Por María José Ramírez, Marie Tamagnan and Zoé Routhier-Drab
Haití recientemente implementó dos rondas de una evaluación nacional que está proporcionando información sobre cómo servir mejor a millones de estudiantes.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MENFP) realizó las Evaluaciones Nacionales de Aprendizaje (ENA), para estudiantes de 4to grado en 2017 y de 6to grado en 2022. Por primera vez en la historia del país, todos los estudiantes de escuelas públicas participaron en una evaluación censal estandarizada basada en el currículo nacional. Se administraron pruebas de Creole, Francés y Matemáticas a los estudiantes, junto con cuestionarios para estudiantes, docentes y directores de escuelas. En total, alrededor de 90,000 estudiantes de 3,000 escuelas públicas, sus docentes y directores contribuyeron a ambas encuestas.
Principales Hallazgos de las Evaluaciones Nacionales de Aprendizaje de Haití
Brechas de Aprendizaje Significativas Identificadas
Existe una brecha significativa entre los objetivos de aprendizaje del currículo oficial haitiano y el aprendizaje real de los estudiantes. Por ejemplo, en el grado 6, los estudiantes respondieron correctamente menos de la mitad de las preguntas de las pruebas. Sin embargo, todas las preguntas de las pruebas medían contenidos y habilidades que todos los estudiantes deberían haber dominado al final de sexto grado.
- Desempeño débil en matemáticas
Los resultados son especialmente débiles en matemáticas. Por ejemplo, cuando se preguntó a los estudiantes de 4to grado qué parte de un rectángulo estaba pintada, solo el 53% respondió correctamente “tres cuartos del rectángulo”. Cuando se preguntó a los estudiantes de 6to grado qué fracción de un rectángulo estaba pintada, solo el 16% dio la respuesta correcta: ½. Esto estuvo incluso por debajo del umbral de probabilidad de una prueba de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta.
- Habilidades lingüísticas por debajo de las expectativas
En lenguas, el desempeño de los estudiantes de 6to grado en francés (el idioma de instrucción) está muy por debajo de las expectativas curriculares, con solo el 30% de respuestas correctas. En Creole (la lengua materna para la mayoría de los estudiantes), el porcentaje de respuestas correctas fue solo del 48%.
- Grandes brechas de logro dentro de las aulas
Existen una amplia variedad de logros en las aulas haitianas. En las tres áreas temáticas, alrededor de la mitad de la variabilidad en el logro estaba dentro de las aulas. En una clase típica de 6to grado, el estudiante con mejor desempeño alcanzó el 69% de respuestas correctas, mientras que el de menor desempeño obtuvo solo el 25%; una brecha de 44 puntos porcentuales. Esto significa que en las mismas aulas hay estudiantes que apenas dominan el concepto de números, mientras que otros ya pueden resolver problemas con las cuatro operaciones básicas; hay estudiantes que tal vez están comenzando a leer, mientras que otros ya pueden leer e inferir de manera simple.
- Impacto de la edad avanzada y las tasas de deserción escolar
Muchos estudiantes haitianos estaban en edad avanzada, habían repetido uno o más grados y/o se habían ausentado temporalmente de la escuela. Por ejemplo, en 4to grado, uno de cada cuatro estudiantes tenía tres años o más de antigüedad. Una proporción similar había repetido al menos un grado para el 6to. Cerca del 40% de los estudiantes de 6to grado informaron haber dejado la escuela durante un año o más. Estos estudiantes alcanzaron logros sistemáticamente más bajos.
- Deficiencias en infraestructura que obstaculizan el aprendizaje
La falta de recursos educativos e infraestructura básica afectó negativamente el aprendizaje. En 2022, solo el 28% de las escuelas públicas tenían electricidad, el 46% contaba con baños y el 40% tenía agua potable.
- Disparidades Regionales en la Educación
Los departamentos de Grand Anse y el Noroeste concentraron los resultados académicos más bajos, junto con las tasas más altas de repetición, ausencias y deserción.
Pasos para Mejorar la Educación en Haití
Medir el aprendizaje estudiantil en Haití fue un hito. Pero esto fue solo el primer paso. Ahora se necesitan acciones para traducir estos hallazgos en medidas concretas. Las medidas clave para avanzar son:
`1.Proporcionar a los docentes los resultados de las evaluaciones y capacitación
Asegurar que los docentes tengan acceso a los resultados de las evaluaciones y capacitarlos para que puedan entenderlos, apreciarlos y utilizarlos. Esta es una condición necesaria si queremos que los docentes tomen decisiones basadas en evidencia para mejorar sus prácticas de enseñanza en las aulas.
2. Abordar las amplias brechas de logro
Sensibilizar sobre el amplio rango de logros que existe en las aulas y capacitar a los docentes sobre la importancia de adaptar su enseñanza a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Dada la diversidad de niveles de aprendizaje en las aulas, es esencial un enfoque que busque enseñar al nivel adecuado para facilitar el aprendizaje. También es fundamental apoyar la curiosidad y la autoestima de los estudiantes y evitar la repetición, el ausentismo y la deserción escolar.
3.Implementar un currículo flexible
Es necesario un currículo más flexible para servir a los estudiantes que están en diferentes niveles de aprendizaje y que asisten a la escuela de manera irregular. Los docentes deben tener margen para adaptar el currículo de manera que sea “desafiante pero alcanzable” para sus estudiantes. Es necesario un enfoque de instrucción dirigida y adaptada a las diversas necesidades de los estudiantes para mantenerlos comprometidos y aprendiendo.
4.Invertir en recursos educativos dirigidos
Proporcionar a los docentes y las escuelas los recursos para facilitar la instrucción dirigida. Por ejemplo, promover el uso de tutorías individuales o en grupos pequeños, especialmente para los estudiantes que enfrentan más dificultades. Los guías de aprendizaje individuales que se puedan usar en la escuela o en casa garantizarían la continuidad de los estudios durante los cierres escolares.
5. Eliminar la política de repetición de grados
Revisar la política de repetición de clases en la educación básica. El MENFP debe evitar la repetición de clases, ya que no contribuye a mejorar el aprendizaje y está en la raíz del problema de la edad avanzada de los estudiantes y la deserción escolar.
6.Reducir las barreras para la educación
El MENFP debe hacer todo lo posible por eliminar la deserción escolar. En particular, podría eliminar los costos asociados con las escuelas y eliminar el uso del examen al final de la primaria como requisito para avanzar a la secundaria.
7 Fortalecer las políticas de educación bilingüe
Continuar con la política de educación bilingüe en la educación primaria. La comprensión escrita del Creole en el primer ciclo de la educación básica es esencial para que los estudiantes puedan continuar aprendiendo en la escuela.
8 Mejorar la infraestructura escolar
Asegurar la infraestructura mínima para que las escuelas públicas puedan operar. Es necesario realizar fuertes inversiones para asegurar electricidad, baños y agua potable.
9 Centrarse en las regiones de alta necesidad
Se necesitan intervenciones específicas de manera urgente en Grand Anse y Noroeste, donde los estudiantes enfrentan los mayores desafíos.
Un Futuro Más Brillante para la Educación en Haití
Haití está dando pasos para implementar estas medidas y mejorar su sistema educativo. Al abordar las brechas de aprendizaje, reducir las disparidades y mejorar la infraestructura, el país está sentando las bases para un futuro más brillante para millones de estudiantes. El BID ha apoyado constantemente a Haití en educación y seguirá siendo un socio multilateral clave durante su transición, recuperación y más allá.
Leave a Reply