Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Las habilidades del “aprendizaje autodirigido” son clave para que la enseñanza remota funcione

August 6, 2020 por Autor invitado 4 Comentarios


Tara García Mathewson es escritora en The Hechinger Report, una organización de noticias independiente sin fines de lucro que se centra en la desigualdad y la innovación en la educación. Su trabajo se ha centrado en la educación, la inmigración, la vivienda pública y las noticias comunitarias. También es una invitada especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe.


La mayoría de los estudiantes carecen de la motivación que necesitan para permanecer concentrados en casa.

Mientras que algunos estudiantes “florecieron” durante la primavera del aprendizaje a distancia originada en el coronavirus, educadores, padres y los propios estudiantes han puesto de manifiesto un nivel de compromiso extremadamente bajo. Así, entre los 20.000 estudiantes de escuela media y secundaria encuestados por Youth Truth, una organización nacional de investigación sin ánimo de lucro, únicamente el 41% dijeron que podían automotivarse para hacer el trabajo escolar mientras sus colegios permanecían cerrados. Desglosados ​​por grado, el 57% de los estudiantes de quinto curso afirmaron poder hacerlo, y ese porcentaje disminuía de forma constante por edad hasta llegar a apenas un cuarto de los estudiantes de 12° grado que decían poder hacer lo mismo.

Algunas de las razones de esta falta de compromiso con las tareas escolares parecen perfectamente razonables: la crisis de salud global distrajo, comprensiblemente, a muchos estudiantes. Otros debían cuidar a sus hermanos durante el día. Sin embargo, otros, sencillamente, no sabían cómo concentrarse en la tarea sin tener un maestro mirando por encima de su hombro. Y la caída de la motivación por edad refleja la forma en la que el compromiso de los estudiantes se desploma a lo largo del tiempo. Con base en los datos de su Encuesta de Estudiantes, Gallup llamó a este fenómeno el “precipicio del compromiso estudiantil”, y encontró que solo el 32% de los estudiantes de secundaria se sienten implicados, en comparación con el 74% de los estudiantes de quinto grado.

Durante la enseñanza remota, muchos estudiantes se sintieron a la deriva. “En un aula, la mayoría de las veces, te ves obligado a trabajar en tareas, ya sea como clase o en un pequeño grupo de amigos. En casa, tienes que esforzarte para ser productivo ”, manifestó un estudiante de forma anónima en la encuesta Youth Truth.

Otro alumno describió su batalla por mantener la concentración mientras aprendía desde casa: “La escuela presiona a los estudiantes para aprender y prestar atención, pero en una pantalla, donde están silenciados, los estudiantes pueden bajar el ritmo”.

Sin embargo, algunas escuelas llevan mucho tiempo promoviendo y fomentando la capacidad de los estudiantes para trabajar por su cuenta. Una vez que la enseñanza se reanudó de forma remota, los estudiantes de estos centros se encontraban entre los más preparados para retomar el aprendizaje donde lo habían dejado. Tyler Thigpen, cofundador de The Forest School, una Acton Academy en el sur del área metropolitana de Atlanta, declaró que el aprendizaje en su escuela continuó como de costumbre después del impacto del coronavirus. Ya antes de la pandemia, los estudiantes pasaban gran parte de su tiempo trabajando en las tareas escolares a su propio ritmo y guiados por sus propios objetivos.

Ahora Thigpen ha fundado el Instituto para el Aprendizaje Autodirigido con el fin de alentar a más escuelas a adoptar tales prácticas, especialmente aquellas que atienden a grupos de estudiantes históricamente marginados, que rara vez obtienen ese control sobre su propio aprendizaje.

“Las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color aprenden y operan en sistemas tradicionales donde los maestros continúan explicándoles cosas y los niños tienen que seguir las reglas inventadas por los adultos”, explica Thigpen. “Después de un tiempo, se graduan niños que saben cómo escuchar y seguir las reglas y las explicaciones de un sistema injusto y quebrantado”.

Aunque existen otros centros para el aprendizaje autodirigido, el instituto de Thigpen es poco común al enfocar su modelo de educación hacia una forma de aumentar la equidad educativa. Y aunque se presentó justo cuando el coronavirus comenzaba a atraer la atención internacional, comenzará a trabajar con más escuelas justo cuando se están abordando brechas evidentes en el progreso educativo surgidas como resultado de meses de aprendizaje remoto. El instituto ya tiene proyectos en marcha con un puñado de escuelas públicas y privadas.

Brandi Kenner, fundadora y directora ejecutiva de la consultora educativa Choice Filled Lives Network, realizó una evaluación del aprendizaje autodirigido en nombre de la nueva organización. Descubrió que muchas escuelas tenían problemas para implantar el aprendizaje remoto porque los estudiantes no tenían experiencia a la hora de establecer y alcanzar sus objetivos de aprendizaje. No sabían pensar y planificar ni analizar cómo sus acciones y su progreso afectaban a su carga de trabajo del día siguiente.

“Simplemente no estamos haciendo lo suficiente, como sociedad en general, para desarrollar estas habilidades en nuestros estudiantes”, dijo Kenner.

El Instituto para el Aprendizaje Autodirigido servirá, principalmente, como un centro de recursos para el sector, y también trabajará con distritos y escuelas individuales para expandir el aprendizaje autodirigido entre sus estudiantes. Thigpen concibió el instituto antes del impacto del coronavirus, pero la pandemia y el aprendizaje remoto que esta ha requerido han dejado muy claro que su misión es hoy más importante que nunca.

Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

Déjanos tus opiniones en la sección de comentarios o en Twitter a través de @BIDeducacion #EnfoqueEducacion.


Esta historia se produjo por The Hechinger Report, una organización de noticias independiente sin fines de lucro que se centra en la desigualdad y la innovación en la educación. Este articulo se vuelve a publicar con el permiso de la autora.


Archivado bajoEnglish, es, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Dra. Amneris Delgadillo dice

    August 16, 2020 at 12:14 am

    Considero que el desarrollo de las habilidades de los estudiantes para administrar el tiempo y sus recursos personales para la educación en modalidad remota, está asociado tanto a la ejecución de capacidades cognitivas, como al desarrollo de la corresponsabilidad y reciprocidad como integrante de una familia, es decir que el desarrollo de la responsabilidad por el propio aprendizaje está asociado a la conciencia que los chicos van desarrollando tanto en casa como en la escuela, permitiéndoles transitar del control externo a cargo de los adultos, a la autorregulación.
    Lo anterior involucra revisar estilos de crianza, en coherencia con el tipo de mediación que establece la escuela con sus alumnos.
    Todas las propuestas que nos ayuden como sociedad a comprender los roles actualizados de los actores educativos, son bienvenidos ante una condición alterada a nivel global.

    Reply
  2. Edgar Maestre dice

    August 16, 2020 at 1:21 am

    Excelente publicación en estos tiempos de emergencia gracias a la autora Tara García Mathewson es que a través del BID, permitió la publicación de ese articulo relacionado con Las habilidades del “aprendizaje auto dirigido” son clave para que la enseñanza remota funcione.

    Reply
  3. Marianela Araujo dice

    August 16, 2020 at 5:30 am

    Al cierre de un proceso de educación a distancia con adolescentes y jóvenes universitarios es el comentario que hacemos entre profesores. Los estudiantes son dependientes de la guía de los profesores, falta trabajar la concepción y actuación de la actitud colaborativa.

    Reply
  4. Paz Espinosa dice

    August 16, 2020 at 4:02 pm

    Desde Santiago de Chile escribo, y creo muy necesario la creación de este Instituto de Aprendizaje Autodirigido. es cierto que esto debe continuar, porque la educación ha cambiado y debemos seguir buscando respuestas y orientaciones para encauzar las practicas pedagógicas y mejorar los grados de aprendizaje.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT