Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Se puede medir a nivel mundial el desarrollo infantil?

November 27, 2018 por María Caridad Araujo - Marta Rubio-Codina 6 Comentarios


“Juntarse es el comienzo. Mantenerse juntos es un progreso. Trabajar juntos es el éxito”. Esta famosa cita es una buena introducción para la historia que queremos compartir con ustedes en esta nota.

Motivados por la necesidad de responder a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), países de todo el mundo trabajan en la construcción de indicadores de desarrollo infantil temprano a nivel poblacional, que sean válidos, sensibles y factibles para medir a escala; por ejemplo, en el contexto de una encuesta de hogares representativa nacionalmente. Sin embargo, idealmente todos estos esfuerzos deberían estar coordinados entre países de modo que los indicadores producidos sean comparables entre países (y entre grupos al interior de un país).

 Una iniciativa innovadora

El Grupo Global Scale for Early Development (GSED) representa un esfuerzo extraordinario en este sentido. Su propósito es construir una medida de desarrollo infantil (test) basada en la población mundial para niños menores de 3 años de edad, que cumpla el criterio arriba mencionado y pueda ser utilizada para un monitoreo y una evaluación globales. El Grupo, que se reunió en Washington, D.C. en noviembre de 2018 para revisar sus avances y planificar los pasos posteriores, reunió a estadísticos y expertos en desarrollo infantil del más alto nivel, provenientes de tres iniciativas distintas que, previamente, habían trabajado de modo independiente para lograr objetivos similares: el Caregiver Reported Early Development Instrument (CREDI), el Infant and Young Child Development (IYCD) y el grupo D-Score, que nació al interior del Global Child Development Group (GCDG).

Lo admirable del GSED es precisamente que ha logrado juntar el conocimiento y la experiencia de varios investigadores, y los datos que han recolectado a lo largo de muchos años para conformar generosamente lo que probablemente es, hasta la fecha, el mayor banco de instrumentos e ítems de desarrollo infantil del mundo. ¡Incluye información sobre 73 mil niños, 51 cohortes, 109 mil mediciones, 2275 ítems, 22 instrumentos y 22 dominios! Más extraordinario aún: aunque cada iniciativa partió de un marco y un enfoque conceptualmente diferentes, el Grupo ha trabajado arduamente en la identificación de las complementariedades y fortalezas de los enfoques de cada uno de los demás a fin de definir un camino unificado para el GSED.

Actualmente, los métodos estadísticos están siendo utilizados en esta riquísima y singular base de datos con el propósito de identificar los ítems más adecuados para la construcción de dos instrumentos globales de medición del desarrollo en niños de entre 0 y 3 años. El primero, para ser usado en encuestas poblacionales, a ser levantadas mediante reporte materno en no más de 5 minutos. El segundo está planificado para ser utilizado en evaluaciones de impacto de intervenciones de desarrollo infantil y, como tal, necesita ser lo suficientemente detallado para capturar los cambios en el desarrollo que resulten de tales intervenciones, requiriendo por lo tanto de tiempos más largos para su administración (aproximadamente 30 minutos) y de una combinación de ítems por reporte materno e ítems administrados directamente al niño.

¿Y … qué?

Ambos instrumentos serán de fácil uso para que encuestadores suficientemente capacitados puedan aplicarlos en el hogar del niño; serán confiables y válidos para contextos socioeconómicos, lingüísticos y culturales diferentes (lo que incluye ítems culturalmente neutros o de fácil adaptación); y predictivos de desempeños posteriores. Además, ambos estarán disponibles gratuitamente y, lo más importante, los indicadores derivados de los instrumentos serán de fácil comprensión e interpretación.

El trabajo del GSED está muy avanzado y dentro de pocos meses el Grupo tendrá una primera versión prototipo de cada uno de los dos instrumentos. El siguiente gran paso será probar estos prototipos en el terreno, refinarlos y validar empíricamente sus propiedades. Está en marcha un plan para aplicar ambos instrumentos en 4-6 países de todas las regiones del mundo a fin de aprender de su administración práctica y ajustar, según sea necesario, el test, los materiales, los protocolos de administración, y los manuales técnicos y de capacitación.

Se trata de un hito de suma importancia en el área global de la medición del desarrollo infantil, que establece un estándar muy alto —y sienta un precedente excelente— para la colaboración científica y la coordinación multipartita. Eso permitirá hacer un seguimiento, monitoreo y evaluación globales del desarrollo infantil, lo que hará que los países se responsabilicen por su progreso, o ausencia del mismo, en la promoción de capacidades de aprendizaje y del bienestar psicosocial de sus ciudadanos más jóvenes.

Celebramos los avances del GSED y nos emociona apoyar su trabajo en los meses venideros. Esperamos que algunas de las administraciones piloto puedan ser implementadas en América Latina y el Caribe. Más aún, el método del GSED — en términos de su enfoque de armonización de un banco de datos de ítems, su modelo estadístico, y también su proceso de colaboración— podría ser replicado y extendido más allá de los 3 años de edad, a fin de disponer de un test y un indicador que cubran toda la gama de los primeros años, desde el nacimiento hasta los cinco años, para responder al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.2.1. Sería un próximo paso indispensable y sin precedentes.

¿Cómo piensas que este método podría mejorar los resultados del desarrollo infantil en tu país o área de trabajo? Comparte tus opiniones en la sección de comentarios o vía @BIDgente en Twitter.

Read in English.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. AYDEE ROBAYO dice

    November 27, 2018 at 3:42 pm

    Como podriamos formarnos en el uso posible de estas escalas?

    Reply
  2. Isabel Revollo Soria dice

    November 27, 2018 at 11:37 pm

    Realmente es algo genial que se lleve a acabo este proceso de construir indicadores, esto permitirá dar mayores oportunidades y calidad de atención a nuestros niños y niñas. Y seria muy beneficioso que este seguimiento a través de los indicadores, se los realizara en todos lo países donde ya hay muchos indicios que la realidad de la niñez es preocupante. Tener estos resultados se esperaría que las instancias de toma de decisiones sobre políticas y programas que ya fortalecen el desarrollo de la primera infancia mejore. Porque si se interviene de manera adecuada en estos primeros años, se puede tener personas con adecuado desarrollo, por ende se puede mejorar la situación del país.

    Reply
  3. Fanny Guashpa dice

    December 2, 2018 at 8:41 pm

    Es importante la evaluación de indicares de avances del desarrollo para medir la calidad atención a los niños/as, para que la inversión de los recursos ,genere resultados positivos en beneficio de la población mejorando la calidad de vida.

    Reply
  4. Marielsa Ortiz dice

    December 3, 2018 at 9:20 pm

    Es un excelente trabajo que incidiría en la calidad de los servicios de educación infantil que prestamos. Me gustaría participar en la revisión y validación de los instrumentos. Vivo en Venezuela, donde desarrollo un trabajo de promoción de lectura con la primera infancia.

    Reply
  5. Gino Ayón dice

    December 11, 2018 at 10:10 am

    En mi país (Perú) existe un programa que tiene la competencia de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema para superar brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
    Lamentablemente aun falta la validez concurrente de la prueba aplicada para evaluar la eficacia del programa (Escala de desarrollo infantil – ESDI), que evalúa las siguientes dimensiones: comunicación/lenguaje; motora (fina y gruesa) y cognitiva; socio emocional, sin embargo el presupuesto que se asigna año a año al programa viene incrementándose (desde su inicio en 2013 se ha incrementado en 88%).
    Sería interesante que exista un acercamiento con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que tiene a cargo de dicho programa, para aplicar cualquiera de los dos o los dos, instrumentos desarrollados por el GSED.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • ¿Cómo lograr que la información y la evidencia guíen la política pública?
  • Siete lecciones sobre la medición del desarrollo infantil
  • Conoce a la fuerza laboral del desarrollo infantil
  • Lo que queda por hacer en desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT