Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

COVID-19 y educación: Regresaremos, pero ¿regresaremos todos?

August 11, 2020 por Marcelo Pérez Alfaro - Pablo Zoido - Autor invitado Deja un comentario


Entrada por Marcelo Pérez-Alfaro, Pablo Zoido y Gonzalo Muñoz


La salida de la pandemia con su progresiva reapertura de las aulas tendrá efectos importantes en los sistemas educativos. El escenario actual afectará los logros de aprendizaje y amplificará el riesgo de deserción y desescolarización. Cálculos preliminares señalan un aumento del 17% en la exclusión educativa: 1 millón de estudiantes dejarán de asistir a las escuelas[1]. La crisis económica y social aumenta la probabilidad de abandono escolar. La educación remota de emergencia – la norma hoy en el continente – se enfrenta a barreras como el grado de preparación de los sistemas educativos para esta modalidad, la falta de conectividad y dispositivos en los hogares y la dificultad de mantener la motivación y compromiso de las familias y sus estudiantes.

Esto viene a agravar la situación en la región: la interrupción de las trayectorias educativas ha sido, desde antes de la pandemia, uno de los problemas más urgentes y vigentes de los sistemas escolares en América Latina. De acuerdo con la plataforma de datos CIMA[2], en promedio uno de cada cinco jóvenes entre los 15 y  17 años – una de las fases más críticas para la permanencia o abandono escolar – no asistía a un centro educativo en el año 2018. Además, si bien la tasa de terminación en secundaria es de 64%, se evidencia una marcada diferencia por nivel socioeconómico de hasta más de 50 puntos porcentuales entre estudiantes pobres (quintil 1) y ricos (quintil 5) (ver gráfico).

Uruguay presenta la brecha más amplia, con un 12% entre estudiantes del pobres y un 79% entre estudiantes ricos. Este tipo de exclusión aumenta las probabilidades de que más adelante esos niños y jóvenes excluidos caigan o permanezcan en la pobreza y disminuyendo sus oportunidades de integrarse a la vida social y laboral.

Fuente: CIMA, https://cima.iadb.org/es/regional-overview/efficiency/completion

La exclusión educativa lesiona el derecho a la educación y debe ser atendida con la mayor prioridad y sentido de urgencia posible (UNICEF, 2018). Esto obliga a redoblar esfuerzos desde los distintos niveles de los sistemas educativos de América Latina para evitar y poder contener esta situación. Para ello se requieren respuestas sistémicas basadas en evidencia, integrando lo que sabemos sobre exclusión educativa en el continente y el mundo.

La evidencia disponible[3] indica que, si bien una parte del desafío reside y puede gestionarse desde las propias escuelas, la exclusión escolar e interrupción de las trayectorias educativas es un fenómeno multifactorial en el que influyen variables socioeconómicas, familiares y culturales, entre otras, que requiere políticas y prácticas altamente complejas.  

Uno de los retos de América Latina y el Caribe es avanzar en la construcción de lo que nos atrevemos a definir como “Sistemas de Protección de las Trayectorias Escolares”. Países como Uruguay, por medio de su Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, que se implementa desde el 2016[4]; Chile, a través del crecimiento progresivo de su Sistema de Alerta Temprana y de la reciente identificación de un conjunto amplio de acciones de prevención de la exclusión[5]; o México, que por más de 15 años ha consolidado su iniciativa de mentoría Peraj[6]; han caminado en esa dirección, implementando políticas específicamente dirigidas a evitar la exclusión de los estudiantes.

Fuera de la región, algunas estrategias exitosas se basan en monitoreo efectivo combinado con intervenciones en los distintos niveles. En el caso de Finlandia cuentan con un enfoque multidisciplinario basado en intervenciones de intensificación para aquellos estudiantes que se van quedando atrás, con más tiempo de instrucción y enfoques alternativos al proceso de enseñanza y aprendizaje. Un sistema de protección de trayectorias debiera considerar, particularmente en un contexto como el actual, al menos lo siguiente: 

  • Una política de detección temprana de quiénes son los estudiantes que más apoyo requieren. Esto supone la existencia de sistemas de información que integren en tiempo real los datos relevantes sobre los estudiantes y sus familias, el despliegue de estrategias nacionales y locales de procesamiento de esta información (aprovechando el potencial que hoy ofrece la inteligencia artificial), y la implementación de modelos de alerta temprana que permitan a las escuelas identificar los casos con mayor riesgo de abandono escolar de acuerdo con ciertas variables clave y actuar a tiempo.
  • Un set de estrategias de apoyo socioeducativo que reduzca significativamente el riesgo de abandono. Estas estrategias pueden ser variadas (desde la adecuación del plan curricular hasta las visitas a los hogares para asegurar la asistencia), dependen del contexto particular y deben ser implementadas por los centros educativos con base en la evidencia que proveen los sistemas de información y a las orientaciones emanadas de los niveles nacionales y subnacionales. El sistema de protección de trayectorias debiera promover y sistematizar esta diversidad de estrategias para su conocimiento y aplicación.
  • Un conjunto de recursos y condiciones básicas para que las escuelas puedan enfrentar el desafío de la inclusión. El combate a la exclusión educativa requiere mejorar y optimizar los recursos que resultan clave para esta tarea. Los sistemas de protección de trayectoria debieran asegurar algunas condiciones mínimas, como la disponibilidad de equipos psicosociales que apoyen directamente a los estudiantes en situación de riesgo o la formación de docentes y directivos para que éstos puedan abordar de la mejor forma posible este desafío.
  • Una clara estrategia de reinserción de los estudiantes que están fuera del sistema escolar, como la creación o ampliación de escuelas de reingreso, el fortalecimiento de programas de recuperación y aceleración de aprendizajes y la flexibilización de la oferta educativa para adecuarla a las necesidades de poblaciones vulnerables como madres jóvenes, migrantes o jóvenes con retraso educativo significativo pero que después de algunos años fuera de la escuela desean completar su educación básica y obtener un título.   

La pandemia puede afectar duramente el derecho a la educación de los estudiantes y estamos a tiempo de pensar cuáles son las mejores políticas para no permitir que la exclusión educativa crezca en nuestro continente.

¿Cómo podemos motivar y apoyar a nuestros niños y jóvenes para que no abandonen la escuela en estos momentos? ¿Conoces experiencias exitosas en tu país? Comparte tu opinión en nuestra sección de comentario o en Twitter mencionando @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


[1] Acevedo, I.; Castro, E.; Fernández, R.; Flores, I.; Pérez-Alfaro, M., Szekely M.; and Zoido, P. (2020, fothcoming). Canales de transmisión del Covid-19 hacia la Educación.

[2] El Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) es una innovadora plataforma del BID que presenta 40 indicadores comparables a lo largo de 26 países de América Latina y el Caribe y promueve el diseño e implementación de políticas educativas efectivas y basadas en la evidencia a fin de mejorar la calidad de la educación.

[3] Respecto al análisis de los factores que inciden en la exclusión, ver por ejemplo: Wood, L., Kiperman, S., Esch, R. C., Leroux, A. J., & Truscott, S. D. (2017). Predicting dropout using student-and school-level factors: An ecological perspective. School Psychology Quarterly,32(1), 35–51, en https://psycnet.apa.org/record/2016-15743-001. Sobre las políticas e intervenciones, una buena síntesis de lietratura es la realizada en: Freeman, J., & Simonsen, B. (2015). Examining the impact of policy and practice interventions on high school dropout and school completion rates: A systematic review of the literature. Review of Educational Research, 85(2), 205-248; en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0034654314554431

[4] https://www.ces.edu.uy/files/propuesta-para-un-sistema-de-proteccion-de-trayectorias-educativas.pdf

[5] https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/propuestas_desercionescolar.pdf

[6] https://www.peraj.org


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT