Y un día, de pronto, todo se paró. Y, como diría Gabriel García Marquez en su novela, tal vez “Era inevitable”. Cuando escribimos hace unos meses El futuro ya está aquí y hablábamos de disrupciones en el orden global, nunca pensamos que llegarían con tanta virulencia y menos aún que el detonador sería un virus que nos forzaría a todos a dejar lo que estábamos haciendo para empezar a hacer las cosas de forma diferente. La teoría del comportamiento nos dice que se necesita tiempo para cambiar hábitos y patrones de conducta; si algo ha tenido COVID-19, es capacidad para cambiar radicalmente y de un día para otro nuestras conductas básicas. Claramente, ha habido un shock y es posible que algunas de las transformaciones que eran necesarias para dar el salto a una nueva realidad pasen ahora en corto plazo y sin planificación.
COVID-19 nos toca a todos no solo como individuos sino de forma estructural: la seguridad, la salud, la educación, la economía, las instituciones y la gobernanza nacional y global. Como mínimo la crisis está afectándonos en los actos cotidianos que dábamos por sentado. El confinamiento y la distancia física están en el lado opuesto de la libertad de moverse, de relacionarse, de adquirir bienes y servicios de los que habíamos disfrutado sin hacernos preguntas. Incluso en el contexto de la emergencia, los gobiernos han tomado medidas extraordinarias que restringen a efectos prácticos libertades, pesos y contrapesos, y la transparencia necesarios para el funcionamiento de cualquier sistema que se llame democrático. El coronavirus no discrimina, pero nuestra cobertura de salud y la capacidad económica y educativa para responder a la emergencia a nivel individual sí. Todos podemos contraer COVID-19, pero algunos están más expuestos que otros, y muchos no pueden hacerse las pruebas o recibir atención sanitaria porque no tienen seguro médico. El 91% de niños y jóvenes en todo el mundo están hoy fuera de las aulas, pero sólo algunos siguen aprendiendo porque muchos carecen de la infraestructura física y tecnológica en sus casas, combinada con padres que puedan apoyar los aprendizajes y el acceso a plataformas y docentes preparados para aprender y enseñar de forma remota. La crisis pone de manifiesto de forma mucho más palpable las diferencias socioeconómicas ya existentes entre estudiantes.
Si bien es cierto que nadie estaba preparado para una disrupción así, algunos países lo estaban más que otros, probablemente en parte, porque ya habían pasado por circunstancias parecidas antes. Mientras en Corea o China, por ejemplo, el cierre de escuelas no ha implicado parar los aprendizajes, en otros sistemas sí, afectando particularmente a los estudiantes más vulnerables y ampliando así las brechas ya existentes. Sabemos que la desigualdad es generalizada y aumenta con la edad y la escolaridad, y se manifiesta tanto en las habilidades básicas, como las habilidades sociales, la motivación y las aspiraciones educativas y profesionales de los jóvenes.
¿Qué está pasando en América Latina y el Caribe? Los países de la región están haciendo un gran esfuerzo por restaurar los servicios educativos, dentro de las capacidades existentes, tratando de llegar a los más vulnerables. Sin embargo, la crisis sanitaria está teniendo repercusiones económicas sustanciales y viene a agravar la emergencia educativa que la región ya tenía. Antes de COVID-19, en todo el mundo 263 millones de niños, adolescentes y jóvenes no estaban yendo a la escuela; de esos 12.7 millones estaban en América Latina y el Caribe, y la mayoría de esos abandonos ocurrían en la educación secundaria. Hoy en todo el mundo, más de 1.500 millones de estudiantes están fuera de la escuela por la pandemia (UNESCO), y de esos aproximadamente 154 millones están en la región.
¿Qué puede representar la disrupcion escolar del COVID-19 en terminos de aprendizaje? Escuelas, centros educativos y de formación, y universidades tienen un efecto equalizador y tienen el potencial de contribuir a corregir parte del efecto que el origen familiar tiene en las oportunidades y trayectorias académicas y laborales de niños y jóvenes. Ese efecto equalizador se desvanece cuando desaparece la escuela como espacio de trabajo y el aprendizaje pasa al entorno familiar, porque se vuelve dependiente de los recursos de ese medio. Lo más cercano para estimar las posibles pérdidas en aprendizajes es la evidencia existente sobre lo que los estudiantes pierden durante el verano. Metaanálisis y estudios recientes confirman que se observan pérdidas importantes durante las vacaciones y que son mayores en matemáticas que en lectura, y mayores para los estudiantes de más bajos ingresos. En la región, un estudio preliminar en Paraguay (coordinado por IPA y realizado por Andrew Dustan, Stanislao Maldonado y Juan M. Hernandez-Agramonte) midió la pérdida de conocimiento de estudiantes vulnerables durante las vacaciones de verano y observó que la pérdida de conocimiento matemático es de 0,36 y 0,25 desviaciones estándares en los alumnos de 3° y 4° grado respectivamente.
Es decir que, en el contexto actual, los estudiantes más vulnerables que han quedado sin acceso al servicio educativo van perdiendo los aprendizajes ganados y no aprenden contenido nuevo, mientras que los de entornos más favorables siguen aprendiendo, fortaleciendo lo ya ganado. Entonces, ¿qué representa esto en términos concretos? Miremos este cálculo. Un estudiante promedio en Estados Unidos gana a lo largo del año escolar aproximadamente 8 puntos en matemáticas (siguiendo el sistema de puntaje de las pruebas MAP) y pierde 4 puntos durante el verano. Esto es aproximadamente lo que estarían perdiendo durante el cierre de escuelas actual, asumiendo que sea de entre dos y tres meses. El problema ahora radica en que hay estudiantes que continuarán aprendiendo y ganando aproximadamente 2.7 puntos en matemáticas. Es decir que la diferencia en desempeño entre estudiantes de altos y bajos ingresos en tres meses podría ser de prácticamente un año escolar. Por supuesto, si el servicio educativo no lograra restablecerse durante un período superior al equivalente a la temporada de verano, la pérdida de aprendizaje sería aún mayor y las brechas seguirían aumentando.
¿Por qué las #habilidades21 son tan importantes justamente ahora en el contexto del COVID-19? Porque contribuyen no sólo a transitar mejor la crisis, sino a prepararse para cuando la emergencia sanitaria se termine: contribuyen a seguir aprendiendo y protegen nuestra mente de los traumas relacionados con un entorno adverso. Un niño que ha sido expuesto a situaciones de estrés tiene muchas mas dificultades para adquirir habilidades y aprender, por eso es fundamental ocuparnos de lo que está pasando en su “sistema operativo” y cuidarlo. Las #habilidades21 o transversales son habilidades para la vida, ampliamente transferibles en distintos ámbitos, y no específicas a un trabajo, tarea sector, disciplina y ocupación. Hace 20 años que Heckman nos recordaba la importancia de estas habilidades no-cognitivas y la motivación para el éxito de los jóvenes, y por qué los programas educativos debían intervenir desde edades tempranas e incluir mentoría y componentes motivacionales para los adolescentes.
Desde el punto de vista educativo, ¿cuál es la realidad a la que se están enfrentando niños y jóvenes en la región y, particularmente, los más vulnerables? Lo primero que nos viene a la mente es el hacinamiento en el hogar y falta de un espacio tranquilo para trabajar o la carencia de infraestructura tecnológica y conectividad. Pero la realidad es más compleja: están aislados y desconectados de sus amigos y profesores; carecen en muchos casos del apoyo de sus padres porque muchos de ellos han perdido su fuente de ingreso y están preocupados por solucionar necesidades básicas; requieren adaptabilidad, flexibilidad y capacidad para ajustarse a un contexto completamente nuevo; se enfrentan a ansiedad y estrés por lo que están escuchando sobre la enfermedad, por el miedo a contagiarse, por lo que se imaginan que puede pasar y por lo que ven que está pasando a familiares y seres cercanos; pueden vivir situaciones de violencia domestica que se agraba en casos de confinamiento; carecen en ese contexto de la motivación para hacer sus tareas; trabajar de forma autónoma requiere también capacidad para autoregularse y perseverancia; necesitan creatividad para poder seguir aprendiendo en un entorno diferente sin ábaco o fichas y juguetes educativos, pero sí palos, cazuelas o piedras. Para aquellos casos más favorables, que tienen acceso a conectividad y dispositivos electronicos como tablets o computadoras, el aprendizaje a distancia requiere de habilidades digitales que ni padres ni estudiantes han adquirido porque no estábamos preparados para un corte tan brutal de la escuela. Los chicos requieren un conjunto de habilidades cognitivas y socioemocionales que en muchos casos no han desarrollado y que en estos contextos son clave.
El confinamiento tiene efectos en la salud física y mental. Los niños que han sido expuestos a situaciones traumáticas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales, tener retrasos en el desarrollo cognitivo, y de adicciones y otros comportamientos de riesgo. A los niños y jóvenes les afecta especialmente el entorno y, cuando combina múltiples factores adversos, incluyendo traumas que afectan a la comunidad como una pandemia, aumenta el riesgo de sufrir estrés postraumático y otros desórdenes relacionados con el cúmulo de adversidades que les rodean.
En positivo, estamos aprendiendo muy rápido. Los cierres masivos de escuelas y la abrupta transición al aprendizaje a distancia y en línea nos han enseñado la necesidad de establecer canales nacionales para proveer apoyo socioemocional, no solo a los padres y educadores, sino también a los niños. De otras epidemias como el Ébola sabemos que programas de artes enfocados en salud mental pueden reducir considerablemente los síntomas de estrés psicológico en niños. Sabemos también que necesitamos ampliar el trabajo con padres para desarrollar habilidades de comunicación que les permitan asegurar canales de interacción con sus hijos, identificar cualquier problema físico o psicológico, y que les conforten emocionalmente, para ayudarles a ser resilientes y creativos, a aprender autodisciplina, a regular la ansiedad, etc.
Por la urgencia y la importancia, queremos iniciar un diálogo alrededor de estos temas y escuchar diferentes voces. Por eso, creamos un espacio para compartir una serie de blogs en el que invitamos a participar a actores del mundo de la educación que, desde diferentes posiciones, están ayudando a navegar esta coyuntura desde la reflexión y la acción. En octubre 2019 en Panamá, lanzamos una Coalición de diferentes organizaciones del ámbito público y privado que decidimos unir esfuerzos para impulsar el desarrollo de las habilidades del siglo 21 en América Latina y el Caribe. A la fecha, más de 25 organizaciones forman parte de esta Coalición y muchas de ellas estarán contribuyendo a generar información, ideas y conocimiento a través de esta serie de blogs.
¿Cuál es el contenido de la serie? Abordaremos la relevancia de las #habilidades21 precisamente en un contexto de crisis sin precedentes. Es en situaciones en las que las personas están bajo condiciones de estrés, cuando las habilidades transversales como la resiliencia, la adaptabilidad, la capacidad de aprendizaje, mindfulness, la compasión, la empatía o la solidaridad son más necesarias y pueden marcar la diferencia. Además, ahora que los estudiantes, los maestros y las familias necesitan hacer todo a distancia porque no podemos tener interacciones sociales, es cuando nos damos cuenta de cuántas personas realmente están luchando porque no tienen las habilidades necesarias para navegar un mundo digital. Brindaremos un espacio para aportar ideas concretas sobre cómo debería ser un buen modelo de respuesta a la crisis; qué herramientas educativas y de apoyo al “sistema operativo” de niños, jóvenes y adultos se pueden utilizar durante la pandemia; cómo aumentar la motivación de los estudiantes que están trabajando remoto o en línea para reducir el ausentismo; qué pueden aportar los programas de deportes y música a la salud física y mental; o qué herramientas pueden ayudar a prevenir la violencia de género durante el confinamiento en contextos vulnerables.
Hoy la crisis nos brinda una oportunidad. La crisis ha venido a evidenciar la profunda transformacion que necesitan los sistemas educativos. Porque como decía un maestro argentino “tenemos que empezar de cero” los maestros, los padres, los estudiantes, y todos tenemos que colaborar para mantener abiertas las escuelas incluso en periodos como este: no los edificios físicos, sino el proyecto educativo. Y para eso se necesita algo más que lenguaje, matemáticas y ciencias. Lo que pase ahora seguramente va a redefinir un mundo que ya no va a volver, y probablemente era necesario. Lamentablemente, hay cosas que no podremos hacer durante esta crisis para llevar la educación a los más vulnerables. Pero debemos asegurarnos de estar listos para la próxima. Y de eso vamos a hablar aquí.
Si te interesan las #habilidades21 y quieres saber más sobre cómo aprovechar el confinamiento y prepararte mejor para la vida pos-COVID-19, te invitamos a participar y seguir nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos de coronavirus. Descárgate también nuestro informe y estate atento a las novedades!
Leonor Judith Arias Irusta dice
Sin duda alguna, todos sentimos el quiebre de nuestras actividades cotidianas, la ruptura del orden mundial, tal cual un evento de orden mundial Covid-19, nos llevó a un cambio en nuestras vidas, cambio que nos indicaba a parar toda actividad, seria el camino a utilizar otros y nuevos medios para realizar nuestra actividad docente. Cambio que puso al descubierto la debilidad en la educación. y su relación con la tecnología. Hoy más que nunca la Educación y la Tecnología deben ir juntas de la mano. para ello debemos trazar nuevas metas en la educación y redefinir el proceso enseñanza-aprendizaje en base a la situación actual y lo mencionado en su articulo (#habilidades 21), este nuevo escenario nos indica que debemos empezar a construir la educación del futuro.
Leonor Arias Irusta
Doctora en Desarrollo Sostenible
Docente
Lisa Neisa dice
Hola Mercedes, gracias por este artículo. Te presento una iniciativa colombiana para este covid-19 en términos de educación. http://www.laaldea.co
María Soledad Navarro Ortiz dice
Muy buen artículo. Trabajaré parte en la escuela y compartiré el link para que lean el artículo completo.
Miguel Angel Castíllo dice
En momentos de crisis, informar no siempre es suficiente ya que, a veces, es necesario utilizar herramientas, metodologías y estrategias propias de la educación para que la sociedad pueda entender una situación como la que ha generado el nuevo coronavirus. Los educadores tenemos un papel esencial para frenar esta pandemia: si ponemos nuestro conocimiento educativo al servicio de la sociedad, podemos ayudar mucho. Por ende, “La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”.
ALFREDO ANTONIO PUPO GOMEZ dice
Muy interesante y apropiado para el momento que estamos viviendo. Le da herramientas al docente y los que tengan que vercon el área de la educación para plantear nuevas estrategias.
DIEGO JARAMILLO dice
Hola soy maestro de música en Bogotá Colombia, he venido adelantando investigación y trabajo para atender a mis estudiantes, ahora me encuentro diseñando encuestas que me permitan caracterizar mejor la población que estoy atendiendo, así como guías que ayuden ayuden a padres a enfrentar el reto educativo actual, esto pues las respuestas ante entrega de trabajos y participación ha sido baja y con el ánimo de poder trazar mejores estrategias educativas.
concuerdo con la información suministrada en éste articulo, y me gustaría preguntarles varias cosas, como ¿ Dónde encuentro más información acerca de la habilidades 21 ? ¿Qué me recomiendan para acceder a ayuda gubernamental en cuanto a cubrimiento de recursos tecnológicos a estudiantes que carecen de estos ? así como ¿qué debo tener en cuenta para ello?
No siendo más me despido y espero podamos salir adelante todos de esta contingencia, saludos !
Lorena Ruiz Camelo dice
Muy interesante y totalmente contextualizado en articulo. Solo nos queda aportar desde los territorios en la medida de las posibilidades y desde luego tener toda la disponibilidad para los cambios necesario que se deben generar
Pilar Martinez dice
Es una gran pena lo que estamos viviendo en todos los ámbitos de nuestras vidas. El Covi-19 está marcando un antes y un después. En mi país, República Dominicana, la educación es muy deficiente en todos los ámbito , desde el hogar hasta las instituciones de educación superior. Después que todo vuelva a una normalidad relativa, tendremos un reto grande para salir adelante. De manera personal, espero que nuestro gobierno haga los ajustes y tome las medidas necesarias para que la brecha educativa entre los niños y jóvenes de los diferentes extractos sociales pueda ser minimizada, en lo posible .
Roger Garcia dice
Me parece un excelente artículo, como docente considero importante también incluir algunos libros que motiven y hagan menos difícil el confinamiento y que además apoyen el desarrollo cognitivo de los estudiantes por ejemplo el arte de resolver problemas de Rusell Acofk el arte de la lógica etcétera
Saludos
Teofilo Silva G dice
Ciertamente es una oportunidad, para mejorar nuestros sistemas de educación en el Perú, y que se pueda llegar a los postergados del actual proceso, estudiantes de las áreas rurales, se espera que con un poco mas de inversión se reduzcan las brechas entre las zonas rurales y urbanas. la ruta es utilizar de mejor manera las TIC.
Lourdes Rojas Reyes dice
Excelente enfoque sobre la situación de nuestros sistemas educativos en la región .Tenemos retos y desafíos que solo aunando voluntades y un esfuerzo común podremos lograr superarlos.
Josefina Parra dice
Mil gracias extaordinario articulo, bendiciones auguro exitos emprendimiento
Saludo cordial Venezuela
MANUEL MENJIVAR dice
Un estudio espectacularmente útil, por el desafío que representa en estos días #EducarEnCasa y por todo lo que significará retomar, recuperar, relanzar el aprendizaje de los más vulnerables. Gracias desde El Salvador @mercedesma3 ¡La educación es cuestión del corazón! (Don Bosco)
Malineli Guerrero dice
Sin lugar a dudas la urgencia por replantear el modelo educativo hoy se hace más que evidente, pero en la diversidad de condiciones e infraestructura en la que se encuentran los millones de niños, que hoy han dejado de ir a la escuela, hay una figura que sigue siendo fundamental para orientar su adaptación a este nuevo sistema: el docente.
Habrá que “empezar de cero”, comenzando por replantear el papel que éste juega.
Saludos
Mario René Toapanta T. dice
Excelente el analisis sobre Habilidades 21 en tiempo de CoViD.. Desde Quito – Ecuador les Saluda y les felicita por la calidad de análisis sobre la Educación en Latinoamérica . En el Ecuador la llegada de la Pademia Universal Covid-19 golpeo tremendamente en todas las áreas de desarrollo, de manera especial en el campo Educativo, se tuvo quedar un cambio brusco de la Enseñanza Tradicional a la Virtual, nos sorpredió, no estabamos preparados en todo sentido en lo virtula, en infraestrutura, en equipamiento, capacitación a los Maestros y Estudiantes y por supuestos sus Autoridades. El Estado no tiene recursos económicos para dotar de equipos tecnológicos a un 70% de la población estudiantil, , hoy en día se real izan grandes esfuerzos por cubrir esos vacíos en todos los sectores sociales . Las necesidades son grandes en mi país ya económicas, de capacitación en Educación Virtual, Planificació y otras necesidades.. Gracias al BID y su Depatamento de Educación que nos ayuda con estos temas de enorme importacia para mejorar la calidad de la Educación en Latinoamérica y sobre todo en mi país Ecuador.
Leticia Mayorga dice
Los felicito por acciones TAN oportunas y accesibles para la Sociedad, más en estos momentos. Voy a estudiar el documento EL FUTURO ESTÁ AQUÍ. Soy docente jubilada de Guayaquil, Ecuador y siempre dispuesta al mejoramiento personal y de otros.
Alejandro Usma Cuervo dice
Excelente artículo, muy necesario en estos tiempos de confusión. muchas gracias por compartir. Sigan adelante ayudando a nuestros países.
Carmen Mejía dice
Un trabajo muy interesante dada la coyuntura actual en él se analizan las desigualdades existentes en los países, el análisis sobre el trabajo del docente, de los padres con los niños para enfrentar este nuevo reto en situaciones fueras de un contexto “normal”, .
Me gratifica muchísimo, conocer que se organizaron y formaron una coalición muy necesaria e importante para encontrar alternativas de solución para manejar el aspecto académico y psicológico .
Por lo que, fomentar el desarrollo de las habilidades del siglo 21 en América Latina y el Caribe es un gran aporte de las organizaciones para, ” empezar de cero” y entender que todos necesitamos de todos en proceso enseñanza aprendizaje.
Agradecida por su valioso aporte que consideraré en mi labor docente.
Lucas Sosa dice
Son dida alguna todo esto requiere que cambiemos en muchísimos aspectos y ni hablar en educación. A pesar de todo es una gran oportunidad para redireccionar los objetivos, los contenidos, las formas de enseñar… se necesita fomentar la creatividad y contemplar la educación emocional, el actual panorama lo demuestra más que nunca. Como docente me encuentro trabajando en eso para aportar mi grano de arena…
Antonieta Chen dice
EXCELENTE
cindy vargas dice
Acabe de terminar de leer el articulo el cual expone la situación de la educación virtual en las poblacines vulnerables, me senti tan identificada ya que con la población que trabajo en mi pais colombia en la ciudad de Bogota, los niños y niñas carecen de la posibilidad de tener concetividad pero carecen de union familiar, apoyo socioemocional y estan rodeados de una perturbacion constante por la falta de alimentación y de comprension por parte de los padres.Es vital el acompañamiento del docente en este proceso como un guia motivacional, en donde fomenten su creatividad y manifiesten su amor a la educación desde pequeñas muestras de afecto.
Antonio A. Albán dice
Novedoso y muy pertinente el tema, felicitaciones de la Revista EDUCACIÓN de Guayaquil – Ecuador.
Javier dice
Buen día. Quisiera saber acerca de la Plataforma Clic, para certificar Habilidades Transversales, esta activa? y de ser así, que se puede hacer para visitarla?
Gracias!
Pedro Ibacache Núñez dice
El BID, siempre aportando y de la mejor forma que sabe. Presentando a expertos en la materia. Gracias , me ayudó a construir un plan de trabajo con sus ideas Sra. Mercedes Mateo.
CESAR AUGUSTO CASTILLO GUEVARA dice
Excelente propuesta pedagógica para mejorar la calidad de la educación en estos tiempos de pandemia
janette dice
como nos va a pegar todo este problema tanto a alumnos como a los maestros y como podremos salir adelante, ya que hay mucha incertidumbre tanto en lo laboral como en lo economico, salud etc. se escuchan muchas cosas pero en la parte socioemocional de los alumnos y maestros como podremos trabajarlo???
Erika Santiago Gonzalez dice
Dadas las circunstancias se puede deducir que es un trabajo en equipo mediante el cual se trabaja por una enseñanza-aprendizaje, sin embargo existen muchas trabas que no le permite a los alumnos avanzar tal cual el internet, contar con un celular, inexistencia de señal, lugares extremadamente alejadas de la Ciudad, etc.
Cabe mencionar que se hace el mayor esfuerzo para trabajar en conjunto asimismo implementar la tic’s para el avance de la misma.
alejandro jesus mora martinez dice
excelente articulo, me parece acertado todo lo que se comenta,
Salvador Guzmán Liberas dice
Excelente artículo nos brinda elementos muy importantes para lo que estamos viviendo en estos momentos.
EXEQUIEL FAUNDEZ dice
Muy interesante la publicacion y mucha razon en lo que se plasma en ella
ADRIANA dice
SOY ARGENTINA Y ME INTERESA SEGUIR SUS PROYECTOS E INFORMES ACERCA DE COMO SE ESTA DANDO LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN ESTE TIEMPO DE CUARENTENA. ESTA INFORMACIÓN QUE BRINDA ME AYUDA A PODER SEGUIR TRABAJANDO CON LAS FAMILIAS YA QUE TENGO A CARGO EL NIVEL INICIAL Y LOS MAS PEQUEÑOS EN ESTOS MOMENTOS ESTÁN SIENDO MAS VULNERABLES EN SUS DERECHOS A SER EDUCADOS, YA QUE LAS FAMILIAS SE ABOCAN MAS AL HIJO/A QUE TRANSITA EL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO.
Alma Reséndiz dice
Me encantó el blog, Gracias por toda la información.
Gemma Velásquez Cheuquemán dice
Me parece muy interesante lo que se plantea en este documento, definitivamente no estábamos preparados para este tipo de educación. Sin embargo muchos docentes de nuestro país hoy estamos vigilantes a la espera de un correo, wsp o notificación del celular, ansiosos esperando la respuesta de sus estudiantes y poder contribuir con este difícil proceso de enseñanza – aprendizaje con el corazón dividido entre lo pedagógico y social que vienen miles de nuestros estudiantes más vulnerables.
Homar Sandoval dice
Excelente, estaría gustoso de compartir las ideas y experiencias.
EDGAR RICARDO YAURI RIVERA dice
Estimada Doctora Mercedes Mateo, reciba un cordial saludo desde la ciudad de Pucallpa en Perú, Sudamérica, Con respecto a su opinión quiero manifestarle mi agrado por sus fundamentos y argumentos que muestran una realidad que todos lo estamos pasando algunos mas otros menos, sin embargo es propicio reconocer que las competencias y capacidades de las personas se esta poniendo a prueba y en muchos países están mostrando su creatividad para mejorar sus condiciones en educación y salud.Lo cual conlleva a repensar y cuestionar que la hipótesis de planificación será importante para tener grandes resultados, o es talvés que el principio de conservación viene a mostrarse frente a estos eventos.Materia de estudio. Para propiciar eventos que logren sacar del ser humano esas grandes habilidades y creatividades que se encuentran dentro de el y que no las conocía.
Saludos cordiales.
Hernan Oliveros Marin dice
No podría ser más oportuno esta intervención de este programa para nuestra comunidad educativa que ya se siente confinada ante los retos que demanda este nuevo orden donde nos pasa a todos lo que le pasa a la ropa del adolescente ” toda le queda chiquita”.
maria gil dice
muy interesante su articulo lic :cuales serian las cualidades de u líder educativo en tiempo de coronavuirus
Yudelka Valenzuela dice
Excelente información, excelentes criterios.
Carlos Hugo Duque Alzate dice
Excelente articulo, estamos atrasados en llevar educación moderna a la escuela latinoamericana, seguimos con el conductismo y hemos olvidado que la educación debe ser liberadora, atrapamos al escolar con tareas y obligaciones olvidando que el juego es otro vehículo para el aprendizaje, olvidamos el desarrollo del pensamiento, al contrario cortamos alas y y borramos sueños.
Ana dice
Me gustaria comunicarme con la Doctora Mercedes Mateo Diaz, para consulta sobre un tema pertinente a la educación actual. Excelente reflexión.
Saludo
Ana
armando jaimes dice
exelentes reflexiones, sustentadas en investigaciones, este tema da lugar sin duda a la gestacion del estado del arte, y consecuentemente socializalo como lo hacen . felicidades.
estas lecturas como elementos de formacion dan pie a crear la escuela de formacion de instructores y para la accion inmediata.
armando jaimes dice
lo he escrito en la imediata pagina.lo repetire:
Exelentwe reflexiones , sustentadas en investigaciones, este tema da lugar , sin duda a la gestacion del estado del arte , y consecuentemente socializarlo como lo hacen.
Estas lecturas como elementos de formacion , dan pie a crear la Escuela de Formacion de Instructores y para la accion imedianta y convertirlos en agentes de cambio.
zoila hernandez dice
Estimada Mercedes, me da mucho gusto encontrar tu blog. era justo lo que estoy preparando para un concurso que el M de Educ de Lima Peru, pone esta semana en cierre.
educacion en tiempos de covid19 me resulto atractivo y estoy ya a finales del proyecto, es similar a tu mirada, pero yo arranque con la condicion actual de las profesoras pobres o relativamente pobres que viven en barrios populares similar al de sus alumnos o ligeramente mejor.
como puede enseñar sus clases de primaria una profesora de estratos pobres a niños pobres? es mi interrogante central. Ella vive en carencias, tiene cel. pre pago, no android o cosas por el estilo, no tiene computadora o si las tiene, no es moderna, no siempre tiene buena linea de internet y ahora debe aprender a tener plataformas diversas on line para ver cual le hace mejor para enseñar y seguir las consignas del ministerio que obliga a todos y todas las profes como a los alumnos a seguir con el programa anual de educac.
bueno, el tema es largo. tu ya describiste al estudiante de primaria privado de todo y con mas angustias y stress que que la madre y el padre (si existe) encerrados y violentados x cualquier cosa. alli estoy. tus habilidades me caen a pelo!! lo expondre en el proyecto. espero ganar el concurso, porque cada linea que escribo me espanta y se que que alli esta mi contribucion actual.
me gustaria despues conversar contigo. agora estoy definiendo objetivos. gracias por este valioso apoyo on line.
reviso siempre las actividades y los webinar del bco.
CLEVER ANIBAL BARBADILLO SOLANO dice
Vivimos una situación que necesita realmente un cambio de ruta, dejar lo aprendido de una educación presencial a aprender y enfrentar nuevos desafíos en el contexto educativo remoto, para la cual no estuvimos preparados. Sin embargo tenemos que asumir una responsabilidad con nosotros mismos y con la sociedad en el marco de este Covid – 19
María Isabel Saad Villegas dice
Es un artículo muy interesante que me ha hecho reflexionar sobre una problemática, que no había identificado y creo que afecta a nuestros niños en general, a los que pertenecen a grupos vulnerables y a los que permanecen en casa junto a sus padres, que están muy ocupados cumpliendo con sus obligaciones laborales, para darles la atención que necesitan.
La cuestión es cómo les ayudamos, cómo cooperamos, cómo usamos las herramientas tecnológicas que tenemos a la mano para estimular su creatividad, jugar con ellos, cantar con ellos, aprender con ellos, hacer deporte con ellos, enseñarles a aprender solos. Hay que ir a la acción de inmediato. Hay que hacer una propuesta a las televisoras, hay que buscar voluntarios interesados en ensañar y elaborar propuestas didácticas a distancia.
Raquel dice
Buenas tardes, apreciada investigadora me parece importante su investigación tal vez tenga datos mas exactos para realizar una investigación, gracias.
ana milena alvarez cano dice
Muy buen informe, soy docente y estoy interesada en fortalecer mis competencias para apoyar a mis estudiantes en este nueva forma de aprendizaje para ellos y nosotros.
Ysabel Navarrete dice
Me interesan las habilidades, si es posible especialmente para el nivel superior
Edwin Augusto Hernández Torres dice
En situaciones inciertas, hay muchos problemas que enfrenta la población y en particular los estudiantes de todos los niveles, necesitamos reorientar muchas actividades, ver nuevas metodologías de aprendizaje. Es decir lo que manifiestas es muy cierto el término Covid-19, con todo lo que caracteriza, nos desubicó, profundamente en todos los contextos desafiantes que los mencionas, es cierto necesitamos realizar programas de inmediatos organizados que se interrelacionen para coberturar gradualmente las brechas que va dejando en el tiempo este recorrido, lo dije incierto, estos programas deben conllevar a lo que persigue tu objeto de tu redacción forjar habilidades para abordar las distintas debilidades y fortalecerlas ya pronto con actividades complementarias acorde a las necesidades. Estamos realizando una situación parecida con un programa de fortalecimiento a los docentes de la Universidad Nacional de San Martín en Pedagogía para la educación virtual, preparandonos para el abordaje de aprendizaje para nuestros estudiantes con herramientas digitales, colaborativas y habilidades cognitivas para poder a su vez apoyar detectando situaciones que también nos permita direccionar, con nuestras competencias y rol que nos compete forjando en ellos habilidades para estos nuevos retos. Gracias….
Jorge Calleja perez dice
Me interesa mucho su ayuda, porque un servidor es docente en una comunidad indígena de muy alta marginación. Específicamente hablo del Bachillerato Oficial “Juan Rulfo” de la comunidad indígena totonaku de del Municipio de Huehuetla, Puebla, México.
Palabra Maestra dice
Interesante este contenido. Yo encontré esta propuesta teórico-práctica para identificar los desafíos que deben enfrentar los docentes y se delinean orientaciones pedagógicas en búsqueda de soluciones concretas:
https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/publicaciones-e-investigaciones/otras-investigaciones/ensenar-en-tiempos-de-covid-19-una-guia-teorico-practica-para-docentes
MARCO ANTONIO BENAVIDES dice
Buen articulo MERCEDES, los desafios de la educación son enormes y en latino america las brechas seran mas grandes despues de esta pandemia, la educacion virtual sin las condiciones adecuadas es un retroceso enorme, las oportunidades a las tecnologias de la informacion son escasas y es el BID el llamado a cerrar esas brechas con inversion en telecomunicaciones pertinentes a cada region de nuestro continente, Los docentes siempre estaremos en ese afan de contribuir a ese desarrollo tan anhelado que solo con la educacion se puede lograr.
luisa fernanda rodriguez dice
me parecio muy importante, ya que nos habla de la teoria del compartimiento que nos a cambiado el sentido de la vida , de que siempre tenemos que vivir preparados para estos casos y ser consiente de las cosas que hacemos por que como lo dice el texto la salud no es para todo el mundo, para los mas humildes no hay recursos no se hacen las cosas mas faciles .en el plan de estudio siempre devemos buscar los recursos necesario para poder tener una buena educacion, saber llevar y entender la situacion para aportar ideas concretas para darle soluciones a los problemas
German Torres dice
Debido a la pandemia del Covid-19 que está atravesando todo el Mundo, se han adoptado un sinnúmero de medidas en todos los países, que en su mayoría se refieren al confinamiento y a las restricciones de salida y movilidad, sin embargo, también podemos darnos cuenta que esta enfermedad ha sacado a la luz las diferencias económicas y sociales que existen a nivel mundial, las mismas que impiden tener las mismas posibilidades de supervivencia, así como de educación en donde algunos estudiantes han tenido que dejar de estudiar.
JOSE LUIS SALMERON HERNANDEZ dice
Sin duda alguna el enfoque didáctico en las escuelas debe cambiar y mostrar mayor interés por temas como:
– Salud física y mental a través del ejercicio y la meditación.
– Métodos sustentable de cultivo como la acuaponía o la agricultura orgánica.
– Alimentación saludable y sustentable.
– Medio ambiente y recursos naturales
– Educación artística y emocional
– Educación digital
entre otros… el paradigma educativo ha cambiado.
Maria Franco dice
Realmente la temática esta bien complementada con aportes interesantes y didáctico basado en realidade que hoy estamos viviendo, nos da pauta para el análisis comprensivo y su discusión del problema tratado.
SULMA ROCIO AGUILAR PIRGUA dice
ESTOY MUY INTERESADA EN TRABAJAR LAS HABILIDADES PARA LA VIDA.
Paz dice
El no estar preparados para lo imprevisto es una falla del sistema educativo escolar, por lo menos en PY. Pero de algo nos sirve esta situación: confirmar la inequidad educativa entre los diferentes grupos escolares, la baja formación de nuestros educadores para lo inesperado y lo inusual, y, por sobre todo la paupérrima oferta tecnológica.
Mateo Riestra dice
Hola Mercedes,
Te busco por este medio porque no logro encontrar una manera más directa de contactarte. Soy parte de un proyecto para desarrollar habilidades transversales en niñxs de primaria en LATAM. Me encantaría hablar contigo si es posible. Dejo mis datos.
Saludos y felicidades por el excelente trabajo,
Mateo