Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

April 29, 2025 por María Loreto Biehl - Agustín Porres Deja un comentario


La educación enfrenta un desafío central: lograr que los estudiantes estén preparados para un mundo cada vez más complejo y cambiante, permeado inevitablemente por los desafíos que impone la tecnología. Para avanzar en esta dirección, la clave está en el desarrollo de habilidades transversales que van más allá de los conocimientos académicos, que son esenciales para el bienestar personal y social, y transferibles a distintos contextos. 

Habilidades como la perseverancia, la empatía, el pensamiento crítico, aprender a aprender -metacognición- y la colaboración, han demostrado ser fundamentales para la integración social y laboral de los jóvenes. La buena noticia es que es posible desarrollarlas, y las instituciones educativas tienen un rol que jugar. Pero ¿cómo hacerlo?  

Para contestar a esta pregunta, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Varkey produjeron cápsulas audiovisuales que conjugan teoría y práctica al alcance de todos. En la voz de docentes en países de América Latina, descubre cómo están desarrollando en los estudiantes todas esas habilidades, transformando aula a aula, la educación. 

Mira la cápsula introductoria aquí: Qué requiere un docente para que los estudiantes desarrollen habilidades del siglo XXI 

Empatía: La base de la conexión humana 

La empatía no solo implica entender las emociones de los demás, sino también responder con sensibilidad. Según las neurociencias, las neuronas espejo nos permiten reflejar las emociones ajenas, lo que facilita la conexión emocional.   

¿Cómo desarrollarla en el aula? 

– Escucha activa: dar espacio a los estudiantes para expresarse sin juicios.   

– Modelar la empatía: mostrar comprensión hacia las dificultades de los estudiantes.   

– Fomentar debates y trabajo en equipo: promover la diversidad de opiniones y el respeto.   

Como señala Darío Greni, docente rural: “Primero hay que identificar y tomar conciencia de las emociones propias. ¿Cómo nos dirigimos a los estudiantes? ¿Les damos el espacio para explicar sus dificultades?” 

Mira la cápsula de empatía aquí: Habilidades para la Vida: Cómo desarrollar la empatía en los estudiantes  

¿Quieres saber más sobre qué es y cómo desarrollar la empatía?  Accede a este resumen. 

Perseverancia y orientación a metas: el poder del esfuerzo sostenido   

La perseverancia es la capacidad de mantener el compromiso a pesar de los obstáculos. Estudios demuestran que esta habilidad puede moldearse desde edades tempranas. También podríamos asociar esta habilidad a la resiliencia.   

¿Cómo desarrollarla en el aula? 

– Establecer metas alcanzables: ayudar a los estudiantes a dividir sus objetivos en pasos pequeños.   

– Celebrar el esfuerzo, no solo el resultado: reconocer el proceso de aprendizaje.   

– Ser un modelo de resiliencia: mostrar que los errores son oportunidades para crecer.   

Gisela Gómez, docente argentina, destaca: “si el estudiante se siente acompañado, su tendencia será perseverar. Perseverancia no es testarudez, es flexibilidad y adaptación”. 

Mira la cápsula de perseverancia aquí: Cómo desarrollar la perseverancia y cultivar orientación a metas y cumplimiento en los estudiantes 

Metacognición: aprender a aprender  

La metacognición es la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento y proceso de aprendizaje.  Ello permite a los estudiantes autorregular su aprendizaje y ser más autónomos. Esta habilidad también se asocia a la autoconciencia. 

¿Cómo desarrollarla en el aula? 

– Hacer visible el proceso de aprendizaje: preguntar: “¿Cómo llegaste a esta respuesta?” 

– Promover la autoevaluación: que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora.   

– Enseñar estrategias de estudio: organización, gestión del tiempo y búsqueda de ayuda.   

Diana Rubio, profesora mexicana, explica: “no solo importan los contenidos, sino cómo los estudiantes aplican ese conocimiento. La metacognición es la llave del aprendizaje permanente.” 

Mira la cápsula de metacognición aquí: 

Cómo desarrollar la metacognición, el aprender a aprender, la autorregulación y el autoconocimiento 

Mentalidad de crecimiento: saber que cada estudiante es capaz de aprender 

La mentalidad de crecimiento es la creencia de que las habilidades pueden desarrollarse con esfuerzo. Quienes la adoptan enfrentan los desafíos con mayor motivación.   

¿Cómo desarrollarla en el aula? 

– Cambiar el lenguaje: en lugar de “no puedes”, decir “aún no lo logras, pero puedes mejorar”.   

– Valorar los errores como parte del aprendizaje.   

– Desafiar con tareas alcanzables pero exigentes.   

Marcela Enríquez, docente chilena, afirma: “un estudiante que corrige un error experimenta éxito. Esa sensación lo motiva a seguir intentándolo.” 

Mira la cápsula de mentalidad de crecimiento aquí:Habilidades para la Vida: Cómo desarrollar la mentalidad de crecimiento en los estudiantes 

Deporte y actividad física: herramientas poderosas para apoyar el aprendizaje 

El ejercicio no sólo mejora la salud, sino también la concentración, la autoestima y la convivencia. El deporte enseña trabajo en equipo, respeto y manejo de la frustración.   

¿Cuáles son las ventajas de promoverlo en las escuelas? 

– Reduce el estrés y la ansiedad.   

– Fomenta valores como la cooperación y el juego limpio.   

– Previene la violencia al crear espacios de inclusión. 

Alexander Rubio Álvarez, docente colombiano, comparte: “yo he vivido en carne propia cómo la actividad física puede ser un aliado indispensable para superar situaciones traumáticas y recuperar la confianza”. 

[botón] Mira la cápsula de deporte aquí: Cómo el ejercicio y deporte contribuyen a la cognición, la salud mental y la prevención de violencia 

El docente como guía transformador   

Un docente del siglo XXI no sólo enseña contenidos, sino que acompaña, inspira y modela habilidades para la vida. La educación del futuro —y del presente— requiere docentes empáticos que conecten con sus estudiantes, aulas que fomenten la reflexión y la autonomía, espacios donde el error sea una oportunidad.   

El desafío es grande, pero la oportunidad es aún mayor: formar personas capaces de adaptarse, innovar y contribuir a un mundo mejor.  Te invitamos a entrar al canal de Youtube del BID para ver la serie completa. 

VER SERIE COMPLETA ACÁ

Conoce más de las competencias clave que los estudiantes deben desarrollar en la página web de la iniciativa “Habilidades para la Vida” y accede a los resúmenes sobre habilidades transversales en este enlace. 


Archivado bajoDocentes, Educación y ciudadanía, Educación y cultura Etiquetado con:#Education, america latina, América Latina y el Caribe, aprendizaje, Autoconciencia, educación, learning, Mentalidad de crecimiento, Perseverancia

María Loreto Biehl

María Loreto Biehl es Psicóloga y se desempeña como especialista líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de quince años de experiencia en el Banco, ha liderado y colaborado en el diálogo técnico, y en el diseño y la ejecución de proyectos para mejorar los aprendizajes de niñ@s y jóvenes, en Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Uruguay y Costa Rica donde se desempeña actualmente. Previo a su trabajo en el BID, se desempeñó como psicóloga educativa y docente realizando funciones de asesoramiento curricular, acompañamiento docente, y atención psicopedagógica.

Agustín Porres

Agustín es director regional para América Latina de Fundación Varkey, organización dedicada a celebrar y empoderar la profesión docente en el mundo. Estudió Filosofía en la Universidad Católica Argentina y es magister en políticas públicas de la McCourt School of Public Policy de Georgetown University. En el 2021 publicó Tareas Pendientes, un libro de entrevistas a 31 exministros de Educación de todo el mundo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT