Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
recursos humanos y servicios sociales

Personas que atendemos personas

November 13, 2017 por María Caridad Araujo 3 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por María Caridad Araujo.

Así reza un gran letrero colgado sobre la entrada del Ministerio de Salud de Lima, Perú: “Personas que atendemos Personas”. Me gusta esta expresión pues recoge la esencia del trabajo de quienes brindan atención a las familias y a los niños, no solo en el sector de la salud, sino también en una gran variedad de servicios sociales como:

– Educación

– Desarrollo infantil

– Prevención de comportamientos de riesgo

– Cuidado a la población en situación de dependencia

– Combate a la pobreza, y más.

Sin duda, América Latina y el Caribe han avanzado de manera importante durante las dos últimas décadas hacia la ampliación de la cobertura de sus programas sociales en las áreas mencionadas. No obstante, el desafío de producir servicios de calidad permanece como una constante en la agenda. Es, sin lugar a dudas, un área en la cual la región ha avanzado menos. A medida que las economías de la región crecen, se vuelve cada vez más difícil de explicar el que se haya logrado tan poco para producir servicios sociales de calidad comparable a los de otros países de fuera de la región con ingresos similares.

Las personas que atienden personas, el recurso humano primordial

¿Qué se necesita para que los diferentes programas sociales sean de buena calidad? No hay una sola lista, pero sí hay unos puntos que están presentes en todos los programas. Entre ellos, destacan los recursos humanos.

Hoy quiero enfocarme en un tipo de personal que es muy frecuente encontrar en los programas sociales. Me refiero al personal que atiende directamente a las familias y a los niños, a las personas que atienden personas. Específicamente, estoy pensando en las madres cuidadoras de los jardines infantiles, en las facilitadoras que trabajan con las familias para mejorar sus prácticas de crianza en el hogar, en los promotores comunitarios de salud que tienen a su cargo varias de las actividades de la salud materno-infantil, en los cuidadores de personas en situación de dependencia, en las vocales de los programas de transferencias monetarias condicionadas que transmiten mensajes de empoderamiento y promueven la inversión en la salud y la educación de la familia, o en los mentores que trabajan con jóvenes en situación de riesgo.

Me atrevo a decir -aún sin datos duros- que la calidad de los programas sociales de la región se apoya, en gran medida, sobre estas personas. Sin embargo, en muchos de los países de América Latina y el Caribe, enfrentan grandes desafíos en su labor, por ejemplo:

– En su mayoría, llegan a su función con bajos niveles educativos o incluso sin haber completado la secundaria.

– Con frecuencia, asumen estas funciones bajo modalidades contractuales de voluntariado. Es decir, reciben un pago simbólico por sus servicios, muy por debajo del salario mínimo vital. Tampoco acceden a las prestaciones sociales a las que tienen derecho otros trabajadores.

– Muchas veces operan bajo contratos de muy corto plazo y con incertidumbre sobre su renovación.

– Las oportunidades de capacitación previa que les ofrecen son – en el mejor de los casos – escasas.

– No existen sistemas de acompañamiento que proporcionen retroalimentación con base en su desempeño en el trabajo.

– Los programas sociales no les ofrecen mayores oportunidades de desarrollo profesional.

– Como resultado, en poco tiempo se convierten en trabajadores poco motivados y, ante la primera oportunidad, abandonan el sector. Esto resulta en altas tasas de rotación de personal.

Además, cabe destacar que el sector social en la región está principalmente compuesto por una fuerza laboral femenina. En otras palabras, en algunos países los programas sociales de alguna manera terminan por precarizar el empleo de muchas mujeres.

Sin un cambio de enfoque en materia de recursos humanos, es imposible pensar en producir servicios sociales de calidad. Si las personas que atienden personas en los programas sociales no cuentan con la capacitación, las herramientas, el apoyo, los incentivos y la motivación adecuadas, esa atención no va a ser la mejor. Cualquier esquema de mejora de la calidad depende de ciertos parámetros de continuidad. Los retornos de inversiones como la formación y capacitación del personal no pueden agotarse cada tres o seis meses. La rendición de cuentas y la mejora del desempeño deben venir acompañadas de incentivos que induzcan a los trabajadores a esforzarse y mejorar.

Es hora de que nos pongamos a pensar en serio en el tema de los recursos humanos, en quienes depende la calidad de los programas sociales. ¿Cómo fortalecemos este recurso esencial? ¿Qué experiencias exitosas conoces en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es Especialista Principal de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto dice

    November 15, 2017 at 12:42 pm

    Tengo más de 30 años trabajando con personas, en diferentes funciones y organizaciones. Todas tienen un denominador común y en eso coincidimos y son las personas, no como muchos lo mencionan como recursos humanos, no es solo una diferencia semántica. Las personas somos seres humanos complejos y los recursos humanos tienen una complejidad más medible y menos humana. Para trabajar con personas tenes que tener PASIÓN, si no hay que dedicarse a otra actividad, hay que empatizar.

    Reply
  2. Trinidad dice

    November 15, 2017 at 7:30 pm

    En mi país, el gran problema es corrupción,es verdad que el recurso humano es un factor fundamental y es el problema señalado lo que impide una buena selección del mismo.

    Reply
  3. Eiko Kawamura dice

    November 16, 2017 at 7:11 pm

    Excelente artículo, gracias! Efectivamente, las personas que cuidan personas son el capital humano más importante para que funcionen los proyectos de desarrollo social. En su experiencia, qué países o provincias tienen programas de capacitación a cuidadores de infantes que se puedan replicar? Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Conoce a la fuerza laboral del desarrollo infantil
  • Siete herramientas para llevar un programa a escala
  • ¿Son las personas pobres malos padres?
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT