Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

Aprender Matemáticas en el siglo XXI: ¿Podemos sumar con tecnología?

November 13, 2020 por Elena Arias Ortiz - Julián Cristia - Autor invitado 1 Comentario


Elena Arias Ortiz, Julian Cristia y Santiago Cueto


“El viernes llegué a 5578 puntos y con eso logré conseguir 8 banderitas más. ¿Tú, cuantos puntos tienes? Le pregunta Sebastian a su amiguita. “Solo llegué a 5300, ¡pero logré pasar a Juan y ahora estoy de segunda!”, le contesta Ana con entusiasmo. Podríamos pensar que esta conversación se dio un fin de semana, entre chicos jugando juegos de video, pero en realidad es una conversación a la salida de la clase de matemática. ¿Sí, de matemática? ¿Cómo es esto posible?

El uso de elementos de juego fuera del contexto de los juegos – conocido como gamificación – se ha convertido en una estrategia cada vez más utilizada en educación. La idea básica detrás de la gamificación es que la introducción de elementos simples del juego, como puntos, insignias y el uso de rankings, puede transformar una tarea aburrida en una actividad atractiva. Como practicar matemática.

La gamificación no es simplemente crear un juego, implica un abordaje pedagógico para lograr que el estudiante se involucre más. En línea con la teoría del aprendizaje experiencial, la idea central es que la mejor manera de aprender es haciendo o teniendo experiencias que ayuden a recordar información y hechos. La gamificación y la tecnología convierten una tarea en algo interactivo y más atractivo para los estudiantes, y por lo tanto aumentar su motivación y compromiso, elementos que reconocidos como fundamentales para el aprendizaje. Evidencia reciente en nuestra región muestra que la tecnología y la gamificación combinadas pueden tener efectos muy positivos en el aprendizaje de los estudiantes, como es el caso del programa Conecta Ideas en Chile.

¿Este es solo un ejemplo o de verdad es posible que la tecnología mejore el aprendizaje de matemática? ¿Cuáles modelos que usan la tecnología parecen ser más prometedores? ¿Cómo pueden los gobiernos de América Latina y el Caribe mejorar el aprendizaje de matemática utilizando la tecnología?

Estas son las preguntas que abordamos en el libro “Aprender Matemática en el siglo XXI: A sumar con Tecnología”, publicado en forma conjunta por el departamento de Investigación y la División de Educación del BID. El libro reúne a destacados expertos regionales e internacionales en la materia para guiar a los gobiernos en cómo aprovechar mejor el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Específicamente, el libro se centra en matemática, un área crítica de aprendizaje al ser la base para desarrollar pensamiento crítico, y otras habilidades cognitivas, y en la cual, la mayoría de los alumnos de la región no alcanzan ni siquiera los niveles básicos de competencia.

En la primera parte, se analizan las razones que explican los bajos desempeños en matemática de los estudiantes de nuestra región. Uno de los principales problemas es justamente que la experiencia de una niña o niño en una clase tradicional de matemática en América Latina y el Caribe no es una experiencia ni muy dinámica ni interactiva. Los docentes tienden a utilizar técnicas basadas en fórmulas y memorización, poco orientadas a al nivel de habilidad o de conocimiento previo de sus estudiantes. También se describe que se realiza poco trabajo colaborativo y que existe una falta de materiales táctiles y de apoyo a la visualización que estimulen la exploración de los conceptos.

En este contexto, ¿cómo se puede usar la tecnología para mejorar el aprendizaje de matemática en nuestra región? En la segunda parte del libro, se describen programas que han sido implementados en escuelas primarias dentro y fuera de la región, cuya efectividad ha sido respaldada por la evidencia. Con base en la revisión de estos modelos y sus características, hay tres grandes recomendaciones para que un programa que use la tecnología sea efectivo para el aprendizaje.

1. Con recursos limitados, debemos implementar soluciones simples y enfocadas

Un error común es tratar de abarcar muchos objetivos de aprendizaje en un mismo programa. Esto complejiza y dificulta la implementación y genera resultados deficientes. Es mejor enfocarse en una materia y grados específicos a ser apoyadas con tecnología, o inclusive, algunas áreas del currículo de matemática. Uno de los programas utiliza plataformas interactivas que permiten la exploración de los conceptos de Fracciones y Geometría del currículo de matemática de 4to y 5to grado de primaria. Esto facilita no solo el diseño, sino también la implementación y el monitoreo de resultados, al guiar de forma explícita el uso de la tecnología a un objetivo de aprendizaje.

2. Asegurar el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la tecnología

Si mantenemos las prácticas pedagógicas tradicionales centradas en el docente, sin cambios, la tecnología no hará mucho por si sola. Los programas de tecnología exitosos aprovechan las ventajas comparativas de esta tales como: i) usar un software que favorezca la exploración, la visualización, y la resolución de problemas; ii) usar la tecnología de modo que permita diferenciar la instrucción, esto va desde personalizar la educación hasta dar diferentes actividades a grupos de estudiantes; iii) usar la tecnología de modo que permita aumentar la motivación usando la gamificación; y iv) usar tecnología que se pueda dar retroalimentación automática e inmediata a los alumnos así como a los docentes; y vi) usar tecnologías que promuevan la colaboración, como por ejemplo, implementando torneos de matemática entre escuelas lo cual incentiva a los estudiantes a ayudarse unos a otros.

3. Apoyar con tecnología, apoyar con pedagogía y apoyar individualmente

El docente es el actor clave de la educación, y debemos apoyarlo a adoptar la tecnología. Sin embargo, los programas analizados muestran también la importancia de que la formación vaya más allá de lo tecnológico, e incluyan apoyo pedagógico práctico y específico para los docentes y que apunte a facilitar el cambio de comportamiento. Finalmente, los modelos muestran también que la receta tradicional de capacitaciones teóricas, genéricas y masivas no ayuda a desarrollar competencias entre los docentes. Es decir, debemos apoyar a nuestros docentes con tecnología, con pedagogía y su implementación en el aula de forma personalizada.

El tema del uso de tecnología para el aprendizaje cobra aún más relevancia dado el actual contexto de la pandemia de la COVID-19. Para educar a nuestros jóvenes, además de desarrollar las habilidades básicas que necesitan para entrar en el mercado laboral, el nuevo imperativo es acelerar la transformación digital de nuestros sistemas educativos guiados por la evidencia de lo que funciona para generar los aprendizajes que los jóvenes necesitan.

¿Conoces programas en tu país que estén usando la tecnología de una manera efectiva para apoyar el aprendizaje de matemática de los niños y jóvenes? Compártenos tu opinión en la sección de comentarios, o en Twitter mencionando @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoEducational systems, Infrastructure and educational technology, Sin categorizar

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Julián Cristia

Julian Cristia is a Principal Economist in the Research Department at the Inter-American Development Bank. His current research analyzes how governments can promote skills development using technology in a cost-effective way. He has evaluated programs that introduced technology into schools and expanded access to pre-primary education. Additionally, he has produced systematic reviews on early childhood development, the use of technology in education and how to improve learning in primary schools. His work has appeared in the American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, and Journal of Health Economics. His research has been covered by several media outlets including The Economist, NPR, and Associated Press. Prior to joining the IDB, he worked as an Associate Analyst in the Health and Human Resources Division of the Congressional Budget Office. Cristia holds a PhD in Economics from the University of Maryland.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. ruben dario franco velasquz dice

    December 2, 2020 at 4:10 pm

    Me gustaria tener el libro para estudiarlo y poder lleva a la practica muchos de susu valiosos aportes

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT