Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
migracion laboral femenina

Madres a distancia y en tierra ajena

April 30, 2018 por Autor invitado 1 Comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Carina Lupica. 

Quizás cuando pensamos en migración, imaginamos familias, juntas o desperdigadas; niños y jóvenes, solos o rodeados de conocidos y desconocidos; hombres y  mujeres en busca de nuevos horizontes laborales. Pero, ¿vemos a las mujeres que dejan atrás hijos y dependientes, para terminar, muchas veces, cuidando de los hijos y dependientes de otros en territorio desconocido?

Y es que el cuidado infantil es una causa importante de la migración laboral femenina en América Latina y el Caribe. Un conjunto considerable de mujeres cruza las fronteras nacionales para cuidar niños y otros miembros de familias con mayores recursos económicos. Aunque muchas de ellas envían remesas para sostener económicamente a sus hogares en sus países de origen, se enfrentan al reto de diseñar estrategias para reorganizar y redistribuir el cuidado de sus propios hijos e hijas.

Migración laboral femenina

El 80% de las personas que migran hacia un país de la región provienen de otros países de las Américas, en la mayoría de los casos de zonas fronterizas. La mitad de quienes inmigran son mujeres, de las cuales el 55,7% participan en el mercado de trabajo del país de destino. Esta es la vía a través de la cual algunas mujeres consiguen oportunidades laborales que no encuentran en sus países de origen.

La migración internacional puede favorecer la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, permitiéndoles contribuir de manera constructiva en los lugares de destino y al bienestar de sus familias en sus países de origen. Trabajar en el cuidado de otras personas es una de las motivaciones para la migración laboral femenina en la región. El 35,3% del total de todas las trabajadoras inmigrantes en América Latina y el Caribe se desempeña en el trabajo doméstico remunerado, que incluye las tareas de cuidado de niños y de personas dependientes. Estas oportunidades laborales se están incrementando debido a tres factores principales:

  • La variación en la magnitud y complejidad de los modos tradicionales de atender las necesidades de cuidado, producto del ingreso masivo de las mujeres al mercado del trabajo
  • El envejecimiento paulatino de la población de algunos países latinoamericanos
  • El aumento en la esperanza de vida de las personas con enfermedades crónicas y discapacidades

Mas allá de las ventajas para la autonomía económica de las mujeres, la migración también puede suponer una amenaza para su seguridad, exponiéndolas a la discriminación, el abuso e incluso a la explotación en las distintas etapas del proceso migratorio.

Adicionalmente, la migración suele implicar costos familiares elevados para las mujeres, quienes en reiteradas oportunidades sufren la desintegración familiar y el ejercicio de la maternidad a la distancia. Las madres migrantes suelen apoyarse en otras mujeres de la familia (abuelas, tías, hijas) o cercanas a la familia (amigas, vecinas) para el cuidado de los hijos que no migran con ellas.

Madres a distancia

Una de las consecuencias de la feminización de las migraciones puede ser el ejercicio de la maternidad a la distancia y la conformación de las cadenas globales de cuidado. Esta expresión se refiere a la relación entre las mujeres de países de origen y destino y con diferentes recusos socioeconómicos, que se transfieren la gestión de los cuidados infantiles y del hogar. Los cierto es que los eslabones de estas cadenas son siempre las mujeres.

Lamentablemente, es aún insuficiente la información regional sobre las cadenas globales de cuidado, las familias transnacionales, el ejercicio de la maternidad a distancia e incluso la migración de niños, niñas y adolescentes que cruzan las fronteras para reencontrarse con su familia en los nuevos destinos. Debido al aumento de la movilidad laboral de las mujeres en la región, es necesario profundizar el conocimiento de esta realidad y atenderla de manera coordinada.

Lo que queda claro es que el aumento de las migraciones femeninas por motivos laborales supone un nuevo reto al análisis y propuestas de la organización social de los cuidados y del desarrollo infantil en la región. En este contexto, se vuelve cada vez más necesaria la articulación entre las políticas de protección social, especialmente las vinculadas con la primera infancia y los servicios de cuidado infantil, las políticas migratorias, del mercado de trabajo y para la igualdad de género.

Garantizar la cobertura y la calidad de los cuidados infantiles; mejorar las condiciones de trabajo decente de las trabajadoras y los trabajadores, incluidas las personas migrantes, y promover igualdad de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de la ONU en 2015. Avanzar efectivamente en su concreción es una oportunidad para mejorar la vida de las mujeres, sus hijos y sus familias, que no debemos dejar pasar.

¿Conoces historias de cadenas globales de cuidado? ¿Qué impacto ha tenido para el desarrollo infantil en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o en Twitter mencionando a @BIDgente.

Carina Lupica es consultora para diversas organizaciones internacionales en temas de género, mercado de trabajo, sistemas de cuidados y migración laboral.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, cuidado infantil, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Amalia Rodriguez dice

    May 13, 2018 at 5:48 pm

    Este artículo es muy interesante en mi opinión, independientemente de las circunstancias económicas y sociales qué determinan este gran paso de alejarse de su familia para cuidar a otros. Va más allá de una mejora económica. Muchas mujeres se hacen madres a temprana edad, sufriendo hambre, violencia y la postergación de sueños o metas. Por lo que esta situación es una posibilidad de avanzar y autorrealizarse, en tierra extraña y lejos de la familia. Ojalá y pudiéramos como compatriotas apoyar esos sueños desde los primeros años y a lo largo de la infancia. Creo firmemente en que educar u orientar es mejor que solo mirar. Ocuparse más que preocuparse desde mi espacio hacia mi alrededor. Gracias por motivarme a continuar trabajando desde mi espacio y en mi comunidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lo que puedes hacer hoy por la igualdad de género
  • Los derechos humanos de la infancia con discapacidad son asunto de todos
  • Redefiniendo la familia: realidades y perspectivas
  • Cuidado afectuoso: el papel del sector educativo
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT