La educación es clave para enfrentar el cambio climático y construir un futuro sostenible, pero ¿cómo podemos asegurarnos de que cumpla con este rol tan importante?
Con el objetivo de reconocer el trabajo excepcional que se está realizando en la región, visibilizar buenas prácticas e inspirar a otros a sumarse a esta transformación educativa y ambiental, hace algunas semanas lanzamos Mentes en Verde. Esta convocatoria, organizada por el BID en colaboración con Socialab, buscó identificar los programas curriculares, extracurriculares y de infraestructura escolar sostenible y resiliente más innovadores que fomentan la ciudadanía verde en niños y jóvenes en edad escolar.
La respuesta fue increíble: recibimos más de 270 propuestas provenientes de 18 países de América Latina y el Caribe. Luego de un proceso riguroso en el que 10 finalistas presentaron sus ideas ante un jurado internacional, hoy estamos emocionados de anunciar a los 3 ganadores.
¿Quieres conocerlos?
Categoría 1 – Programas Curriculares
Itinerarios Amazónicos , Brasil
En la categoría de programas curriculares, la iniciativa Itinerarios Amazónicos, de Brasil, se llevó el primer lugar. Este programa innovador forma a docentes y proporciona contenidos educativos gratuitos sobre la Amazonia, mostrando su complejidad y diversidad socioambiental, histórica y cultural. Pero no se detiene ahí: va más allá de transmitir conocimientos, al inspirar a profesores y estudiantes a verse a sí mismos como agentes de cambio capaces de transformar sus comunidades hacia la sostenibilidad y la equidad.
Los resultados son impresionantes. Con más de 500 sesiones formativas y 51,000 descargas de materiales, 42,000 educadores han sido capacitados, alcanzando a miles de estudiantes en Brasil. Esta iniciativa tiene un enorme potencial de impactar directa e indirectamente a más de un millón de estudiantes de la Amazonía y tiene el potencial de ser escalado a otros países de nuestra región, tanto aquellos que son parte de la cuenca amazónica, cómo los que no, donde igualmente pueden desarrollar ciudadanía verde mediante la experiencia de la Amazonía.
En la categoría de programas curriculares, la iniciativa Itinerarios Amazónicos, de Brasil, se llevó el primer lugar. Este programa innovador forma a docentes y proporciona contenidos educativos gratuitos sobre la Amazonia, mostrando su complejidad y diversidad socioambiental, histórica y cultural. Pero no se detiene ahí: va más allá de transmitir conocimientos, al inspirar a profesores y estudiantes a verse a sí mismos como agentes de cambio capaces de transformar sus comunidades hacia la sostenibilidad y la equidad.
Los resultados son impresionantes. Con más de 500 sesiones formativas y 51,000 descargas de materiales, 42,000 educadores han sido capacitados, alcanzando a miles de estudiantes en Brasil. Esta iniciativa tiene un enorme potencial de impactar directa e indirectamente a más de un millón de estudiantes de la Amazonía y tiene el potencial de ser escalado a otros países de nuestra región, tanto aquellos que son parte de la cuenca amazónica, cómo los que no, donde igualmente pueden desarrollar ciudadanía verde mediante la experiencia de la Amazonía.
Categoría 2 – Programas Extracurriculares
En la categoría de programas extracurriculares, la propuesta ganadora fue Earth Tribe, presentada por la Organización Scout de Guatemala. Earth Tribe es mucho más que un programa de educación ambiental: es un movimiento global que empodera a jóvenes mayores de 7 años para actuar en temas clave como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. A través de desafíos prácticos, los participantes desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y la colaboración, aplicándolas en acciones reales de impacto comunitario.
Aunque Guatemala presentó la iniciativa, su alcance es regional. El programa ha llegado a más de 350,000 jóvenes en América Latina, con ejemplos destacados en Argentina, Brasil y México. Los resultados son transformadores: mayor conciencia ambiental, cambios reales en comportamientos y proyectos locales que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades.
Categoría 3 – Intervenciones sostenibles y resilientes en edificios e instalaciones escolares.
Por último, en la categoría de Intervenciones sostenibles y resilientes en instalaciones escolares, la ganadora fue Prepa UMA, de México. Esta escuela es un ejemplo vivo de cómo la educación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Ubicada en el bosque comestible más grande de México, la Prepa UMA integra un diseño bioclimático y sostenible que no solo facilita el aprendizaje, sino que lo convierte en una experiencia vivencial.
Las instalaciones están construidas con materiales sostenibles, como bloques de tierra comprimida y madera; cuentan con techos verdes, sistemas de captación y tratamiento de agua, y generación de energía solar. Lo más interesante es que los estudiantes participan activamente en el manejo de recursos como agua, energía y desechos, aprendiendo desde la práctica cómo contribuir a un planeta más equilibrado y resiliente.
¿Quieres conocer más iniciativas innovadoras para construir una ciudadanía verde?
¡Esto no termina aquí! En 2025 lanzaremos una publicación especial que recopilará las mejores experiencias de la región.
¡Sigue atento y no te lo pierdas!