Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
música

El poder de una canción de cuna

July 22, 2019 por Andrea Proaño Calderon 16 Comentarios


No recuerdo cómo fue el proceso de mi pérdida de audición, que empezó sin que nos diéramos cuenta, cuando tenía cuatro años. Lo que sí recuerdo es que poco después, mi padre se dedicó cada noche a colocarme unos gigantescos auriculares de esos de los 90s para que escuchara música clásica hasta quedarme dormida. No sé si lo hacía con la esperanza de que me ayudara a recuperar la audición, o estimulara mi cerebro y desarrollo neuronal. Probablemente ambas cosas.

Lo cierto es que la música es crucial para el desarrollo del cerebro de los niños y sus efectos beneficiosos perduran a lo largo de la vida en aspectos que van mucho más allá de los puramente musicales.

¿Por qué cantar nanas? 

A los tres meses de gestación el oído humano ya está formado. Por ello, los sonidos que escuchan los bebés en el vientre materno, desde la voz de los padres hasta los ruidos de fondo, se convierten en sus primeras interacciones con el mundo. La música, especialmente, genera una sensación de estar acompañados, que puede ayudar a calmar a los bebés. Además, libera dopamina, la hormona que producimos cuando sentimos placer. No sorprende, pues, que cuando un bebé está llorando, una técnica que emplean los cuidadores a menudo es cantarles, ya que la música reduce el estrés y mejora el ánimo.

Impacto sobre el desarrollo

El potencial de la música de convertirse en un estímulo de comunicación y de expresión—incluso antes de poder hablar—  podría ser explorado desde antes del nacimiento y durante la crianza. La música puede estimular e influenciar tres áreas del desarrollo del lenguaje:

  • El lenguaje infantil, al ayudar al diálogo cuando las destrezas lingüísticas aún no se han desarrollado por completo, y enriquecer y expandir el vocabulario.
  • El lenguaje corporal, al manifestarse en gestos espontáneos y auténticos de cada niño y favorecer el desarrollo de los músculos al incitarlos al movimiento corporal, a ganar ritmo y equilibrio y a explorar sus sentidos.
  • El lenguaje emocional. La música podría hacer más sociables a los niños pues tiene un efecto contagioso que podría influir sobre mejores y mayores interacciones entre ellos y con los adultos a su alrededor.

Por otra parte, la relación entre la música y el desarrollo de las destrezas neurocognitivas se ha presentado en numerosos estudios: incentiva la creatividad y la imaginación infantil y contribuye a la capacidad de escucha, memoria, atención y abstracción, además de ayudarles a resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. De acuerdo a un conocido diario médico, los niños con acceso a una educación musical tienen mejor memoria a corto plazo, más habilidades de planificación e inteligencia verbal, y, a la larga, resultados académicos más destacados.

La música como inclusión

La musicoterapia, el uso de la música de manera controlada con propósitos clínicos, se utiliza cada vez más para tratar distintas condiciones médicas desde la infancia, especialmente en niños con discapacidad, dificultades motoras o de lenguaje y trastornos neurológicos o emocionales. La Fundación El Triángulo, en Ecuador, lleva a cabo desde hace más de 25 años un proyecto que explota, a través de las artes escénicas, las habilidades de teatro, danza, música y arte en niños con discapacidad física e intelectual. Esta iniciativa, que lucha por la igualdad de oportunidades y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual desde los primeros años, ha encontrado en la música una de sus herramientas más efectivas.

La música también podría repercutir positivamente sobre el desarrollo de los niños en condiciones de riesgo y vulnerabilidad. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo evalúa el impacto de un programa musical sobre el desarrollo de los niños en un contexto de pobreza y alta exposición a la violencia en Venezuela. Los resultados sugieren que al término de un año, los niños con oportunidades de acceder al programa musical tuvieron más autocontrol y menos problemas de conducta, efecto que se duplicó entre los del sexo masculino. La principal conclusión tuvo que ver con el efecto de la música en edad temprana: mientras menores fueran los niños, mayor la posibilidad de que la música tuviera un impacto positivo.

Implicaciones prácticas

El potencial de las intervenciones musicales de calidad en la primera infancia, sobre todo en las zonas más pobres y vulnerables, no está suficientemente explorado ni monitoreado. En muchos de estos lugares la música puede incluso no ser una opción, ya sea porque los padres no tienen acceso a instrumentos o dispositivos musicales o por carencia de tiempo o de conocimientos sobre sus posibilidades.

Un reto pendiente es cómo incorporar este elemento sin caer en el peligroso error de convertirlo en una actividad superficial para mantener entretenidos a los niños en el canto y el baile, sin proveer oportunidades reales de estimulación y aprendizaje ya sea a través de la misma música, o en otras áreas del desarrollo.

Entender que los beneficios de invertir en los primeros años de la infancia son mucho mayores que en cualquier otra época de la vida debería impulsarnos a pensar en iniciativas creativas, costo-efectivas y estratégicas para incluir la música en los programas de desarrollo infantil y de educación temprana. Y como la música es un lenguaje universal que no conoce de edades, su efecto podría hacerse sentir no solo en los niños de cualquier parte del mundo, sino también en sus cuidadores y, a la larga, en la sociedad en general.

¿Tú cómo usas la música en la vida de los niños? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, primera infancia

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Tatiana G. dice

    July 23, 2019 at 4:01 pm

    Felicitaciones. Artículo sencillo pero de ideas muy claras. Gracias. Saludos desde Ecuador!!

    Reply
  2. Arelis dice

    July 23, 2019 at 4:07 pm

    Nada más relajante y reconfortante que una canción de cuna! Excelente artículo! 👏

    Reply
  3. Sonia Torres dice

    July 23, 2019 at 4:34 pm

    Muchas Gracias por tan valiosa información; trabajo con niños en un Centro de desarrollo Integral, con población vulnerable y de bajos recursos económicos. Parte de las actividades incluyen la música como elemento de potencialización en los primeros cinco años de vida de los niños y niñas. Esperamos en un futuro poder hacer una investigación en la que se pueda observar cuáles son los efectos de la música en el desarrollo de esta población. agradecería nos pudieras apoyar en la realización de esta investigación.

    Reply
  4. Aristeo Ciau Castillo dice

    July 23, 2019 at 5:46 pm

    Siendo un elemento indispensable la música en las estancias infantiles en México, valdría la pena enfatizar a través de las autoridades competentes el o los tipos de música más adecuadas para los niños de la primera infancia. He sido testigo de la diversidad de tipos musicales que se da a escuchar a los niños desde canciones de cuna, cambias o de tipo regional.

    Reply
  5. Eduardo Niño dice

    July 23, 2019 at 5:47 pm

    Este es un tema muy importante para nuestras sociedades. La formación y educación de los niños debería ser la parte más importante de los programas de formación de nuestros niños. Ya es bien sabido desde hace años que el bebé recibe muchas informaciones y emociones desde su gestación, el problema es que no existen los medios para hacer que estos conocimientos sean transmitidos a los padres para que actúen en consecuencia. Por esto pienso que las escuelas de padres son algo fundamental para nuestra sociedad, esto debe ser obligatorio; nos formamos para aprender a realizar un oficio o una profesión, pero no consideramos necesario formarnos para formar a nuestros propios hijos; esto no se da espontáneamente, y es lo más importante que vamos a hacer en nuestras vidas; formar a nuestros hijos. Esto necesita trabajo de educación y formación de los padres inicialmente y de los profesores en segunda instancia. Es más fácil, más humano y más económico formar un bebé recto, que enderezar un muchacho torcido.
    La lúdica debe ser la mejor metodología para enseñarle todo a los niños. Enseñarles la naturaleza, las matemáticas, a leer, escribir, a entender, la naturaleza, la convivencia, el respeto; en fin todo sería más impactante para un niño y lo aprendería de la mejor forma “jugando”. Y la lúdica comienza en el seno materno.

    Reply
  6. Aracely Santos Rivera dice

    July 23, 2019 at 6:35 pm

    Me encantó esta publicación, sabía que la música tranquilizaba a los niños pero no sabía que también se utilizaba para mejorar el aprendizaje y trabajar de esta forma en niños inclusivos, gracias por compartir estas publicaciones así mejoran mis conocimientos poder compartir este tema para que se expanda y utilice con mejoras para la niñez.

    Reply
  7. LINA YINDEISY CASTAÑEDA OLARTE dice

    July 23, 2019 at 7:56 pm

    Excelente información, es muy bueno conocer herramientas de fácil acceso para cooperar de cierta manera en el desarrollo de los niños, sabemos que hoy en día la violencia se está encargando de atacar a nuestros niños y jóvenes, en países como Colombia que se reflejan crecientes indices de violencia contra ellos, las entidades correspondientes deberían tener en cuenta este tipo de estrategias y herramientas que apoyan el proceso de estimulación de los niños y niñas.

    Reply
  8. Juan proaño dice

    July 24, 2019 at 4:18 am

    That’s my sas!

    Reply
  9. Judith Cruz dice

    July 25, 2019 at 9:09 pm

    Andrea gracias por compartir la información, considero que la música tiene beneficios en todas las etapas del ciclo de vida….
    Yo la utilizo en dinámicas grupales en capacitaciones a personal de salud. pública y dentro de los beneficios a corto plazo se encuentra la identidad al grupo, estar alertas mientras escuchan las presentaciones, rostros risueños, ambiente amigable.. bien lo dices que es el lenguaje universal…. yo agregaría que la música
    tiene la capacidad de influir en nuestro espíritu… Gracias por darnos la oportunidad de conocer el beneficio en la edad temprana.

    Reply
  10. Katia Hernández Reyes dice

    July 30, 2019 at 2:49 pm

    Hola!!! Muy cierto lo que leemos en este blog. Soy madre primeriza y me gusta la música, cuando estaba embarazada le cantaba a mi bebita y le hablaba, ahora tiene 5 meses y es una niña inteligente, reconoce la canción de cuna que siempre le cantaba y trata de repetir lo que uno hace ya balbucea y hasta se divierte con la música. Tengo un sobrino de 8 meses que no hace nada de esto, su mamá no le hablaba ni le cantaba y él no hace nada, le canto y no le llama la atención, no balbucea ni hace gestos. La realidad es que la música realiza cambios en la vida de los niños… Amo la música, amo cantar… Gracias

    Reply
  11. Milan Girón dice

    September 9, 2019 at 10:15 am

    Saludos cordiales, interesante articulo, no dice que genero de música impacta más en los niños, sería importante que hagan una recomendación, pienso que si se trata de educar debe haber algún o algunos géneros musicales y canciones recomendadas.

    Reply
  12. Ana Lucía Alemán Girón dice

    January 28, 2020 at 2:26 am

    Yo como Maestra utilizo las canciones de cuna para tranquilizar a los más peques cuando sufren ansiedad de separación de sus padres. Realmente es de gran valor utilizar la música para mantener a los peques enfocados y felices.

    Gracias por este aporte! me sirvió mucho para mi trabajo en colegio, soy Maestra de párvulos desde hace 12 años y tengo el mejor trabajo del mundo!

    Reply
    • Denis dice

      April 12, 2020 at 12:06 am

      Buenas noches, tan amable autores que hablen sobre la importancia del canto y las canciones para los niños de primera infancia.
      que me recomiende.
      muchas gracias!!

      Reply
  13. Denis dice

    April 12, 2020 at 12:11 am

    Buenas noches, tan amable autores que hablen sobre la importancia del canto y las canciones para los niños de primera infancia.
    que me recomiende.
    muchas gracias!!

    Reply
  14. Juan Pablo Hernández P dice

    December 11, 2020 at 7:04 pm

    Además las canciones infantiles en nuestros idiomas originales son de lo mejor! Sería excelente hacer un estudio de todo lo que aún se conserva de la época precolombina en America central de canciones en idiomas como Kaqchikel. Gracias por este articulo.

    Reply
  15. Mariángel Suarez Pardo dice

    March 26, 2021 at 8:29 pm

    Gracias andrea jajajajajaja muy buenooo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día internacional de la niña, ¿por qué tanta diferencia?
  • Duérmete, niño chiquito
  • Entrevista: ¿Cómo explicar a los niños cómo funciona el cerebro?
  • El Mundial y los niños, ¿cómo deben alentar los padres?
  • Entrevista: Cambiar la conducta parental puede ayudar a los niños a alcanzar todo su potencial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT