Hace algunos meses, la revista del New York Times (NYT) publicó un artículo (inglés) interesante que hablaba de distintas experiencias escolares que intentan incorporar en su currículo actividades dirigidas a mejorar las competencias socio-emocionales de los niños. Aimee Verdisco escribió un post en reacción a este artículo reflexionando sobre los efectos que tienen estas competencias sobre la experiencia de aprendizaje de los niños y las niñas.
El argumento del artículo es que existe evidencia convincente que sugiere que la inteligencia emocional (o las habilidades no cognitivas) son importantes para que los niños puedan alcanzar su potencial de aprendizaje. Pero ¿qué son estas habilidades?
Son varias y distintas: desde el auto-control, pasando por la persistencia, la capacidad de manejar emociones, hasta la conciencia de sí mismo. ¿Por qué importan tanto estas habilidades? Porque ayudan a las personas a tener un mejor manejo de sus emociones y, a través de éste, a sacar un mejor provecho de la información, las oportunidades, y las experiencias que se presentan en la vida.
A todos nos ha ocurrido que cuando sentimos una preocupación o angustia que no somos capaces de manejar, no rendimos lo mejor que podemos. Aunque estos enunciados parecen bastante obvios, hay sutilezas detrás de ellos sobre las cuales todavía se sabe menos.
Una de ellas es precisamente, ¿son todas las competencias no cognitivas igual de significativas para el éxito en la vida? Alguna evidencia reciente sugiere que no. Por ejemplo, un estudio (inglés) sugiere que algunos comportamientos que los autores clasifican como anti-sociales –hacer trampas, mentir, molestar con crueldad a otros niños, etc.- importan más que la falta de atención como predictores del logro escolar y de otras dimensiones de éxito. Otra publicación (inglés) identifica al auto-control durante la infancia como una destreza clave, asociada a múltiples dimensiones de éxito en la edad adulta (desde la salud, pasando por el bienestar económico y la criminalidad).
Una segunda interrogante es si es que existen gradientes socioeconómicos en estas dimensiones no cognitivas del desarrollo. Se ha documentado (inglés) que los chicos de estratos económicos pobres a una edad muy temprana se encuentran en una situación de desventaja en dimensiones cognitivas como su desarrollo de lenguaje. ¿Se observa esto también en las dimensiones no cognitivas del desarrollo?
Una tercera pregunta sobre la que el artículo del NYT nos da menos luces es sobre qué tipo de currículo socio emocional y que tipo de actividades de aprendizaje son más efectivos para promover el aprendizaje de destrezas no cognitivas durante los años de prescolar y en la escuela. Los expertos coinciden en que el desarrollo de las destrezas socio emocionales no es innato y que, por el contrario, se beneficia de oportunidades de aprendizaje intencionadas en el hogar y en la escuela. ¿Pero cuáles son esas circunstancias? Aunque existen currículos y programas múltiples que intentan hacerlo – Paths, Second Step, Tools of the Mind, por nombrar algunos-, existe menos evidencia sistematizada sobre cuáles de éstos funcionan mejor.
En la región, hay una interesante experiencia en marcha en Jamaica. Helen Henningham (inglés) de la Universidad de West Indies se encuentra piloteando uno de estos currículos y evaluando el impacto de una intervención que promueve la capacitación a maestros y el trabajo con niños con el objeto de mejorar las competencias socio emocionales, prevenir comportamientos agresivos, y mejorar las conductas sociales. ¿Conoces otras iniciativas que se están implementando en Latinoamérica y el Caribe para aprender mejor cómo construir aptitudes no cognitivas a edades tempranas? ¿Las compartirías con nosotros vía Twitter?
Beatriz Prada dice
Muy interesante artículo, así como los enlaces que comparten.
Los invito a conocer la experiencia del Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional, Pisotón, de la Universidad del Norte de Barranquilla.
Es un programa lúdico-educativo que busca prevenir y promocionar la salud psicoemocional de los niños y niñas de 0 a 8 años, de manera recreativa, educativa y formativa, con el acompañamiento de las figuras más importantes de su vida como son sus padres, y /o sustitutos, educadores y pares.
Para cualquier información adicional del Programa pueden consultar en:
Facebook: http://www.facebook.com/pisoton
Twitter: http://www.twitter.com/unpisoton
Web: http://www.uninorte.edu.co/web/pisoton-uninorte/pisoton
o escribir al correo: com_pisoton@uninorte.edu.co
Saludos.
Beatriz Prada Villegas
María Caridad Araujo dice
Muchas gracias Beatriz. Esta es una excelente referencia y la vamos a revisar con gran interés. Te agradecemos por el interés en el blog, ¡esperamos que nos sigas leyendo!
Beatriz Prada dice
Muchas gracias por su respuesta. Es un blog con un contenido muy interesante, siempre estoy al día con sus últimas actualizaciones. Saludos.
Jose Luis Contreras dice
El desorrollo de estas habilidades es clave en la integralidad del ser humano
Muy buen artìculo
María Caridad Araujo dice
Gracias José Luis por y comentar en nuestro blog. ¡Síguenos visitando!
patricia dice
En la ciudad de Buenos Aires existe el Instituto Vocacional de Arte LAVARDEN Parque Chacabuco, municipal, donde concurren jovenes de todos los extractos sociales, hablo como madre de niños ahora adultos que concurrieron. Deberia haber una escuela asi en todos los barrios, es increible
Nora dice
Vine a Bogotá a tratar de incorporarme a un grupo que se llama ARCHIZOOM que depende de la Universidad Nacional, que trabaja en “Arquitectura para niños”. Se trata de despertar en los niños todo el potencial dormido, en base al juego y las artes, con la convicción que estos dos elementos son los que hacen felices a los niños y ayudan a una mejor educación. Otro grupo se encuentra en la Universidad de Los Andes liderado por el Arq. Antonio Manrique Gutierrez “Arquitectura para la educación” fue un pionero que viene trabajando en esto desde hace mas de 15 años, sembrando la semilla que va dando frutos en diferentes lugares, de el nació el grupo que mencioné primero, otro en Cantagena. Realmente ese es el camino, llegar a los niños y tomar conciencia, los educadores, que educar no es llenar de información, sino encender la chispa de la creatividad y la imaginación. Por eso hay que leer mucho al gran Investigador y Pedagogo Francesco Tonucci quien pregona desde hace 30 años acerca de una “educación diferente” quien afirma que nada se conseguirá si no empezamos a “escuchar a los niños” para nutrirnos y aprender de ellos.
YULIETH RODRIGUEZ dice
Que espacio tan interesante este! Parece que se esta abriendo la ia al arte … nos estamos dando cuenta la importancia de lo que ocurre en nuestros niños desde su concepción. En Colombia estamos diseñando un centro de desarrollo para la primera infancia con el arte como eje articulador entre niños, padres, educadores y comunidad.
Agradezco si tienen más referentes sobre la importancia de la educacion y el arte. Y otros temas crean importantes!
Voy a conocer las experiencias que han mencionado:
Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional, Pisotón, de la Universidad del Norte de Barranquilla.
Instituto Vocacional de Arte LAVARDEN
ARCHIZOOM
y al Investigador y Pedagogo Francesco Tonucci.
Por mi parte les dejo el tema a investigar una educación basada en el Buen Vivir.
maria plata dice
Buenas tardes Yulieth
El arte es esencial en la formación de los niños y niñas, te comparto mi artículo DIFERENTES MIRADAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, en el cual podrás encontrar varios referentes relacionados con la importancia de la educación artística en nuestros niños y niñas, que a veces por cunmplir con un currículo en las Instituciones Educativas se ven las “artes” como algo más y es ESENCIAL tanto para nuestros educandos como para quienes orientan el proceso educativo en las aulas.
En enlace donde puedes encontrar el documento es:
http://www.iberoamericana.edu.co/images/R11_ARTICULO3_HORIZ.pdf
Imelda dice
Muy buen artículo y a modo de comentario se notan diferencias en las visiones en países que viven en extrema pobreza donde se lucha por restaurar la salud y en otros con mejores condiciones que ya trabajan rutinariamente estos aspectos que en los primeros van como segunda prioridad.
En la práctica, el ser humano es un ser integral y por tanto las políticas de atención DPI debe abordar con prioridad el desarrollo psicoafectivo, ya que en esos brazos está el futuro!!
Dr Max Ramirez dice
Muy buen articulo, estamos retomando el programa de atención integral a la primera infancia y estas referencias educativas y conductuales son de apreciado valor.