La educación enfrenta un desafío central: lograr que los estudiantes estén preparados para un mundo cada vez más complejo y cambiante, permeado inevitablemente por los desafíos que impone la tecnología. Para avanzar en esta dirección, la clave está en el desarrollo de habilidades transversales que van más allá de los conocimientos académicos, que son esenciales para el bienestar personal y social, y transferibles a distintos contextos.
Habilidades como la perseverancia, la empatía, el pensamiento crítico, aprender a aprender -metacognición- y la colaboración, han demostrado ser fundamentales para la integración social y laboral de los jóvenes. La buena noticia es que es posible desarrollarlas, y las instituciones educativas tienen un rol que jugar. Pero ¿cómo hacerlo?
Para contestar a esta pregunta, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Varkey produjeron cápsulas audiovisuales que conjugan teoría y práctica al alcance de todos. En la voz de docentes en países de América Latina, descubre cómo están desarrollando en los estudiantes todas esas habilidades, transformando aula a aula, la educación.
Mira la cápsula introductoria aquí: Qué requiere un docente para que los estudiantes desarrollen habilidades del siglo XXI
Empatía: La base de la conexión humana
La empatía no solo implica entender las emociones de los demás, sino también responder con sensibilidad. Según las neurociencias, las neuronas espejo nos permiten reflejar las emociones ajenas, lo que facilita la conexión emocional.
¿Cómo desarrollarla en el aula?
– Escucha activa: dar espacio a los estudiantes para expresarse sin juicios.
– Modelar la empatía: mostrar comprensión hacia las dificultades de los estudiantes.
– Fomentar debates y trabajo en equipo: promover la diversidad de opiniones y el respeto.
Como señala Darío Greni, docente rural: “Primero hay que identificar y tomar conciencia de las emociones propias. ¿Cómo nos dirigimos a los estudiantes? ¿Les damos el espacio para explicar sus dificultades?”
Mira la cápsula de empatía aquí: Habilidades para la Vida: Cómo desarrollar la empatía en los estudiantes
¿Quieres saber más sobre qué es y cómo desarrollar la empatía? Accede a este resumen.
Perseverancia y orientación a metas: el poder del esfuerzo sostenido
La perseverancia es la capacidad de mantener el compromiso a pesar de los obstáculos. Estudios demuestran que esta habilidad puede moldearse desde edades tempranas. También podríamos asociar esta habilidad a la resiliencia.
¿Cómo desarrollarla en el aula?
– Establecer metas alcanzables: ayudar a los estudiantes a dividir sus objetivos en pasos pequeños.
– Celebrar el esfuerzo, no solo el resultado: reconocer el proceso de aprendizaje.
– Ser un modelo de resiliencia: mostrar que los errores son oportunidades para crecer.
Gisela Gómez, docente argentina, destaca: “si el estudiante se siente acompañado, su tendencia será perseverar. Perseverancia no es testarudez, es flexibilidad y adaptación”.
Mira la cápsula de perseverancia aquí: Cómo desarrollar la perseverancia y cultivar orientación a metas y cumplimiento en los estudiantes
Metacognición: aprender a aprender
La metacognición es la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento y proceso de aprendizaje. Ello permite a los estudiantes autorregular su aprendizaje y ser más autónomos. Esta habilidad también se asocia a la autoconciencia.
¿Cómo desarrollarla en el aula?
– Hacer visible el proceso de aprendizaje: preguntar: “¿Cómo llegaste a esta respuesta?”
– Promover la autoevaluación: que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora.
– Enseñar estrategias de estudio: organización, gestión del tiempo y búsqueda de ayuda.
Diana Rubio, profesora mexicana, explica: “no solo importan los contenidos, sino cómo los estudiantes aplican ese conocimiento. La metacognición es la llave del aprendizaje permanente.”
Mira la cápsula de metacognición aquí:
Cómo desarrollar la metacognición, el aprender a aprender, la autorregulación y el autoconocimiento
Mentalidad de crecimiento: saber que cada estudiante es capaz de aprender
La mentalidad de crecimiento es la creencia de que las habilidades pueden desarrollarse con esfuerzo. Quienes la adoptan enfrentan los desafíos con mayor motivación.
¿Cómo desarrollarla en el aula?
– Cambiar el lenguaje: en lugar de “no puedes”, decir “aún no lo logras, pero puedes mejorar”.
– Valorar los errores como parte del aprendizaje.
– Desafiar con tareas alcanzables pero exigentes.
Marcela Enríquez, docente chilena, afirma: “un estudiante que corrige un error experimenta éxito. Esa sensación lo motiva a seguir intentándolo.”
Mira la cápsula de mentalidad de crecimiento aquí:Habilidades para la Vida: Cómo desarrollar la mentalidad de crecimiento en los estudiantes
Deporte y actividad física: herramientas poderosas para apoyar el aprendizaje
El ejercicio no sólo mejora la salud, sino también la concentración, la autoestima y la convivencia. El deporte enseña trabajo en equipo, respeto y manejo de la frustración.
¿Cuáles son las ventajas de promoverlo en las escuelas?
– Reduce el estrés y la ansiedad.
– Fomenta valores como la cooperación y el juego limpio.
– Previene la violencia al crear espacios de inclusión.
Alexander Rubio Álvarez, docente colombiano, comparte: “yo he vivido en carne propia cómo la actividad física puede ser un aliado indispensable para superar situaciones traumáticas y recuperar la confianza”.
[botón] Mira la cápsula de deporte aquí: Cómo el ejercicio y deporte contribuyen a la cognición, la salud mental y la prevención de violencia
El docente como guía transformador
Un docente del siglo XXI no sólo enseña contenidos, sino que acompaña, inspira y modela habilidades para la vida. La educación del futuro —y del presente— requiere docentes empáticos que conecten con sus estudiantes, aulas que fomenten la reflexión y la autonomía, espacios donde el error sea una oportunidad.
El desafío es grande, pero la oportunidad es aún mayor: formar personas capaces de adaptarse, innovar y contribuir a un mundo mejor. Te invitamos a entrar al canal de Youtube del BID para ver la serie completa.
VER SERIE COMPLETA ACÁ
Conoce más de las competencias clave que los estudiantes deben desarrollar en la página web de la iniciativa “Habilidades para la Vida” y accede a los resúmenes sobre habilidades transversales en este enlace.
Leave a Reply