Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Somos todos

Inclusión comienza con i de infancia

December 2, 2019 por Andrea Proaño Calderon 2 Comentarios


“Señores de la Academia, han distinguido a un actor con discapacidad, ¡no saben lo que han hecho!” Con estas palabras agradecía Jesús Vidal el galardón que le hacían los Premios Goya al mejor actor revelación por su papel en Campeones. La película, que fue la gran ganadora del Goya 2019, narra la aventura y aprendizaje del entrenador de un equipo de básquet cuyos integrantes son jóvenes con discapacidad intelectual. En un discurso conmovedor y auténtico a morir, el actor puso sobre el escenario, literalmente, lo que puede lograr una verdadera inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas.

Inclusión de la infancia con discapacidad

Particularmente relevante es la inclusión de los niños con discapacidad, una población doblemente vulnerable que se encuentra entre las más desprotegidas. Las niñas sobre todo, al igual que las mujeres con discapacidad, son inmensamente vulnerables ante la violencia, el abandono y la explotación. Aunque se reportan bajas tasas de prevalencia de la discapacidad en los niños, las cifras probablemente podrían ser considerablemente mayores debido al miedo o desconocimiento por parte de los padres para reportar su realidad.

Esto contribuye a invisibilizar y marginar a esta población y, consecuentemente, dificulta la elaboración de políticas efectivas para su inclusión. Además, medir la discapacidad a través de mecanismos como encuestas es particularmente difícil. Sin embargo, se estima que uno de cada 10 niños nace con alguna discapacidad o la adquiere durante los primeros años de vida, la etapa en la que más se desarrolla el cerebro. Esto requiere de una mayor atención por parte de los cuidadores para estimular sus capacidades lo más que se pueda y evitar rezagos en el desarrollo a futuro.

Se trata de un tema de derechos y de equidad pura. Por un lado, unos 26 millones de personas con discapacidad viven con menos de un dólar por día. Es decir, muchos niños con discapacidad viven en hogares que de por sí enfrentan pobreza y pobreza extrema, y una discapacidad puede agravar la situación si el entorno, la comunidad y los servicios sociales se convierten en barreras en vez de en herramientas y canales de inclusión para esos niños y sus familias. Por otro lado, si no reciben una atención adecuada, estos niños se verán privados de alcanzar todo su potencial y sus posibilidades de acceder a niveles educativos más altos, y por tanto a mejores prospectos de empleo a futuro, se verán gravemente afectadas.

Diseñar servicios de cuidado infantil integrales, diversos y de calidad

Fortalecer los servicios de desarrollo infantil para que adopten un enfoque integral e incluyan a los niños con discapacidad es un reto y una tarea pendiente para todos. Es imprescindible construir una perspectiva de diseño universal desde el inicio, para reducir y eventualmente eliminar las barreras físicas y estructurales que impiden que estos niños puedan acceder a y prosperar en estos servicios. Asimismo, los programas de aprendizaje deben ser variados y receptivos a la diversidad de necesidades de los niños con discapacidad y sus familias. Para ello es crítico contar con personal cualificado y asegurar el entrenamiento continuo de los cuidadores, pues una educación temprana hará poco para frenar la exclusión de los niños con discapacidad si no es de calidad. Finalmente, estos servicios deberán contemplar la incorporación de medidas que aseguren un ambiente verdaderamente inclusivo y propositivo.

Aquí el rol de la comunidad es fundamental para salvaguardar la integridad física y mental de los niños y sus familias, que todavía se enfrentan al estigma y la discriminación. Según UNICEF, los jóvenes con discapacidad son tres veces más vulnerables a ser víctimas del bullying o acoso escolar. Una guía útil y fácil de recordar puede ser la adopción de tres “d’s” para hablar de discapacidad en la infancia y desmitificar los prejuicios existentes:

  • des-dramatizar: aceptar la angustia y los miedos, pero no paralizarse por ellos, sino buscar recursos y redes de apoyo
  • des-patologizar: dejar de concebir la discapacidad como una enfermedad y considerarla como parte de la diversidad humana
  • des-etiquetar: diagnosticar adecuadamente la situación y conocer las limitaciones funcionales que ese niño o niña enfrentará, para así poder abordarlas.

Entonces, ¡es hora de cambiar el chip!

La nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, Somos Todos: Inclusión de las Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe”, ofrece una guía para que los gobiernos y, ¿por qué no?, el sector privado, las comunidades y todos los involucrados en una sociedad, podamos realizar ajustes razonables en el entorno y las políticas, que verdaderamente fomenten la inclusión de las personas con discapacidad. Es fundamental que esta inclusión comience desde la infancia. Por ejemplo, los centros de cuidado infantil y, en siguientes etapas las escuelas y colegios, deberían adoptar medidas físicas y académicas para que los niños con discapacidad intelectual, sensorial, psicosocial y física pueden movilizarse dentro de las instalaciones, acceder y aprovechar de todos sus recursos, y aprender junto con los demás.

Descarga la publicación gratuita

Aunque la falta de recursos para adoptar recursos y tecnologías y asegurar la capacitación del personal que facilite la inclusión puede significar un reto adicional, no debería convertirse en una excusa para no poner en marcha iniciativas creativas, innovadoras y sostenibles. Ya existen ejemplos esperanzadores en y más allá de la región.

Jesús Vidal concluyó su discurso con estas palabras tajantes: “Yo sí querría tener un hijo como yo, pero porque tengo unos padres como vosotros”. ¿Qué tal si a esta frase, pudiéramos agregar: “porque tengo amigos, compañeros, vecinos, familiares y una comunidad como vosotros”? Es lo que nos hace falta para construir sociedades más prósperas, justas y verdaderamente fundamentadas sobre la auténtica diversidad que es el mosaico humano.

¿Qué ideas tienes para hacerlo realidad? Deja tu comentario o menciona a @BIDgente.


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, discapacidad, discapacidad en primera infancia, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. ANTONIO QUISPE RIVADENEYRA dice

    December 3, 2019 at 1:23 pm

    Con la mayor sinceridad celebro las iniciativas de la organización supranacional respecto a la importancia de acortar las brechas reales, materiales e infamantes, con los hombres y mujeres con discapacidad. Me alegro aún más que las publicaciones del BID proclamen que la tarea debería comenzar con la infancia. Sin embargo encuentro una incongruencia entre el artículo y el sostenimiento de un modelo económico financiero global que lo que genera es INEQUIDAD, adornada con cifras macros de aparente crecimiento económico. Esa asimetría social y económica, señores del BID, impide que las familias, no favorecidas por “su” modelo”, puedan brindarles a SUS DISCAPACITADOS, condiciones dignas de vida (el Estado tiene poco que hacer, toda vez que fue relegado, por lo mismo, a su mínima expresión).

    Reply
  2. Martha Lucia Tito Cazon dice

    December 3, 2019 at 9:27 pm

    Me da mucho gusto saber que hay instituciones y personas que luchan por las personas con discapacidad, esto es todavía mas marcado en la áreas rurales, donde los niños y las personas con discapacidad son olvidados a su suerte, me gustaría que el BID no solo ayude a hacer políticas sino también con su brazo social pueda ayudar a hacer proyectos construcción de albergues para personal adultas porque son los mas vulnerables y son abandonados a su suerte, también centros de educación especial especializada por áreas, por que cada discapacidad tiene un tratamiento especial, por ejemplo aquí en tarija – Bolivia hay un grupos de padres de familia que se han organizado para buscar ayuda para la construcción de un centro educativo para personas con síndrome de DOWN en tarija, existe un alto indice de personas con esta discapacidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Entrevista: Es hora de una visión realista de los servicios para la primera infancia
  • Entrevista: Mes de las madres, nuestras mentoras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT