Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Lecciones de una pandemia: lo que aprendimos en educación para la era postcovid

April 8, 2021 por Mercedes Mateo 8 Comentarios


Hace poco más de un año que el coronavirus fue declarado oficialmente como pandemia por la OMS. Pasará mucho tiempo y seguiremos acordándonos de los fallecidos, los enfermos, las secuelas que la enfermedad les ha dejado; las graves consecuencias económicas; el impacto personal y social en bienestar y salud mental. También se hablará mucho de educación: de los efectos catastróficos que trajo el cierre de las escuelas y de su impacto intergeneracional. De hecho, es muy posible que, dentro de unos años, la educación sea la cicatriz más profunda y duradera que nos haya dejado el virus.

Según datos de UNICEF, los niños de América Latina y el Caribe son los que más tiempo han estado fuera de las aulas. Cerca del 60% de los menores de la región perdieron el año lectivo y 13 millones de niños no están teniendo acceso al aprendizaje a distancia. Sabemos que la región tenía un problema severo de deserción escolar que la pandemia ha agravado. Un estudio reciente afirma que la probabilidad de los niños latinoamericanos de terminar la escuela ha caído de un 61% a un 46%, regresando a niveles de los años 60. Pero no solo eso. El desempleo juvenil es tres veces mayor al de los adultos. No creo que hoy alcancemos a vislumbrar las consecuencias de esas cifras para esta generación de niños y jóvenes desde el punto de vista económico y social.

La pandemia también ha exacerbado las brechas de género en un mercado laboral que no refleja los logros educativos de las mujeres. Los últimos datos de la OIT, nos dicen que la tasa de participación laboral de las mujeres ha retrocedido a niveles de hace 15 años. Las consecuencias devastadoras del COVID en la educación y el empleo podrían representar pérdidas futuras en ingreso de $1.7 billones de dólares para las nuevas generaciones.

Cuando se cierran las oportunidades educativas y económicas se abren espacios de influencia para otros actores. Cuando los niños y jóvenes no están en el colegio, son mucho más fáciles de reclutar, por ejemplo, por el crimen organizado. En Colombia, el número de niños y jóvenes que han ido a engrosar las filas de alguna banda armada se ha quintuplicado en el último año, según datos de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (y estos números están probablemente muy por debajo de las cifras reales). Y a los que se resisten, se los llevan por la fuerza. Las bandas les ofrecen dinero, armas, celulares, alimentos y medicinas. La contraoferta para mantener a estos jóvenes fuera del circuito sería la promesa de que con esfuerzo y sacrificio podrán tener una vida mejor a la de sus padres. ¿Es realista? Siendo honestos, la promesa de retornos futuros a la inversión en educación y formación sigue siendo demasiado lejana para que estos jóvenes dejen de enfocarse en beneficios que pueden materializarse hoy, en lugar de concentrarse en retornos a futuro extremadamente inciertos.

¿Qué podemos hacer para revertir esta situación? ¿Qué lecciones nos deja la pandemia y cómo podemos aplicarlas para evitar una catástrofe educativa y generacional?

Aunque no nos demos cuenta, hemos aprendido muchas cosas. Sin embargo, para ser honestos, algunas, deberíamos haberlas sabido ya.

1. La escuela es mucho más que el lugar en donde se aprende

Es mucho más que eso. Es un hub de servicios de salud (vacunación, alimentación, contención socioemocional) y de productividad, porque está íntimamente relacionado con empleo femenino, por ejemplo.

2. Cambio de paradigma

Mientras el mundo avanzaba, nuestros sistemas educativos seguían ofreciendo variaciones de un modelo educativo del siglo pasado. Tras la pandemia, sin embargo, la escuela ha dejado de asociarse únicamente a un espacio físico donde sucede un aprendizaje de masas de manera sincrónica. Se ha generado un nuevo espacio en el que nos hemos abierto mentalmente a la posibilidad de que la educación puede pasar desde cualquier lugar, en diferentes tiempos (de forma asincrónica) y adaptándose a las necesidades y ritmos de cada estudiante.

3. Las escuelas no son necesariamente el espacio de propagación del virus

Es decir que, a futuro, en caso de pandemia, deberíamos reconsiderar otras medidas de contención antes del cierre de escuelas.

4. Heterogeneidad de respuestas, heterogeneidad de experiencias educativas

Las formas de responder a la pandemia han sido extremadamente heterogéneas, tanto entre países como dentro de los mismos países, por lo que los estudiantes han tenido experiencias educativas muy diversas. Entre países, por ejemplo, hemos tenido respuestas como la de México, muy enfocada en tele-educación (TV); o la de Uruguay, con una combinación entre clases completamente online y presenciales. También hemos visto surgir muchas alianzas entre el sector publico y privado. Compañías de telecomunicaciones e internet que han liberado planes de datos para programas y portales educativos en Barbados o Paraguay, Argentina (Educ.ar) o en Jamaica (MoEYI). Dentro del mismo país, hemos visto que factores como el nivel socioeconómico o las condiciones de aislamiento también han generado impactos muy heterogéneos en los niños, agrandando, en muchos casos, las brechas de aprendizaje ya existentes.

Esto significa que, de cara a la recuperación, vamos a enfrentarnos a un contexto regional de extrema disparidad y, consecuentemente, las estrategias e intervenciones deberán responder a esta heterogeneidad y tendrán que ser, por tanto, extremadamente efectivas y flexibles.

5. El aprendizaje remoto es difícil

Esto no solo para el estudiante, sino para quienes lo gestionan: docentes, directivos, ministerios y familias. Y es duro, entre otras razones, porque no estábamos preparados. Y dentro de las diferentes modalidades, el aprendizaje híbrido es el más complicado de implementar, en relación con las versiones totalmente en línea o presenciales.

6. La edad y el nivel de autonomía del estudiante son clave

Por ejemplo, hemos confirmado que los niños en preescolar y primaria probablemente han sufrido más en términos de pérdida de aprendizaje, así como de bienestar físico y emocional. La interacción con un adulto es clave para mantener la atención de un niño pequeño.

7. La motivación es esencial

Actualmente, el nivel de compromiso que tenemos en los estudiantes es extremadamente bajo. La salud mental, el aislamiento, el cansancio, son todos temas que necesitan ser tratados, tanto en niños y adolescentes como en sus padres, especialmente en las madres. Y para fomentar la motivación, las tutorías y las clases han demostrado ser importantes y efectivas. Y ahí surge todo un campo de trabajo con la inteligencia artificial para ver hasta qué punto podría reemplazar a un humano en esos esfuerzos, o cómo aprovecharla para fomentar el aprendizaje adaptativo y expandir y democratizar la educación de calidad.

La pandemia ha acelerado procesos de cambio irreversibles, impulsados, no sólo, pero si en buena medida, por las nuevas tecnologías. Del COVID salimos con cicatrices, pero con muchos aprendizajes. ¿Cómo los vamos a aprovechar? ¿Qué implicaciones tendrán estos cambios para los sistemas educativos de la región? Te lo contamos en nuestro próximo post.

Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y especialmente sobre educación postcovid y #habilidades21 aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoDocentes, Educación y tecnología, Escuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:aprendizaje, brechas, COVID-19, deserción escolar, escuela

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Alexander Mansutti dice

    February 3, 2022 at 7:09 pm

    ¿Han relexionado sobre lass consecuencias de estos aprendizajes para las competencias docentes que deben desarrollar los formadores en formación para mejorar y adaptarse a las circunstancias pedagógicas producidas por la pandemia?

    Reply
  2. Alexander Mansutti dice

    February 3, 2022 at 7:11 pm

    Muy interesantes las reflexiones. En particuar me toca pensar los retos de la formación de docentes que plantea, no solo la situación de la pandemia, sino tambien los cambios societarios que estan ocurriendeo aceleradamente y los retos que estas circunstancias plantean al perfil del docente egresado de nuestras IES.

    Reply
  3. fernando dice

    March 14, 2022 at 8:13 pm

    Debemos estar preparados con planes de accion rapida ante un aumento de casos para tomar decisiones acertadas y no seguir con los mismos errores

    Reply
  4. Janira celeste umanzor dice

    September 23, 2022 at 11:06 pm

    Están muy interesantes las reflexiones en ocasiones toca pensar en retos , de mucha información en cambios circunstancias ,o planes en aumento de caos para no continuar realizando los mismos errores de siempre .

    Reply
  5. Kensy Peña dice

    November 30, 2022 at 1:24 am

    Es muy interesante los retos y lecciones que puede dar la vida muy importante seguir adelante
    Y ayudarnos a crecer

    Reply
  6. carmenza dice

    January 22, 2023 at 8:09 pm

    La pandemia en las zonas de conflicto armado tubo afectaciones en la parte educativa dado que los estudiantes no tenían la manera de desarrollar las guías, no contaban con información necesaria de las redes, ni tampoco con una conectividad de internet para investigar y enviar sus actividades puesto que nuestras instituciones educativas están abandonadas por el estado no cuentan con los recursos tecnológicos para enviar sus actividades a los colegios

    Reply
  7. Maria de las Nieves Alvarenga dice

    January 24, 2024 at 2:09 am

    Muy interesante recordar que es muy difícil salir adelante, continuar después de una pandemia como la que pasamos.

    Reply
  8. Tania Aguirre dice

    January 24, 2024 at 5:18 am

    La pandemia de enfermedad por covid19 ha provocado una crisis sin procedente en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades precensiales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT