Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lo que se comenta en las conferencias internacionales

July 5, 2012 por Autor invitado 1 Comentario


El martes pasado les conté sobre algunos estudios, específicamente sobre Jamaica, que fueron presentados en la Conferencia “Promises for Preschoolers: Early Childhood Development and Human Capital Accumulation” que se desarrolló en Londres la semana pasada. Hoy quiero compartir algunas impresiones sobre algunas otras presentaciones (sobre todo aquellas relacionadas con Latinoamérica) que se hicieron en esta reunión.

Fue muy enriquecedor contrastar los resultados de dos proyectos recientes implementados en Colombia y Nicaragua que trabajan en la misma línea de evaluar los impactos de programas de visitas domiciliarias. El proyecto colombiano, presentado por Marta Rubio-Codina (y resultado de una colaboración con Orazio Attanasio, Emla Fitzsimons, Sally Grantham-McGregor y Costas Meghir), consistió en acompañar a un grupo de niños de entre 12-24 meses y a sus madres, durante un año y medio, con visitas domiciliarias semanales que enseñaban a las madres a estimular mejor a sus hijos (en un artículo anterior habíamos hablado ya sobre este estudio). Se implementó en 96 comunidades semi-urbanas (de entre 5 y 50 mil habitantes). La evaluación de este proyecto identifica un impacto positivo de las visitas domiciliarias sobre varias dimensiones del desarrollo infantil, mayor en magnitud para los niños que inician la intervención con más de 18 meses de edad que para los más jóvenes. Este impacto es de mayor tamaño para los hijos de madres con menores niveles educativos. Los investigadores documentan que el mecanismo a través del cual parece operar este efecto es mediante una mayor inversión de los padres y madres en sus hijos, reflejada en un ambiente del hogar de mejor calidad y en más recursos y materiales para que los niños jueguen.

El proyecto evaluado en Nicaragua fue presentado por Karen Macours (sus co-autores son Patrick Premand, Norbert Schady y Renos Vakis). Esta intervención fue implementada en una zona rural, con altos niveles de pobreza extrema, en donde la economía local depende fuertemente de la agricultura y se ve afectada con mucha frecuencia por episodios de sequía. La intervención acompañó a hogares con niños de entre 0 y 6 años con visitas domiciliarias quincenales. Dentro del diseño del estudio, se quiso investigar si existía un efecto diferenciado de incorporar al padre (y no solo a la madre) en las actividades de la visita, que buscaban promover mejores conocimientos y prácticas sobre el desarrollo infantil y la estimulación temprana. La intervención también ofrecía a cada hogar participante un paquete de juguetes y materiales para que los niños pudieran realizar actividades en su casa y además convocaba (con menor frecuencia) a reuniones comunitarias para abordar temas relacionados. Tras haber recibido, en promedio, 9-10 visitas domiciliarias, 2 reuniones comunitarias y los juguetes, los investigadores encuentran un impacto positivo sobre el desarrollo motor, cognitivo, social y sobre el comportamiento de los niños. Interesantemente, el impacto parece operar, sobre todo, a través del efecto que los papás participantes tienen sobre sus hijos varones. En cuanto a los mecanismos a través de los cuales opera este impacto, los autores sugieren que la intervención cambia ciertas actitudes de padres y madres con respecto al desarrollo infantil y a los roles de género en el juego, y que promueve maneras positivas para disciplinar a los chicos. También se observa que los adultos realizan más actividades con sus hijos y mejoran sus prácticas nutricionales como resultado de esta intervención.

Relacionado con el tema de las actitudes y creencias sobre el desarrollo infantil,  hubo dos presentaciones muy interesantes, de proyectos que se encuentran iniciando. Emanuela Galasso presentó un avance de la evaluación de impacto del proyecto “Nadie es Perfecto”, en Chile (este trabajo es una colaboración con Pedro Carneiro e Italo López). A través de este proyecto, se busca aumentar la conciencia entre los padres sobre: (a) el efecto de sus acciones sobre sus hijos, y (b) cómo sus creencias sobre su propia capacidad como padres influye sobre los hijos. El proyecto identifica a través del sistema de salud a hogares en condición de vulnerabilidad y los acompaña con un ciclo de 6-8 sesiones grupales en las cuales se abordan estos temas a través de un currículo bien estructurado.

Por su parte,  Flavio Cunha presentó un estudio que busca entender cómo la información y creencias de las madres sobre cuáles deberían ser los hitos de desarrollo de un niño afectan su propio esfuerzo e inversión en sus hijos (trabajo conjunto con Jennifer Culhane e Irma Elo). La hipótesis de este estudio (que se apoya ya en alguna evidencia empírica recogida a través de métodos muy originales por los autores) es que muchas madres tienen una percepción equivocada sobre los hitos del desarrollo infantil y tienden a pensar que los niños son capaces de tener ciertos logros más tarde de lo que en la realidad ocurre. Los  autores argumentan que, de tener mayor y mejor información sobre los hitos de desarrollo y cómo sus hijos los están alcanzando o no, las madres de niños en desventaja invertirían más y mejores esfuerzos en estimular y apoyar a sus chicos.

Tras una discusión muy rica, los asistentes reflexionaron sobre los desafíos pendientes. Quiero comentar brevemente tres de ellos: (a) Persiste la necesidad de entender mejor las modalidades más costo-efectivas para llevar los programas de desarrollo infantil a escala. (b) Se habló del reto en términos institucionales que implica trabajar en desarrollo infantil en cuanto a coordinar acciones inter-sectoriales y sincronizar intervenciones que aseguren atención oportuna. (c) También se identificó la importancia de entender mejor las complementariedades dinámicas entre las diferentes intervenciones que pueden afectar el desarrollo en la primera infancia y el ambiente familiar.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:3ie, capacitación, Chile, Colombia, costo efectividad, creencias, crianza, desarrollo infantil, evaluación de impacto, Jamaica, maestros pre-escolar, Nicaragua, UCL, visitas domiciliarias

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. María Caridad Araujo dice

    August 24, 2012 at 1:36 pm

    Hola, quiero hacer una aclaración sobre el post anterior. El programa Nadie es Perfecto es una iniciativa importante que ha sido llevada a cabo por el Gobierno de Chile.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jamaica muestra resultados
  • Avances y desafíos en la investigación sobre desarrollo infantil
  • El desarrollo en la plaza de la esquina
  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT