Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Es cuestión de perspectiva

June 3, 2020 por Laura Natalia Becerra Luna 1 Comentario


En 2013, el colectivo de arte londinense Trioka lanzó una serie de esculturas en perspectiva entre las que se encontraba “Squaring The Circle” (cuadratura del círculo). En la obra, se ve un cuadrado, pero solo hace falta dar unos cuantos pasos para que este se convierta en un círculo.

Video completo 

¿Están equivocados quienes ven solo un cuadrado o un círculo? No, es cuestión de perspectiva. Esto no es único de la obra de Trioka sino, inclusive, se evidencia con algo tan sencillo como los números. Por ejemplo, el número 6 puede verse como un 9 si se mira desde una óptica distinta. También, sucede con el uso del diminutivo “ahorita” que puede ser significar “en cualquier momento” en países como México, mientras que  el “ahorita” connota a esta hora, en el presente, en este instante en otro países de América Latina. La perspectiva define la manera en cómo enfrenamos la realidad y sus desafíos. Si bien la definición de “asilamiento social” es la misma para todos, dependiendo de nuestra posición se vive diferente. Estos días de confinamiento han evidenciado y acentuado la desigualdad en nuestra región y en el mundo, porque quedarse en casa es un privilegio para algunos y todo un desafío para otros.

El cambio estructural que ha representado el COVID-19 nos ha dejado muchas preguntas y aunque ya se empiezan a dar las primeras respuestas certeras, también hay respuestas que generan más preguntas ¿Cómo evitar la expansión de la enfermedad? Quedándote en casa; pero ¿eso qué significa para el 30% de la región que vive en la pobreza –45% en áreas urbanas-?, ¿cómo evitar el contagio? Debemos lavarnos bien las manos, pero ¿cómo pueden hacerlo el 78% de personas que no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionado de forma segura en la región? Frente a la necesidad de quedarse en casa, ¿cómo continuar con los procesos de aprendizaje en medio del aislamiento? Se han dispuesto recursos en línea; sin embargo, ¿qué posibilidades tienen el 48.8% de hogares sin acceso a internet?

Quedarse en casa cuando no todos tenemos la misma casa

La inequidad es un aspecto central para entender los efectos de esta nueva crisis, una antesala de lo que serán los efectos de las crisis venideras de continuar en el mismo camino y un llamado para encontrar soluciones a la desigualdad. Las poblaciones más vulnerables enfrentan día a día limitaciones que pueden impedirles seguir las recomendaciones dadas en esta pandemia. Estos son algunos aprendizajes que nos hacen ampliar la perspectiva:

  1. La importancia de la higiene: lava tus manos con frecuencia con agua y jabón. Si bien se han hecho esfuerzos importantes en la región para aumentar el acceso al agua potable, el 35% de la población de América Latina y el Caribe no tiene cobertura de este servicio en casa, disponible cuando la necesite y libre de contaminación -lo que se denomina “servicio de agua potable gestionado de manera segura”[1].
  2. La importancia del aislamiento social: para aplanar la curva de contagio necesitamos quedarnos en nuestra casa y evitar el contacto con las demás personas. Esto afecta en mayor medida a las personas que operan en la economía informal, aproximadamente unos 140 millones de trabajadores, pues la reducción de sus horas laborales se traduce en muchos casos a no contar con ingreso alguno. Además, una de cada tres familias de América Latina y el Caribe habita en viviendas inadecuadas o construidas con materiales precarios, lo que representa cerca de 59 millones de personas, y el hacinamiento afecta al 6% de las viviendas de la región. Estas situaciones combinadas con la falta de recursos económicos y la pérdida del acceso a programas de alimentación escolar, en algunos casos la principal fuente de alimento de los niños, generan en la población vulnerable estados de estrés e incertidumbre considerables. Adicionalmente, durante este tiempo, se han incrementado los casos de violencia intrafamiliar y de género en diversos países de América Latina y el mundo.
  3. La importancia de la conectividad: la tecnología se convirtió en el aliado principal para continuar con el trabajo y la educación, y el internet se volvió la herramienta indispensable para continuar con nuestras tareas . Sin embargo, en América Latina y el Caribe el 8% de los hogares no tienen acceso a internet, y la velocidad del servicio tiene gran variación. Para aliviar esto, algunos gobiernos de la región han puesto a disposición de madres y padres recursos pedagógicos en línea y algunos desplegaron en tiempo récord la transmisión de contenido en televisión y radio para llegar a las zonas más apartadas. Sin embargo, será difícil aprender a distancia para el 55% de los estudiantes del quintil de ingreso más bajo que no cuentan con habilidades básicas lectoras en la región.

Las tres situaciones planteadas no son factores aislados, es su combinación en el contexto actual lo que hace urgente encontrar soluciones permanentes. Esta crisis fue un llamado de alerta, especialmente para América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo. Como resultado de esto, entendimos de golpe que la conectividad está más cerca de ser un derecho que una opción en el siglo 21; vimos el efecto de la desigualdad en el acceso a la tecnología sobre distintos resultados educativos, económicos y sociales; y, además, comprendimos que es necesario dotar a toda la población con conocimientos digitales que le permitan navegar con confianza en el siglo 21. La necesidad de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y disminuir la inequidad entre quienes pueden pasar esta cuarentena sin problemas y quienes sufren por el aislamiento social no da espera.

Está vigente la tarea de los gobiernos de mover y promover la agenda digital, de acelerar los planes de cobertura de internet; de seguir trabajando para garantizar saneamiento y cobertura de agua potable y asegurar mejores condiciones de vida para las poblaciones vulnerables, quienes requieren mayor atención en estos momentos. En la situación actual, estas tareas son aún más desafiantes, haciendo necesarias soluciones no convencionales, recursivas, innovadoras y creativas. Para esto, se requerirán individuos competentes y formados en #habilidades21 que sean capaces de traer soluciones críticas, efectivas, creativas, empáticas y solidarias para construir sociedades incluyentes, resilientes y compasivas, y tengan adaptabilidad, perseverancia, resiliencia y flexibilidad para transitar hacia nuevas normalidades.

Empatía y perspectiva en medio de la pandemia

Tomar perspectiva en medio del aislamiento social es un ejercicio necesario para conocer la realidad de distintos sectores de la sociedad y resalta la necesidad de potencializar y desarrollar las #habilidades21 como una herramienta esencial para enfrentar la crisis. La empatía es una #habilidade21 indispensable para percibir los diferentes aspectos que trae consigo la pandemia, poder tener una lectura más amplia de los que sucede a nuestro alrededor y encontrar soluciones holísticas que no solo nos ayuden a nosotros sino también a quienes viven una realidad distinta a la nuestra. El pensamiento crítico y resolución de problemas nos brindan herramientas para encontrar soluciones innovadoras, eficientes y escalables; la autorregulación y la resiliencia permitirán una transición “suave” al nuevo estado de cosas y marcan el punto de arranque para aceptar la nueva realidad. En efecto, las #habilidades21 son necesarias para marcar el camino en esta nueva travesía: mientras que la perspectiva nos provee con la capacidad para contemplar el mundo desde otros puntos de vista, las #habilidades21 nos permiten conectar con ellos.

El futuro nos trajo desafíos que debemos capitalizar de forma efectiva en soluciones para todos durante la crisis y la vida post COVID-19, este es tiempo de introspección. Interpretar la obra de Trioka y contextualizarla nos invita a abrir los ojos a otras perspectivas, a dar unos pasos para ver el círculo en vez del cuadrado. Los desafíos de hoy y los del mañana requieren de nuestra participación activa. Hemos sido testigos del impacto de la situación actual sobre la vida de muchas personas en nuestra sociedad, lo que ha sido un llamado a la empatía, y tú ¿Ya pensaste qué puedes hacer para ayudar a quienes viven una realidad distinta a la tuya? Actualmente muchas causas ayudan a quien lo necesita, busca en tu comunidad y aporta a transformar realidades.

Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus. Encuentra la primera entrada de esta series aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

[1] Los niveles de cobertura básica llegan al 96% en la región, pero aquí se debe salir del hogar para conseguir agua limpia, lo que no es posible en aislamiento obligatorio.


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos

Laura Natalia Becerra Luna

Laura es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde está implicada en proyectos relacionados con la educación en Uruguay, Paraguay y Colombia. También forma parte de la iniciativa “Habilidades del siglo XXI”, promovida por el BID. Su experiencia previa incluye una pasantía en la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, así como el desarrollo de proyectos de investigación en la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y en la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Cree firmemente que la educación, el compromiso y el esfuerzo nos permitirán lograr una sociedad que pueda enfrentar correctamente los desafíos sociales, políticos y culturales (actuales y futuros), aceptando la diferencia con inclusión y tolerancia. Laura es economista por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una maestría en Economía de la Universidad del Rosario (Bogotá).

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Rodríguez dice

    June 3, 2020 at 11:13 pm

    Excelente artículo, se trata de construir en perspectiva con el fin de eliminar, o por lo menos disminuir la brecha de la desigualdad; pero quién logra generar empatía, solidaridad, tolerancia, respeto y justicia en gobernantes que solo buscan el enriquecimiento propio y esto se percibe en sus decisiones, para eso legislan, incluso aprovechándose de situaciones coyunturales como la del Covid. Solo se puede reversar esto con una educación hacia el liderazgo y la conciencia social que genere mecanismos de cerrar o por lo menos disminuir la brecha entre ricos y pobres. Necesitamos líderes con conciencia social, que refuercen esos mecanismos para “potencializar y desarrollar las #habilidades21 como una herramienta esencial para enfrentar la crisis”

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT