Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Aprendizaje no puede esperar

El aprendizaje no puede esperar: soluciones para salir de la crisis en educación 

March 12, 2024 por Mercedes Mateo 1 Comentario


Cuando se trata de educación, no hay tiempo que perder. Los últimos resultados de las pruebas PISA 2022 evidenciaron una profunda crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe, donde tres de cada cuatro estudiantes no logra niveles básicos de matemática. Las soluciones para salir de esa crisis en educación exiten. Esta entrada de blog recoge la presentación realizada durante las Asambleas Anuales de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y plantea un camino con soluciones que funcionan para superar el rezago educativo, como una prioridad para reducir la pobreza y la inequidad en la región. Porque el aprendizaje no puede esperar.  

¿Por qué mueren los niños? Hace 25 años, Bill Gates se obsesionó con esa pregunta. Y tenía una buena razón: en 2010, el 10% de los niños menores de 5 años morían. 

Sabíamos dónde y sabíamos por qué morían los niños: 

  • ¿Dónde? En países de ingresos medios y bajos. 
  • ¿Por qué? El 82% morían por enfermedades transmisibles, como la diarrea. Es decir que el 82% de esas muertes podían haber sido prevenidas. 
El aprendizaje no puede esperar: La urgencia de acelerar las inversiones y los resultados en educación.

No solo sabíamos el dónde y el por qué sino que sabíamos también cuáles eran las soluciones. Algunas de esas soluciones ya habían sido inventadas, pero había un problema de acceso. Eran demasiado costosas o no estaban llegando a los lugares donde se necesitaban. Ese es el caso, por ejemplo, de las soluciones de rehidratación oral contra la diarrea. 

Pero había otras soluciones que no habían sido inventadas. En esos casos, los científicos se pusieron a desarrollarlos. Es el caso de la vacuna contra el rotavirus. 

¿Qué se logró? En menos de 30 años, se logró reducir la mortalidad infantil a la mitad. 

Ahora voy a referirme a otro desafío global: el aprendizaje. 

Entendiendo la crisis de aprendizaje: ¿dónde están los estudiantes con rezago educativo? 

El año pasado, la OCDE en el mes de diciembre publicó los resultados de PISA 2022. Y lo que mostraron esos resultados fue una crisis global de aprendizajes. ¿Qué pasó en América Latina y el Caribe? Lo que vimos es que tres de cada cuatro estudiantes de 15 años no tienen las habilidades básicas en matemáticas y casi la mitad no entienden lo que leían. 

Si el aprendizaje fuera una enfermedad, estaríamos hablando de una pandemia global. 

Esta fue la razón por la que nos aliamos con el Banco Mundial para publicar el informe: El aprendizaje no puede esperar. Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022. Buscamos entender mejor cuáles eran las razones que estaban detrás de esa crisis de aprendizaje en la región. 

Y, al igual que para la mortalidad infantil, sabemos dónde y sabemos por qué. 

¿Dónde?  

También, en países de ingresos bajos y medios. En promedio, los estudiantes de 15 años de la región tienen un rezago de cinco años con respecto a un estudiante promedio de los países de la OCDE.  Y si comparamos a los países de América Latina y el Caribe con los países que están por encima de la OCDE, el retraso es de 12 años de aprendizaje con respecto a Singapur, que lidera el ranking PISA. 

No solamente sabemos dónde está ubicada la crisis de aprendizajes, en qué países están esos desafíos de aprendizajes, sino que también sabemos dentro de los países quiénes son esos estudiantes rezagados.  

Existe una enorme desigualdad en los aprendizajes por nivel socioeconómico: el 88% de estudiantes de bajos ingresos tiene bajo desempeño en matemáticas, en comparación con el 55% en los estudiantes más ricos. Es decir que hay una diferencia de más de 30 puntos porcentuales entre los dos grupos. 

¿Por qué América Latina y el Caribe tiene bajos aprendizajes? 

No solamente sabemos dónde, sino que sabemos por qué: 

  1. En primer lugar, no estamos invirtiendo lo suficiente en educación. Nuestros países invierten en promedio tres veces menos en educación que los países de la OCDE. 
  2. Pero no solamente no estamos invirtiendo lo suficiente sino que además hay una relación entre inversión y aprendizaje. Y lo que vemos es que con el nivel actual de inversión, podríamos estar mejorando en el aprendizaje. Por tanto, hay un margen para la eficiencia. Los países de la región están por debajo de la línea de tendencia, lo que significa que podrían estar logrando mejores resultados de aprendizajes con cada dólar que invierten. 
  3. En tercer lugar, hay un problema de distribución y por lo tanto de equidad. El principal insumo que tiene un sistema educativo para lograr aprendizajes es el docente. Y lo que vemos es que ese insumo principal está desigualmente distribuido. Los docentes, maestros de más calidad están sistemáticamente en las escuelas donde están los estudiantes de más altos ingresos. 

Tres claves para salir de la crisis educativa: soluciones que funcionan 

Al igual que en el caso de la mortalidad infantil, sabemos el dónde y sabemos el por qué. Además, como el aprendizaje no puede esperar, también sabemos cuáles son las soluciones que funcionan. 

  1. Medir más y mejor. Medir aprendizajes quiere decir saber dónde estamos pero además lograr un sentido de propósito, de dirección. Indica hacia dónde queremos llegar en los próximos años. 
  1. Invertir más. Los países de la región no están invirtiendo lo suficiente. 
  1. Invertir mejor. Invertir mejor quiere decir por un lado generar eficiencias, gastar mejor. Pero por el otro lado quiere decir invertir en los programas que sabemos que son efectivos y hacen la diferencia en términos  de aprendizaje. 

Ejemplos de soluciones que funcionan para potenciar los aprendizajes 

  • Programas de alfabetización a edad temprana. Sabemos por ejemplo que si ofrecemos a los niños pequeños desde la temprana edad buenos programas de alfabetización, logramos mejorar en 30% las habilidades lectoras de esos niños. Aprendamos todos a leer es una de esas soluciones. 
  • Educación intercultural bilinguüe. Sabemos también que cuando contextualizamos  culturalmente el aprendizaje de las matemáticas, logramos que los niños indígenas desarrollen un 50% más esas habilidades matemáticas. 
  • Tutorías remotas. Sabemos también  que cuando le damos acompañamiento personalizado a los estudiantes más vulnerables, los más rezagados, a través de tutorías remotas, que son altamente costo-efectivas, logramos acelerar los aprendizajes de esos estudiantes en un 30%. 
  • Programas de alimentación escolar. También sabemos que cuando ofrecemos alimentación escolar a los estudiantes, logramos que participen más en la escuela. Tenemos un 9% de mejora en asistencia escolar. 
  • Sistemas de gestión e información educativa. Finalmente, es fundamental contar con sistemas de gestión e información. No solo nos permiten generar eficiencias: es un tema de equidad. Gracias a esos datos, podemos distribuir mejor, de forma más equitativa los recursos de los sistemas educativos, para compensar las diferencias entre estudiantes. 

Conocemos la magnitud del problema. La hemos estudiado a fondo. Sabemos dónde está el problema y por qué estamos enfrentando este desafío. Y además, conocemos las soluciones que son efectivas. Lo hemos hecho antes, podemos volverlo hacer. El principal desafío es cómo hacerlo a escala, para que logremos transformar los sistemas educativos de la región. Porque el aprendizaje no puede esperar. Estas generaciones de niños y jóvenes no pueden esperar. 


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, banco interamericano de desarrollo, banco mundial, crisis de aprendizaje, crisis en educación, educación, el aprendizaje no puede esperar, pruebas PISA, rezago educativo

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. lucas gomez dice

    May 3, 2024 at 3:46 pm

    El aprendizaje se despliega a lo largo del tiempo y se caracteriza por ser un proceso de contraste, modificación de los esquemas de conocimiento, búsqueda de equilibrio, enfrentamiento de conflictos y la posterior restauración del equilibrio. En otras palabras, se trata de un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo construir un equilibrio entre el conocimiento previo y la estructura cognitiva del individuo a partir de la nueva información adquirida, la cual puede ser modificada o transformada en el proceso (Garcés et al, 2018).
    El aprendizaje se puede describir como el proceso de conocimientos, habilidades, comportamientos, valores, capacidades y actitudes a través de diversas vías, que incluyen el estudio, la enseñanza, la experiencia, la instrucción y el razonamiento. Este proceso se comprende desde varias perspectivas y teorías relacionadas con la adquisición de conocimiento (Matienzo, 2020).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT