Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mentoría por los niños: modelando interacciones para el desarrollo infantil

August 14, 2017 por Autor invitado 8 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Jill McFarren Aviles. 

(To read this article in English, click here.)

Imagínense a un cuidador interactuando sonriente con un niño, describiendo el movimiento de sus manos o arrullándolo con una voz suave para que duerma. ¿Qué está sucediendo en el cerebro del niño con esta interacción?

Se construye un sentido de seguridad y confianza, y se desarrollan destrezas de lenguaje y comunicación. Estas interacciones, aparentemente triviales, son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo cerebral del niño, particularmente durante sus primeros tres años de vida. Las semillas para la resolución de problemas, la comunicación, las habilidades para toda la vida y el bienestar general se siembran cotidianamente en esta etapa sensible en la que es crucial fomentar relaciones de confianza y entornos de aprendizaje que respondan a las necesidades del niño.

Los bebés y los niños pequeños requieren un cuidado que responda a sus necesidades y maneras de ser, y tome en cuenta sus interacciones particulares para relacionarse. Sin embargo, los profesionales de la primera infancia que trabajan en entornos de cuidado infantil no siempre se dan cuenta de que estos actos, aparentemente simples, son muy significativos en la vida de un niño. Se han involucrado en estas interacciones tan a menudo, que no saben cuan intencionales pueden ser. Así, es fundamental que los adultos responsables del cuidado, el desarrollo y el bienestar general de los niños, estén conscientes, comprendan, tengan el conocimiento y la seguridad en sí mismos de que sus interacciones producen un impacto enorme en las vidas de los niños, particularmente en la de los bebés y los niños pequeños.

Las estrategias de mentoría como una vía hacia el cuidado de calidad

Las estrategias de mentoría pueden impulsar estrategias duraderas para la calidad de los entornos de cuidado en la primera infancia. Específicamente, el Marco de la Mentoría Basada en Fortalezas (MMBF), inmerso en una relación de confianza, construye fortalezas en los cuidadores y conduce a la toma de decisiones informadas sobre el modo en que los adultos deberían interactuar con los niños pequeños.

Al construir las fortalezas de los cuidadores, y a partir de lo que ya están haciendo bien, el MMBF escalona el andamiaje (scaffolding) de su aprendizaje hacia el siguiente nivel, permitiéndoles, a su vez, apoyar de mejor modo el aprendizaje del niño. Es posible que los propios cuidadores no sepan en qué consiste ese andamiaje para el aprendizaje y pueden subestimar su importancia, de modo que experimentarlo por ellos mismos puede proporcionarles un trampolín para desarrollar sus destrezas y su conocimiento de cómo apoyar a los niños mediante esta técnica de aprendizaje.

El Marco de la Mentoría basado en Fortalezas fue desarrollado durante un periodo de dos años en los que se trabajó directamente con cuidadores con antecedentes, niveles educativos y experiencia diversos. Es un componente, o vía, de una Teoría del Cambio que conduce a la formación de profesionales de la infancia temprana empoderados y receptivos, particularmente en entornos de cuidado familiares.

Figura 1: TEORÍA DEL CAMBIO PARA PROFESIONALES DE LA PRIMERA INFANCIA

EMPODERADOS Y RECEPTIVOS

Cómo funciona la mentoría basada en fortalezas

El cambio sustentable en los programas de primera infancia es gradual y no puede producirse de la noche a la mañana. Para lograr un cambio significativo y sustentable, resulta particularmente útil aplicar la teoría del aprendizaje de adultos y la metacognición durante las sesiones de mentoría con los profesionales del cuidado infantil.

Crear un sentido de pertenencia en la persona recibiendo la mentoría —comenzando por dónde está, en oposición a lo que aún no ha logrado— es fundamental para construir confianza, autoestima, conocimiento y competencia. Al construir su autoestima y mediante una variedad de cuestionamientos e interacciones reflexivas intencionales, el aprendizaje se vuelve más evidente y exitoso. Un aspecto clave del aprendizaje es estar consciente de lo que uno sabe o no sabe. Como lo explicó una cuidadora: “¡Yo no sabía lo que no sabía, pero ahora lo sé!”.

Las relaciones y las estrategias basadas en fortalezas son la base para elaborar los objetivos de corto y largo plazo entre el mentor y quien recibe la mentoría. Las sesiones de mentoría individual se refuerzan con sesiones grupales mensuales que también construyen fortalezas y contenidos asociados con la calidad, tales como involucrar a los niños en interacciones significativas, asegurando que se apliquen las prácticas de salud y seguridad y haciendo participar a las familias. Los recursos y los procesos de evaluación se seleccionan y utilizan durante las sesiones de mentoría y los talleres mensuales, aplicando un enfoque de calidad basado en fortalezas.

Figura 2: Ciclo iterativo del Marco de Coaching basado en fortalezas – MCBF

Construir entre el personal un plantel de profesionales competentes, que respondan a las necesidades y maneras de ser del niño, y que estén debidamente informados, requiere un enfoque integral. Si nos proponemos lograr conocimientos y competencias sustentables para los cuidadores, es necesario hacerlo en el contexto de relaciones de confianza que reflejen su interacción con los niños, y la mentoría basada en fortalezas puede producir este resultado.

¿Cuáles son algunos éxitos y desafíos que has experimentado en la construcción de un entorno de primera infancia competente y que responda a las necesidades y maneras de ser de los niños? ¿Piensas que el MMBF podría resultar una opción sustentable en tu país o contexto? Compártelo en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Jill McFarren Aviles es Fundadora y Directora de McFarren Aviles y Asociados.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, calidad, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil, trabajadores de la primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Erwin Rocha dice

    August 15, 2017 at 10:44 am

    Me gustó mucho la idea del “Marco de Coaching Basado en Fortalezas”, me parece ideal para aplicarlo en entornos estables de cuidado infantil de calidad (un servicio, que sin embargo, en mi país no resultaría rentable al querer aplicarlo en el ámbito de servicios privados), pero además, creo que puede ser factible de implementar en procesos comunitarios de fortalecimiento de pautas de crianza familiar.

    Reply
    • Jill McFarren Aviles dice

      August 16, 2017 at 7:28 am

      Me alegro Edwin de que te gustó la idea del “Marco de Mentoría Basado en Fortalezas – MMBF y lo ves aplicable en ámbitos comunitarios. ¡No estás solo en tu apoyo! En los últimos años se ha visto un aumento de programas de mentoría para incrementar la calidad de programas comunitarios, incluyendo rescatando las pautas de crianza positivas. Hay muchas organizaciones y países que están invirtiendo establecer sistemas nacionales de mentoría. ¡Es un reto importante! La mentoría, que parte de las fortalezas de las educadoras, incentiva a las mismas a querer avanzar y promueve los conocimientos, competencias, y disposiciones de las personas que tienen la responsabilidad de fomentar el desarrollo óptimo de los niños y niñas de la primera infancia. Este sistema, por un lado, modela las interacciones positivas que muchos educadores no han recibido a través de su propia formación, y por otro lado es un componente dentro de un sistema más grande, que busca la sostenibilidad de cambio en vez de cumplimiento de mandatos. La inversión de desarrollo profesional por lo general a enfocado en talleres y capacitación en grupos, que apoya al conocimiento, pero no fortalece tanto las competencias, mucho menos las disposiciones, tales como el deseo de aprender, empatía, y reflexión. Estos mismos son vitales para reforzar las pautas de crianza positiva y la MMBF es un vínculo para adquirir los mismos.

      Reply
  2. Flor García dice

    August 15, 2017 at 11:16 am

    El artículo es muy interesante. La opción lo es aún más, no solo interesante sino también necesaria. Pero para evaluar la sustentabilidad sería necesario conocer la inversión que se tendría que realizar en este tipo de mentorias y otros aspectos operativos para poder opinar sobre la viabilidad de implementarla en un contexto determinado. Si estoy interesada en conocer más, a quién puedo dirigirme?

    Reply
  3. Ale dice

    August 16, 2017 at 3:31 am

    Hola( me parece una tema muy interesante y sobre todo que enaltecen las actividades de una simple cuidadora, cuales sería los métodos o precedimoentos para aplicarlos con nuestro personal, siempre estamos preocupadas por crear vínculos afectivos pero esto va dedicado más a las cuidadoras

    Reply
  4. Jill McFarren Aviles dice

    August 16, 2017 at 7:29 am

    Gracias Flor por tus comentarios e interés en conocer mas acerca del marco de Mentoría Basada en Fortalezas – MMBF. Tu pregunta acerca de cómo asegurar la sustentabilidad de la inversión para una implementación efectiva es clave. Los programas de calidad, con el fin lograr el desarrollo óptimo de los niños y las niñas de la primera infancia promueven el fortalecimiento de los conocimiento, competencias y disposiciones de educadores. Sin embargo, para lograr cambios sostenibles se necesita incluir un proceso de mentoría que está acompañando de talleres grupales. ¿Dónde conseguir los recursos, cuánto se necesita, y cómo se multiplica programas efectivos? son preguntas que muchas organizaciones y países también están buscando las respuestas. Lo que sí estoy segura es que el costo de no invertir es mucho más grave en términos de la oportunidad perdida para lograr cambios sostenibles que afectan la vida a corto y largo plazo a los niños y niñas en la primera infancia. Me encantaría continuar la conversación acerca de las posibles soluciones y escuchar de otras experiencias relacionado a cómo están implementando procesos de mentoría efectiva.

    Reply
  5. Juana Elena dice

    August 16, 2017 at 12:20 pm

    Hola,
    Este artículo es muy interesante, para los que trabajamos en Educación Inicial y/o Estimulación temprana. gracias por compartir sus experiencias. es lamentablemente que en ningún país por parte de Gobierno se implementan procesos para esta etapa. somos de una ONG llamada APPEDIBIMI, hemos venido trabajando con este proceso desde el 2003. Se han gestionado proyectos sobre seguimiento a este proceso, en algunas oportunidades se ha logrado y en otras No, sin embargo seguimos trabajando para la atención de los niñas y niñas a temprana edad, con apoyo de sus padres y madres. Nuestra atención es en comunidades rurales y con enfoque Bilingüe intercultural, basado en derechos.

    Reply
  6. Myrian dice

    August 22, 2017 at 10:36 am

    Hola buen día. Gracias por compartir esta teoría “Marco de Mentoria Basado en Fortalezas – MMBF, que indudablemente es muy eficaz. Es esa etapa de la niñez donde se graban las huellas sobre las cuales va a caminar el niño en la siguiente etapa y en la adultez, marca el desarrollo de la competencias sociales y por supuesto el éxito en la vida. Por favor me pueden indicar de que manera puedo profundizar en el tema..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Se necesita una aldea para criar a un niño
  • Cuidado afectuoso: el papel del sector educativo
  • Inclusión temprana para catapultar el desarrollo de los niños con discapacidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT