Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Algo más que una historia de policías: como el análisis y uso de datos mejora la toma de decisiones en educación

November 13, 2017 por Elena Arias Ortiz 1 Comentario


En la década de los 90, la ciudad de Nueva York vivía una época convulsa con seis asesinatos al día. Más de dos décadas después, en 2014, la ciudad tuvo el menor número de asesinatos desde 1963: 333 asesinatos en todo el año, un poco menos de 1 por día. ¿Cómo logró el departamento de policía de esta ciudad un cambio tan radical en el crimen violento?

Durante muchos años se pensó que la política de “mano dura”, recurriendo a encarcelaciones masivas, fue la que permitió dejar atrás la violencia. Sin embargo, diversos informes del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York concluyeron que, aunque la caída de la criminalidad fue resultado de varios factores, la modernización del manejo de la policía y el uso de análisis de datos jugaron un papel muy importante. En particular, implementar un sistema computarizado para rastrear y mapear el crimen por vecindario (llamado CompStat) permitió al departamento desplegar sus recursos de manera más efectiva. Bajo este sistema, que se ha replicado en docenas de ciudades, la tasa de homicidios de la ciudad se desplomó casi un 70% en las dos últimas décadas.

Este es solo un ejemplo aplicado a la seguridad, pero existen muchos otros en el sector público y privado de como la disponibilidad, el uso y el análisis de datos pueden mejorar la toma de decisiones: en salud pública para analizar patrones de enfermedades y mejorar la velocidad de respuesta en vacunas; en los negocios para monitorear y mejorar la calidad de los productos en tiempo real; ¡y hasta en el deporte adonde el uso de datos mejoró la comprensión del baseball!

La educación no es una excepción: la gestión de recursos y docentes a las escuelas con mayores necesidades de aprendizaje, el diseño de programas de acompañamiento y desarrollo profesional, o la prevención del abandono o el ausentismo escolar. Sin embargo, es indispensable contar con los datos adecuados para realizar para realizar análisis que sean precisos y pertinentes. Lamentablemente, muchos sistemas educativos de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos para recolectar datos de alta calidad o para usar estas estadísticas como herramientas efectivas.

Es por esta razón que, desde la división de Educación hemos creado el Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes, CIMA. La iniciativa busca promover la formulación de análisis completos y basados en la evidencia para guiar el diseño e implementación de las políticas y programas educativos. Al colaborar con los gobiernos de la región, CIMA alienta a los países a: (i) fortalecer sus sistemas de recolección de datos y análisis de los mismos; (ii) participar en evaluaciones de aprendizaje regionales e internacionales; y (iii) evaluar el impacto de reformas educativas significativas.

CIMA es un portal web fácil de utilizar que permite a los formuladores de políticas, investigadores y al público en general acceder a indicadores de educación homogeneizados, actualizados y de alta calidad para los países de América Latina y el Caribe. Además de la página web, CIMA busca alentar el uso de datos e indicadores en educación a través de la producción y diseminación de una serie de publicaciones cortas, llamadas Notas CIMA.

La serie Notas CIMA utiliza los datos presentados en la plataforma de CIMA desde diversas fuentes, incluyendo evaluaciones internacionales como PISA, TERCE y TIMSS; datos administrativos; y datos de encuestas de hogares. Las Notas ofrecen una perspectiva comparativa de los países de la región en un tema específico. La primera Nota será publicada hoy y analiza los avances clave de la región a través de los principales indicadores educativos. Esta primera Nota también identifica los desafíos pendientes en 5 grandes áreas: cobertura, aprendizaje, infraestructura, inversión pública y terminación.

Si quieres ver en qué áreas mejoró la educación en la región en la última década, visita nuestra página www.iadb.org/CIMA y descubre la primera Nota CIMA. ¡Un primer esfuerzo para construir nuestro propio mapa de escuelas, maestros y estudiantes y así, desplegar nuestros recursos educativos de manera más efectiva para mejorar el aprendizaje!


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:análisis de datos, aprendizaje, CIMA, educación, Escuelas, indicadores, Latinoamerica, maestros, PISA, TERCE, TIMSS

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Añaños Castilñla dice

    November 20, 2017 at 5:25 pm

    Disponer de información cuantitativa y cualitativa es imprescindible para la toma de decisiones oportuna y pertinente. También es indispensable difundirla por distintos medios a los actores claves.
    Ahora bien, ¿como lograr información oportuna y válida en ámbitos de entornos sociales difíciles y alejados alejados ?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT