Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

La relación entre un engranaje y la lactancia materna

marzo 18, 2014 por Autor invitado | 2 Comentarios


por Rafael Pérez-Escamilla, PhD

Este post fue escrito para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se estima que mejorando mundialmente los índices de lactancia materna exclusiva se podría evitar la muerte de 800.000 niños y niñas por año. La buena noticia es que ahora disponemos de herramientas basadas en evidencia para promover con éxito la lactancia materna no solo a pequeña escala sino también a una muy grande. ¿Qué tal si pensamos en reparar las bajas tasas de lactancia en América Latina y el Caribe utilizando engranajes?

Recientemente dirigí un grupo de investigadores de Yale para identificar los ingredientes clave de los programas nacionales de lactancia que se han probado efectivos y para encontrar cómo engarzarlos en un solo modelo. Nos concentramos en revisar la literatura científica, informes de estudios de caso nacionales de agencias internacionales –entre ellas UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS)– y en realizar entrevistas en profundidad a los formuladores de políticas de lactancia. Comparándolo con un motor, el modelo resultante fue denominado “Modelo de Engranaje de la Lactancia Materna”. Este modelo identificó los “engranajes” clave que hay que poner en su lugar para que los programas o “motores” promuevan exitosamente comportamientos de lactancia óptimos, incluida la lactancia exclusiva durante seis meses.

El primer “engranaje” es la sensibilización basada en evidencia que eventualmente conduce al apoyo político (segundo “engranaje”) que se necesita para promulgar una legislación (tercer “engranaje”) y asegurar la liberación de recursos (cuarto “engranaje”) para la formación e implementación de iniciativas basadas en la comunidad como la Iniciativa Hospital apropiado para bebés de UNICEF/OMS (inglés) y los modelos comunitarios de lactancia con apoyo de madres para madres (quinto “engranaje”). Los programas nacionales exitosos también han desarrollado  campañas comunicacionales de promoción de cambios de comportamiento, que utilizan exhaustivamente medios de difusión y principios de mercadeo (sexto “engranaje”). Esos programas han invertido en evaluaciones de proceso e impacto para entender cómo funciona el sistema en su conjunto (séptimo “engranaje”).

El trabajo de los “engranajes” periféricos del modelo está conducido por un comité nacional de lactancia (“engranaje” maestro) que establece y monitorea las metas, recomienda mejoras en el sistema y proporciona una estructura flexible, que es descentralizada pero permite una fuerte coordinación desde el nivel municipal hasta el estatal y nacional. Esto, por supuesto, demanda disponer  de sistemas de gestión de la información adecuados.

Ahora bien, ¿qué es lo importante aquí? ¿Por qué son relevantes los modelos prácticos de ampliación basados en evidencia como el “Modelo de Engranaje de la Lactancia Materna”? Porque proporcionan una hoja de ruta de fácil comprensión que permite a los responsables de la toma de decisiones priorizar las inversiones de modo que los complejos sistemas de salud pública, incluidos los programas nacionales de promoción de la lactancia, puedan ser ampliados exitosamente. Por ejemplo, recientemente tuve el agrado de asesorar a un ministro de salud que estaba perplejo porque los índices de lactancia materna exclusiva en su país no mostraban mejoras pese a que él había brindado el más alto nivel de apoyo político.

Luego de compartir con él el “Modelo de Engranaje de la Lactancia Materna”, entendió inmediatamente que la mayoría de los “engranajes” en su país o no estaban en su lugar o necesitaban una afinación o reparación urgentes. Como resultado, se recomendaron acciones inmediatas que incluían la adopción de una legislación para mejorar el apoyo a la lactancia materna en los lugares de trabajo, la aplicación del código de la OMS para la comercialización ética de los sustitos de la leche materna y el lanzamiento de un proceso de recertificación de las instalaciones “apropiadas para bebés”.

Considero que la ciencia de ampliar los programas de salud pública continuará dando pasos significativos en los próximos años. Me siento orgulloso de que el sector de la lactancia materna ya haya hecho –y continuará haciendo– enormes contribuciones a aquello que, en última instancia, debería ser lo más importante – garantizar a todos el acceso a servicios que sean costo-efectivos y cuya efectividad esté comprobada. Pienso que hace dos décadas tomé la decisión correcta cuando enfoqué mi disertación doctoral en la promoción de una conducta que, en mi México natal, ha resultado ser una de las maneras más costo-efectivas de promover el bienestar de los niños, las niñas y las mujeres del mundo entero: ¡la lactancia materna!

Rafael Pérez-Escamilla, PhD es Profesor de Epidemiología y Salud Pública en Yale School of Public Health.

Más información sobre este modelo puede encontrarse en: Pérez-Escamilla, R.; Curry, L.; Minhas, D; Taylor, L.; Bradley, E. Scaling up of breastfeeding promotion programs in low- and middle-income countries: the “breastfeeding gear” model. Adv Nutr. 2012 Nov 1, 3(6):790-800.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:BID investigación lactancia lactancia materna México protección social salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. Cristiano Boccolini dice

    marzo 18, 2014 dice 9:34 pm

    Ótimo post sobre as “engrenagens” que movimentam e impulsionam a prática do aleitamento materno: o Brasil segue sendo um exemplo prático de como cada uma dessas engrenagens podem se articular para a promoção, proteção e apoio ao aleitamento materno. – Saludos desde Brasil

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Amamantar, ¿un lujo?
  • Lactancia por dinero
  • ¿Amamantar o trabajar? Una mujer no debería tener que elegir
  • Campaña #YoSacoPecho
  • Una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube