Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

La educación técnica, un posible aliado frente a la deserción escolar en tiempos de COVID-19

August 25, 2020 por Gregory Elacqua - Sammara Cavalcanti Soares - Patricia Navarro-Palau - Maria Fernanda Prada 4 Comentarios


La deserción escolar, un problema persistente en América Latina y el Caribe que se agravará

En 2018, solo el 64.4% de los jóvenes de la región en edad de haber terminado la secundaria había logrado completarla, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) este valor superaba el 86%. De hecho, el 22.5% de los jóvenes entre 18-24 años ni siquiera logró comenzar el último ciclo de secundaria.  Este problema se acentúa en los estudiantes más pobres quienes terminan la secundaria en promedio un 44.5% menos que los más ricos. Además, con la pandemia de COVID-19 se espera que aumente la deserción escolar aún más, alrededor de un 17%. Es decir, un millón de estudiantes dejarán de asistir a la escuela.

Ante la complejidad del panorama y la urgencia de actuar, se discuten muchas de las alternativas de política que han sido efectivas para combatir el abandono como, por ejemplo: sistemas de alerta temprana, programas de transferencias condicionadas y becas, programas de mentoría y acompañamiento, etc. Sin embargo, en estas discusiones poco se menciona, o se hace de forma marginal, el importante rol de la educación técnica como una alternativa para prevenir que los estudiantes abandonen la escuela. En esta entrada les compartimos los resultados de un estudio reciente que resalta la utilidad de la educación técnica para prevenir y combatir el abandono.

¿Pero qué relación tiene la educación técnica con el abandono?

La educación técnica, por su foco en el aprendizaje práctico y cercanía con el mundo del trabajo, puede incrementar la motivación de los estudiantes y ofrecerles oportunidades para combinar el estudio con actividades de generación de ingreso, lo que podría llevar a un mayor interés en la educación y una menor probabilidad de deserción[1]. Así, este tipo de educación ofrece soluciones a los principales motivos de abandono que reportan los estudiantes de la región, tales como la necesidad de trabajar (34%), la falta de interés (20%) y los problemas financieros (16%)[2], especialmente en los últimos grados de la secundaria.

A pesar de esto, hasta el momento, la evidencia existente en la región no permitía concluir que la educación técnica y vocacional redujera la deserción en América Latina y el Caribe y la evidencia concluyente estaba enfocada únicamente en algunos casos particulares en Estados Unidos.

Nueva evidencia muestra que el contenido técnico en la secundaria puede reducir la probabilidad de desertar

Afortunadamente, nueva evidencia en la región muestra que la educación técnica durante la secundaria también podría ser una posible solución a la alta deserción. Este estudio encuentra que alumnos que tuvieron la oportunidad de matricularse en educación secundaria técnica tienen una probabilidad entre el 42 y 47% menor de desertar antes del último curso de educación secundaria respecto a matricularse en educación secundaria académica[3].

La menor deserción se explica en gran medida por el contenido educativo, es decir, el mayor interés que genera el currículo técnico en los alumnos, y no parece tener un efecto negativo en el aprendizaje de materias básicas, como matemáticas y lenguaje. Este último resultado es muy importante, ya que una de las grandes reservas hacia los beneficios de la educación técnica, es que utiliza tiempo valioso que podría aprovecharse para reforzar conocimientos en otras áreas.

Los resultados de nuestro estudio dan pie al optimismo, puesto que sugieren que la educación secundaria técnica también puede ser efectiva en reducir la deserción en la región sin afectar el aprendizaje en materias básicas. Por lo tanto, los países de la región deberían considerarla como una posible alternativa para hacer frente a sus altas tasas de deserción, prevenir el abandono y, a la vez, preparar a sus alumnos para un mercado laboral más complicado a causa de la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19.

¿Crees que la educación técnica puede ayudar a combatir el abandono escolar en tu país? Déjanos tus comentarios abajo, o en Twitter mencionando @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


[1] Para referencias sobre los efectos de la educación técnica en el interés en la escuela, esfuerzo y resultados académicos en la secundaria, consulte Dougherty, 2018; Brunner, et.al., 2019; Hemelt, et.al., 2019, Shernoff et al. (2003) o Carbonaro (2005).

[2] Fuente: bases de datos de encuestas a hogares del BID en América Latina y el Caribe.

[3] Este estudio utiliza alumnos con características muy comparables para obtener sus conclusiones (para los cuales poder asistir a educación técnica es casi aleatorio) y se beneficia de la existencia de escuelas secundarias académicas con características muy similares a las escuelas secundarias técnicas. Estas dos características permiten obtener resultados fiables sobre los efectos de la educación técnica.


Archivado bajoEducación y trabajo, es, Sistemas educativos

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Sammara Cavalcanti Soares

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Pernambuco. Realizó su doctorado en la Facultad de Economía de São Paulo (EESP-FGV) en 2017 y se unió al equipo de la iniciativa CLEAR (Centro Regional de Aprendizaje sobre evaluaciones y resultados - Brasil y África Lusófona) entre 2014 y 2017. Actualmente trabaja como investigadora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Tiene experiencia en el área de Economía, con énfasis en economía de la educación, microeconometría, financiamiento de la educación y evaluación de políticas públicas.

Patricia Navarro-Palau

Patricia Navarro-Palau es economista de la OCDE y forma parte del equipo de competencias de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales. Patricia analiza sistemas de aprendizaje de adultos y cómo éstos se adaptan a las tendencias del mercado laboral. Entre sus proyectos más recientes se encuentran el desarrollo de una herramienta de perfiles de habilidades, el análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en los sistemas de orientación profesional y la identificación de innovaciones en los sistemas de aprendizaje de adultos. Antes de incorporarse a la OCDE, Patricia trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, CRA International y en NERA Economic Consulting. Patricia es doctora en Economía por la Universidad de Columbia y máster en Economía por la London School of Economics.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Reader Interactions

Comments

  1. OSCAR MALPARTIDA ESPIRITU dice

    August 29, 2020 at 7:06 pm

    estoy muy convencido que la educación técnico o tecnológica siempre a sido motivación primordial para que nuestros alumnos no abandonen sus estudios; al aprender técnicas, el estudiante aumentara sus expectativas que muy bien lo acompaña con la practica paralela con una oportunidad de trabajo. Mi experiencia de 35 años de docente en educación técnica agropecuaria en zona rural; hace que los alumnos estudian y practican en sus parcelas en el campo; produciéndose muy poquísima desercion, Att. OSCAR MALPARTIDA E.

    Reply
  2. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    August 30, 2020 at 2:29 am

    Con las respectivas felicitaciones a los autores de este interesante artículo que correlaciona la educación técnica con la deserción escolar, pienso que para quienes hemos tenido un desempeño en el campo de la formación profesional y cercanía con la llamada educación para el trabajo y el desarrollo humano, es claro que al únisono con la educación académica, el desarrollo de competencias en diferentes campos que contribuyen a preparar a los jóvenes para un mejor desempeño laboral, es motivante, máxime cuando gran parte de la población educativa en los países de la región, que logran tener acceso a posibilidades de educación, tienen en muchos casos que contribuir en la generación de ingresos para el núcleo familiar. Por ello, es asertivo que las instituciones de educación se preocupen por contribuir en la implementación de capacitaciones que habiliten a los jóvenes para aprovechar mejores oportunidades en el mercado laboral y del emprendimiento, enfatizando en las potencialidades y oportunidades locales, y conjugando con el uso de alternativas tecnológicas, como el caso de las tecnologías de cuarta revolución industrial, el enfoque STEAM, la formación por proyectos. Sólo a manera de ejemplo, si en los estudiantes se implementara con fuerza el manejo del la impresión 3D, cuan motivante sería y cuántas oportunidades se podrían estar generando, y soluciones en acceso a recursos para quienes por diferentes condiciones se ven casi que obligados a ayudar en el sostenimiento familiar, por lo tanto, sin tener que desertar de la condición de escolaridad. Sólo basta que en las instituciones de educación conozcan, por ejemplo, como hay organizaciones que se interesan por desarrollar tecnologías aplicadas en educación que contribuyen a brindar nuevas alternativas para lo productivo y el emprendimiento, caso http://atdsas.com/
    Adicionalmente, es de considarar el impacto que la apropiación de nuevas tecnologías podría tener en los resultados de pruebas como PISA, o aquellas que localmente realizan los Ministerios de Educación.

    Reply
  3. Luz Dalida Álzate Valencia dice

    August 31, 2020 at 3:00 am

    ¿Crees que la educación técnica puede ayudar a combatir el abandono escolar en tu país?
    Es una opciòn, porque ayuda a retener estudiantes que estan cursando la educacòn media, es decir, en mi pàis Colombia, en los grados : Dècimo y Once. De esta manera les ofrece preparaciòn acadèmica y de proyecciòn laboral.. Esto, se puede observar en algunos sectores de poblacioòn vulnerable, debido a las dificultades econòmicas.
    Muy interesantes los anàlisis que hacen los especialistas al respecto. Serìa de gran ayuda, crear una RED DE OPORTUNIDADES PARA ESTE TIPO DE POBLACIÒN ESTUDIANTIL!
    Gracias.

    Reply
  4. Víctor Urbano Durand dice

    September 17, 2020 at 5:10 pm

    La educación técnica tiene desde hace décadas un problema central , es la mentalidad de la gran mayoría de la sociedad, que se consideras a la educación técnica una educación de segundo orden, para los mas pobres, para los que no ingresan a los estudios universitarios, apoyada por la publicidad de las universidades privadas refuerzan este concepto, en detrimento de los beneficios y retorno de la educación técnica. En mi opinión considero que la educación técnica es un medio para salir de pobres, por que te da las habilidades y competencias para insertarte rápidamente en el mercado laboral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT