Muy posiblemente te acuerdes cuando aprendiste a leer, a contar y a sumar. Pero ¿te recuerdas cuando te enseñaron a ponerle un nombre a tus sentimientos para poder entenderlos?, o ¿a reconocer tus emociones? ¿Te acuerdas de alguien enseñándote a ser empático, o a reconocer la relación entre tus pensamientos, tus sentimientos y tus acciones? Muy probablemente la respuesta es no. Al mismo tiempo, aprender a relacionarnos con los demás y a manejar nuestras emociones es clave para ser una persona feliz, productiva e integrada en la sociedad.
Ya antes de la pandemia, muchas niñas y niños no alcanzaban sus hitos de aprendizaje socioemocional, lo que está relacionado con problemas de transición a la escuela, peor desempeño académico, riesgos más elevados de abandono escolar, y problemas con el desarrollo de relaciones significativas con los demás. Con los cierres actuales de centros de desarrollo infantil y educación preescolar, el bienestar y desarrollo socioemocional de muchas niñas y niños se ha visto afectado. La falta de aprendizaje socioemocional en esta etapa de desarrollo puede tener consecuencias a lo largo de toda la vida.
En respuesta a esta evidencia, y para fomentar las habilidades socioemocionales en la primera infancia durante la pandemia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) unió fuerzas con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Escuela Nueva y la ONG Innovations for Poverty Action (IPA). El objetivo de nuestra colaboración es aportar evidencia sobre lo que funciona en el desarrollo de habilidades socioemocionales en primera infancia, y contar con un modelo contextualizado a la realidad latinoamericana.
Educar en Equidad – Un modelo motivado en evidencia
La evidencia ha demostrado que la primera infancia es la ventana óptima para el desarrollo humano y un período altamente sensible para construir las bases que nos permitirán asimilar aprendizajes durante todo el ciclo de vida. Según estudios científicos, en esta etapa de la vida ocurren alrededor de un millón de conexiones neuronales por segundo, proceso que no se repite en otra etapa de la vida. Por lo tanto, se convierte en un momento crucial, siendo el punto de partida no sólo para el desarrollo cognitivo, sino para el desarrollo socioemocional.
Para aprovechar esa ventana de oportunidad en la primera infancia para el desarrollo socioemocional, decidimos implementar el modelo Educar en Equidad (Think Equal). El modelo está diseñado justo para las niñas y niños de 3 a 5 años y aborda temas complejos, como la capacidad de identificar y nombrar nuestras emociones. Durante el programa, las niñas y niños aprenden a usar estrategias de respiración profunda y comunicación para entender mejor sus sentimientos, transitar de unos a otros, y contribuir a la gestión individual y colectiva de los mismos.
Para ayudar a las niñas y niños de la primera infancia a nombrar y medir sus sentimientos, el modelo utiliza un medidor de emociones con un tablero visual donde se identifican las emociones a través de colores e imágenes. ¿Cómo funciona este medidor? Por ejemplo, un niño de Antioquia – que al regreso a la presencialidad se enojaba mucho, incluso pegando a la madre comunitaria – mejoró su capacidad de reconocer y ser dueño de sus emociones después de pocas semanas de trabajo. La madre comunitaria explica que el medidor de emociones le ayudó al niño a identificar sus emociones por color. Cuando la emoción era ‘roja’, aprendió que era momento para calmarse hasta que llegara a estar ‘verde’ y ‘feliz’. En las palabras de la madre comunitaria, “el medidor de emociones ha ayudado mucho en la adaptación de los niños nuevamente a la presencialidad”.
El modelo Educar en Equidad fue adaptado para América Latina, no sólo a través de la contextualización idiomática al entorno colombiano, sino que también se ajustó a las nuevas dinámicas que trajo la pandemia. Esto implicó la creación de contenidos digitales y la configuración de un chatbot para comunicarse con las madres comunitarias de los Hogares Comunitarios y con las familias directamente.
Aportando evidencia del aprendizaje socioemocional en la educación inicial
Para contribuir con evidencia sobre modelos de educación socioemocional para la educación inicial, hemos evaluado de forma experimental Educar en Equidad. Las preguntas de investigación incluyen: ¿El modelo Educar en Equidad mejora las habilidades socioemocionales y el comportamiento social positivo? ¿Reduce los niveles de angustia emocional y problemas de conducta? ¿Mejora el desarrollo de habilidades cognitivas? A través de un seguimiento longitudinal, en el futuro esperamos explorar las formas en que las niñas y niños que manejan o regulan sus emociones durante la primera infancia se adaptan a la escuela y logran resultados académicos. La evaluación es posible gracias a la participación de 363 madres comunitarias y 1.500 niños y niñas entre 3 y 5 años con sus cuidadores en 5 departamentos de Colombia.
Manténganse atentos para averiguar los resultados de este programa y usar esta evidencia para beneficiarse de un modelo de educación socioemocional para preescolares. Comparte tus comentarios con nosotros en la sección a continuación, o comenta en Twitter @el_BID #EnfoqueEducacion #HubDesarrolloInfantil @Poverty_Action @ICBFColombia @Escuela_Nueva
Por Angélica Aguilar, Clarita Arboleda, Margarita Cabra, Natalia Iriarte Tovar, Mercedes Mateo, Emma Näslund-Hadley, Oscar Iván Pineda Diaz, Catalina Reyes, Belén Michel Torino y Laura Feliza Velez Medina
Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) con la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo de la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations, Porticus y la Fundación Bernard van Leer. El Fondo continuará trabajando los próximos años con el firme propósito de innovar para lograr la calidad de los servicios de DIT. Para mantenerte conectado y conocer más de este innovador trabajo, te invitamos a que explores el Hub de Conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano donde encontrarás detalles de este y otros proyectos, recursos e información muy útil en DIT.
Saludos,
Estoy muy interesado en revisar el documento “Modelo educar en equidad” Donde podría verlo?
Gracias.