectura y la escritura.  

Los encuentros son: 

Julio Introducción a las habilidades de lectura y escritura 
Agosto  Conciencia fonológica y principio alfabético. Predictores fundamentales para aprender a leer y escribir 
Septiembre De los sonidos a los trazos: Habilidades de nivel inferior de la escritura 
Octubre Composición escrita: los retos de planear, textualizar y revisar 
Noviembre  Dislexia 
Diciembre Familias y ambientes alfabetizadores  

Los invitamos a participar de estos encuentros digitales y sumar esfuerzos para garantizar el acceso a la cultura escrita, para que niñas como Flor y sus hermanos encuentren en las letras, en la lectura y escritura, historias, fórmulas para desterrar la pobreza y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. 


Archivado bajoDocentes Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendamos todos a leer, aprender a leer, banco interamericano de desarrollo, día de la alfabetización, Docentes, educación, enseñar a leer, mejorar en lectura y escritura

Ximena Dueñas

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

Reader Interactions

Comments

  1. Merlyn Pérez dice

    September 9, 2023 at 12:12 pm

    Buen día. Soy Docente. Me gustaría que compartieran si material. Para explorarlo y ponerlo en práctica con mis alumnos en este nuevo año escolar.

    Reply
  2. Leonardo José Rodríguez dice

    September 9, 2023 at 4:52 pm

    Buen día. Soy Leonardo José Rodríguez, docente en el departamento de Antioquía, magister en educación egresado de la UPB, investigador en el aula y desarrolle una estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura alfabética inicial fundada en los conceptos de práctica, conciencia fonologica y velocidad de denominacion. La estrategia se aplica en estudiantes de preescolar y los grados primero y segundo que no saben leer no escribir. La estrategia ha sido exitosa y se ha probado tanto en el sector rural como el sector urbano del departamento con resultados de impacto tanto en el tiempo de apropiación cono en la calidad de la lectura de palabras y, por tanto la obtención del significado. Quizá mi estrategia podría aportar a un interés común que evidenció en este artículo: permitir que los estudiantes aprendan a leer y escribir para que aprendan otras cosas desde el nivel preescolar de educación. No busco dinero solo quiero dejar huellas en el mundo.

    Reply
    • Claudia perla dice

      February 8, 2024 at 10:02 pm

      Hola, Leonardo. Vi su página y me parece interesante.
      =

      Reply
  3. Jairo arango dice

    September 9, 2023 at 9:17 pm

    Sin una óralidad prolongada, llena de imaginacion, de lenguaje y una relación directa con las pinzas de la mano, llegaremos a formar individuos y comunidades con dislexia cultural, que se refleja en el trauma de la comprensión de lectura, y un desarrollo del pensamiento independiente. Pensamiento, lenguaje y las pinzas de la mano se conjugan en el cerebro a través de las redes neuronales. Es ahí donde están las bases estructurales del pensamiento que contrasta el mundo, su realidad, la personalidad y genera la pregunta. Antes de la lecto escritura está la oralidad, el cuento, la historia, los juegos con los dedos de la manos, el vocabulario, la imaginación. Hay que pararnos en los hombros de los grandes como Piaget, Vigoski, y otro más. Entramos al siglo de la neuro pedagogía, del conocimiento basado en evidencias. Revaluar el contenido de tanto cuento que va en contra de la convivencia, la empatía y tantos valores que se han perdido. actualmente imprimo 3 cuentos para leer en voz alta y los regalo. Para padres con niños hasta 7 años
    Que afán aprender a leer

    Reply
  4. Liliana María Galvis García dice

    September 17, 2023 at 3:23 pm

    Buenos días. Quisiera conocer este material tan valioso para apoyar el importante proceso de lectoescritura con los niños

    Reply
    • Yndhira dice

      October 17, 2023 at 4:49 pm

      Quisiera participar en la formación de este programa. Soy Lic.en Educación.

      Reply
  5. Felicita morales navarro dice

    February 15, 2024 at 9:23 pm

    Es importante conocer del programa para que mejore la brecha de la lectura y la escritura y conocer el material para ponerlo en práctica en el aula.

    Reply
  6. Melba luz dice

    February 16, 2024 at 1:17 am

    Este año volverán a acompañar procesos formativos en territorio. Soy docente en el departamento del Huila, Colombia. Me interesaría participar.

    Reply
  7. Nanci Noemí Alario dice

    February 16, 2024 at 12:50 pm

    Hola buenos días me resulta excelente la producción que están llevando adelante y me interesaría participar de los espacios de intercambio. Estoy formada en la temática. Les comparto una nota
    https://www.ellitoral.com/opinion/infancias-juegos-lecturas-ayuda-crecer-pasion-descubrir_0_TDn0akXXeQ.html

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT