Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un proyecto para abordar la malnutrición infantil a través del uso de datos

September 2, 2024 por María Paz Hermosilla - Nieves Valdés 2 Comentarios


La región de América Latina y el Caribe enfrenta un severo problema de malnutrición, incluyendo desnutrición, sobrepeso y obesidad: según el último reporte de FAO (2023), la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó en las dos últimas décadas y la reducción de la prevalencia del retraso del crecimiento, que está en el 11,5%, se ha desacelerado en los últimos años. En Chile, este es un problema acuciante: de acuerdo al Ministerio de Salud, el 22,44% de los niños y niñas menores de 6 años controlados en el sistema público de salud ha sido diagnosticado con sobrepeso y el 14,06% con obesidad.

La malnutrición infantil es un problema complejo y multidimensional, por lo que la búsqueda de estrategias para enfrentarlo debe considerar diversos aspectos, que incluyen desde la condición física hasta el contexto socioeconómico de las personas. Esto requiere contar con información de calidad sobre múltiples dimensiones, que además sea fácilmente accesible.

Para dar respuesta a esta situación, en Chile se está ejecutando el proyecto Reducción de la Malnutrición Infantil, el primer repositorio longitudinal de datos integrados para el estudio de la malnutrición infantil y para orientar decisiones de política pública en el país. Este es un esfuerzo colectivo en el que colaboran diversas entidades, incluyendo al Ministerio de Salud, el Fondo Nacional de la Salud (FONASA), la Superintendencia de Salud, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.

Actualmente, el repositorio contiene información desde 2012 a 2022 y se trabaja para conseguir su actualización anual y recurrente. Su construcción no ha estado exenta de dificultades y ya ha generado varios aprendizajes. En este blog, compartimos las lecciones más importantes.

Integración de datos para abordar la malnutrición: preguntas clave

  1. ¿De dónde surgen las principales dificultades para la integración?

Las principales dificultades surgen por barreras legales y administrativas, no tecnológicas. Los avances tecnológicos de los que disponemos y que permiten operacionalizar un repositorio como éste son asequibles y de relativamente fácil adaptación. Sin embargo, su implementación requiere convenios legales y la adecuación de procesos administrativos que pueden requerir bastante tiempo. Plantear el objetivo de reducir la malnutrición infantil ha sido un buen catalizador de estos procesos.

  1. ¿Cuáles son los datos clave a integrar?

Dado que la malnutrición infantil es un problema multidimensional, es necesario lograr una integración significativa de datos de diversas dimensiones, como alimentación, salud y datos sociodemográficos que son imprescindibles para capturar la complejidad de este desafío de salud pública. Si se pone a los niños y niñas en el centro, la concurrencia de datos para su caracterización se puede ver muy favorecida.

  1. ¿Datos de calidad o datos en cantidad?

En la fase de desarrollo inicial del repositorio, una de las claves fue disponibilizar los datos idóneos, asegurando su fiabilidad y relevancia tanto para la investigación como para apoyar la formulación de políticas. Mejorar la calidad de los datos era una parte fundamental del proyecto, por lo que identificamos este desafío como prioritario para la siguiente fase. Transversalizar el objetivo de aportar a la reducción de la malnutrición infantil ha servido para instalar la mejora de la calidad de los datos como un requisito importante para todas las instituciones.

  1. ¿Cómo proteger la privacidad de los niños y las familias?

Una vez reunidos los datos, nuestro enfoque se centró en proteger la privacidad de las personas. Esta precaución nos ha permitido construir un repositorio de datos robusto y ético. Para lograrlo, implementamos medidas rigurosas de protección y seguridad de datos, a través de la adaptación del marco de referencia “5 Safes”, que considera medidas como la Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD) para identificar y mitigar riesgos potenciales para la privacidad. Cuando se trata de tomar decisiones que pueden afectar las condiciones nutricionales y de salud de niños y niñas, estas prevenciones se vuelven esenciales. Aquí puede haber un trade off entre las posibilidades abiertas a la investigación y el resguardo de la privacidad. Sin duda, una base nominalizada ampliaría el alcance de la herramienta. Sin embargo, la anonimización es parte de las medidas de seguridad del repositorio.

5. Un proceso de avance en etapas 

Generar evidencia sobre los factores que influyen en la malnutrición infantil está en la base de la toma de decisiones para orientar políticas adecuadas. Aún debemos aprender sobre los determinantes de la malnutrición, los costos económicos asociados a la utilización de servicios de salud, y el impacto de intervenciones específicas. Eso les da sentido a estos esfuerzos de integración de datos.

Malnutrición infantil y uso de datos: lecciones aprendidas

Este proyecto nos enseñó que la integración de bases de datos va más allá de la tecnología: requiere contar con un objetivo claro de política que convoque a las entidades participantes a la acción. Además, ha sido clave trabajar con un profundo compromiso con la protección de la privacidad y una comunicación clara entre todas las partes.

La creación de un repositorio de datos integrados para caracterizar integralmente la población infantil y abordar la malnutrición es un proceso complejo pero alcanzable. Con un enfoque centrado en la calidad de los datos, la seguridad y la colaboración interinstitucional, estamos mejor preparados para enfrentar este importante desafío de salud pública y trabajar hacia un futuro más saludable para los niños y las niñas de Chile.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, malnutrición, nutrición infantil, primera infancia

María Paz Hermosilla

Es Directora del GobLab UAI, laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, cuya misión es contribuir a la transformación del sector público mediante la ciencia de datos. Magíster en Administración Pública de New York University, es docente e investigadora en gestión ética de datos.

Nieves Valdés

Es Profesora Asociada de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y desde el año 2023 es la Líder del Área de Economía. Es Investigadora Asociada del GobLab UAI, Investigadora Adjunta del COES, y miembro del comité editorial de la Revista Economía y Política.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarezonel Alvarez dice

    September 5, 2024 at 6:47 pm

    Excelente tema en Ecuador existe malnutricion infantil desde siempre, pero no existen programas para prevenir este caso muy preocupante con los niños, hace falta generar una cultura de buena nutricion desde la futura madre y el propio niño.

    En el 2006 con apoyo SECAP Ecuador firme un convenio para capacitar a padres y madres en Zapotillo, en la elaboracion de pan nutritivo con alto poder a base de camote y Zapallo, este proyecto lo envie a UNICEF y no paso, no se cual fue la razon de esta negligencia que hoy trae las consecuencias de malnutricion desde la madre hasta los hijos. Planteo retomar proyecto que fue apoyado por SECAP y LEVAPAN DEL ECUADOR. Sino quieren en Ecuador lo podemos aplicar en otro pais, con mejor mentalidad a favor de los niños.

    Reply
  2. renta de brincolines dice

    September 19, 2024 at 12:24 am

    El artículo destaca la importancia y los desafíos de la lucha contra la malnutrición infantil en América Latina, enfocándose en el proyecto chileno de Reducción de la Malnutrición Infantil. La creación de un repositorio de datos longitudinales desde 2012 es clave para informar políticas públicas y abordar este problema complejo. Aunque la tecnología necesaria para el repositorio es accesible, las barreras legales y administrativas representan un desafío significativo. La integración de datos multidimensionales y la protección de la privacidad son aspectos cruciales para asegurar la eficacia del proyecto. La experiencia demuestra que una colaboración efectiva y un compromiso con la calidad y seguridad de los datos son esenciales para enfrentar con éxito la malnutrición infantil.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT