Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Educacion inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19

November 25, 2020 por María Loreto Biehl - Juan Maragall - Carolina Méndez Vargas - Emma Näslund-Hadley - Jennelle Thompson - Autor invitado Deja un comentario


Guiselle Alpizar, Loreto Biehl (BID), Juan Manuel Hernandez-Agramonte (IPA), Ursula Luna, Laura Ochoa Foschini, Juan Maragall (BID), Carolina Méndez (BID), Kelly Montaño, Olga Namen, Emma Näslund-Hadley (BID), Brunilda Peña de Osorio (MINED) and Jennelle Thompson (BID)


El cierre de escuelas a raíz de la pandemia causada por COVID-19 ha creado una interrupción sin precedentes en los sistemas educativos para 1,6 millones de estudiantes en 190 países. De la noche a la mañana, la educación en todo el mundo pasó desde la instrucción presencial a entornos de aprendizaje completamente remotos, y aunque la velocidad con la que se lanzó la educación remota de emergencia y los esfuerzos de varios sistemas educativos es loable, ésta aún presenta muchos desafíos para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

A través de una encuesta a 62,837 cuidadores y cuidadoras de niños y niñas pequeños en cuatro países de América Latina (Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú), preguntamos sobre las experiencias de las familias con la educación remota de emergencia y la salud mental durante la pandemia. Los cuidadores respondieron a una encuesta en línea, principalmente a través de sus teléfonos inteligentes, que son ampliamente utilizados en los grupos socioeconómicos de los países participantes. Sus respuestas nos brindan un primer vistazo de cómo la crisis está afectando la salud de los niños y niñas, sus cuidadores y también sus educadores.

Nuestros hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias a una escala sin precedentes para la salud mental de los estudiantes. La encuesta sugiere que la crisis por COVID-19 aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes, ya que solo algunos niños y niñas tendrán la oportunidad de seguir progresando durante la crisis, mientras que sus pares provenientes de familias de nivel socioeconómico más bajo se quedarán rezagados. En efecto, los hogares de nivel socioeconómico bajo reportaron mayores incrementos en la inseguridad alimentaria que ellos atribuyen a la crisis, levantando alertas sobre los efectos a largo plazo en el desarrollo cerebral y crecimiento de niños y niñas.

Los cuidadores y cuidadoras también informan que durante la pandemia sus hijos e hijas presentan mayores síntomas de angustia (61% de ellos presenta al menos un síntoma de angustia mental). Alrededor de un tercio de los niños y niñas tienen problemas para dormir y están tristes, y dos quintos están nerviosos y preocupados. En promedio, los cuidadores informan que las niñas experimentan más síntomas de angustia mental que los niños, lo que se refleja en una brecha del 4,4% en la preocupación y de hasta un 3,3% en el insomnio. Las preocupaciones de cuidadores sobre el bienestar mental de los niños y niñas se hacen eco en sus educadores que informan que se preocupan por el bienestar mental de sus estudiantes, y el 9% de ellos afirma que las familias los contactan con preocupaciones sobre los altos niveles de angustia infantil.

Pero, no son solo los niños y niñas son los que deben preocupar a los responsables de las políticas públicas. Encontramos que la angustia mental de cuidadores y cuidadoras está fuertemente relacionada con la angustia mental de niños y niñas. Controlando por nivel socioeconómico, la angustia del cuidador aumenta el nivel de angustia de niños y niñas en un 55%. Los cuidadores de niños y niñas entre 0 y 7 años de edad informan impactos sustanciales de la pandemia causada por COVID-19 en su propia salud mental. Los niveles de angustia son particularmente elevados entre las madres que soportan la mayor parte de la carga de apoyar la educación a distancia de sus hijos e hijas.

La gran mayoría de los 62,837 cuidadores encuestados informan haber experimentado al menos un síntoma de deterioro de su salud mental durante la pandemia. Aproximadamente la mitad de los cuidadores informan sentirse tristes (48%), alrededor de seis de cada diez están cansados ​​(66%), temerosos (60%) o tienen insomnio (59%), y cuatro de cada diez informan falta de apetito (41%). Encontramos que cuanto mayor es el nivel de angustia de los cuidadores y cuidadoras, menor es el nivel de inversión en sus hijos e hijas en términos de tiempo de calidad (por ejemplo, jugar, leer y cantar); y tipo y cantidad de juguetes, incluidos los juguetes caseros (la correlación es significativa al nivel del 5%).

Los cuatro países del estudio han adaptado una multiplicidad de enfoques para aliviar el impacto social y de salud mental de la crisis por COVID-19 en el bienestar de niños y niñas. Sin embargo, esta encuesta deja en claro que, a pesar de los esfuerzos existentes, los responsables de las políticas públicas en América Latina deben tomar medidas enérgicas en dos frentes. Primero, realizar inversiones para reducir los factores de estrés en los hogares con niños y niñas pequeños, por ejemplo, con el suministro de alimentos a los hogares vulnerables. En segundo lugar, los gobiernos deben invertir directamente en el apoyo de la salud mental para los centros de desarrollo infantil temprano y escuelas en preparación para una posible reapertura con el fin de poder revertir los impactos negativos de la crisis.

Este estudio regional es el resultado de una colaboración entre los Ministerios de Educación de El Salvador (MINED), Perú (MINEDU) y Costa Rica (MEP) y el Instituto de Bienestar Familiar en Colombia (ICBF) junto con Innovaciones para la Acción contra la Pobreza (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Si desea obtener más información, lea nuestra nota de la serie del BID Hablemos de Política Educativa. Agradecemos al Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, una alianza entre el BID, la Fundación FEMSA, Open Society Foundation, la Fundación Maria Cecilia Soto Vidigal y Porticus por su generoso financiamiento.

¿Cómo deben responder los ministerios de educación a las necesidades de salud mental de los estudiantes? ¿Cuáles son las mejores prácticas de los ministerios de salud y educación para promover la salud mental de los niños y niñas y sus familias? Comparta sus comentarios con nosotros en la sección a continuación, o comente en Twitter @BIDEducacion #EnfoqueEducacion #Hubdedesarrolloinfantil @Poverty_Action.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, es, Español, Sistemas educativos

María Loreto Biehl

María Loreto Biehl es Psicóloga y se desempeña como especialista líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de quince años de experiencia en el Banco, ha liderado y colaborado en el diálogo técnico, y en el diseño y la ejecución de proyectos para mejorar los aprendizajes de niñ@s y jóvenes, en Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Uruguay y Costa Rica donde se desempeña actualmente. Previo a su trabajo en el BID, se desempeñó como psicóloga educativa y docente realizando funciones de asesoramiento curricular, acompañamiento docente, y atención psicopedagógica.

Juan Maragall

Especialista de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Previamente se desempeñó como Secretario de Educación de la Gobernación de Miranda, Venezuela donde impulsó proyectos como PILAS (Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social) y Ani+MATE (Plan de mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas), introdujo el sistema de Evaluación del Rendimiento Escolar ERE y el sistema de Certificación Escolar que integra rendimiento, infraestructura y funcionamiento de las escuelas. Igualmente ha desarrollado mecanismos de ingreso y ascenso a la carrera docente basados en méritos académicos y profesionales. Desde el año 1988 se ha desempeñado como profesor universitario en distintas universidades venezolanas como Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Jennelle Thompson

Jennelle Thompson es una especialista en educación con más de 17 años de experiencia en el Banco. Ha trabajado en lo que eran los Departamentos de Operaciones 3 (Región Andina y el Caribe) y 2 (Centroamérica y México) del Banco, la Oficina del Vicepresidente Ejecutivo y las Representaciones en Panamá, Perú y Ecuador. Actualmente trabaja desde Santo Domingo, República Dominicana. Jennelle tiene amplia experiencia en el diseño y supervisión de proyectos sociales, con énfasis en educación, primera infancia, protección social y capacitación laboral de jóvenes. La Sra. Thompson tiene una maestría en relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Johns Hopkins University, con especializaciones en economía internacional y Estudios Latinoamericanos. También tiene una licenciatura en economía de St. Lawrence University en Canton, Nueva York.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT