Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La otra inteligencia

March 11, 2014 por María Caridad Araujo 11 Comentarios


 

130101PN_0234

130101PN_0235

 

Hace algunos meses, la revista del New York Times (NYT) publicó un artículo (inglés) interesante que hablaba de distintas experiencias escolares que intentan incorporar en su currículo actividades dirigidas a mejorar las competencias socio-emocionales de los niños. Aimee Verdisco escribió un post en reacción a este artículo reflexionando sobre los efectos que tienen estas competencias sobre la experiencia de aprendizaje de los niños y las niñas.

El argumento del artículo es que existe evidencia convincente que sugiere que la inteligencia emocional (o las habilidades no cognitivas) son importantes para que los niños puedan alcanzar su potencial de aprendizaje. Pero ¿qué son estas habilidades?

Son varias y distintas: desde el auto-control, pasando por la persistencia, la capacidad de manejar emociones, hasta la conciencia de sí mismo. ¿Por qué importan tanto estas habilidades? Porque ayudan a las personas a tener un mejor manejo de sus emociones y, a través de éste, a sacar un mejor provecho de la información, las oportunidades, y las experiencias que se presentan en la vida.

A todos nos ha ocurrido que cuando sentimos una preocupación o angustia que no somos capaces de manejar, no rendimos lo mejor que podemos. Aunque estos enunciados parecen bastante obvios, hay sutilezas detrás de ellos sobre las cuales todavía se sabe menos.

Una de ellas es precisamente, ¿son todas las competencias no cognitivas igual de significativas para el éxito en la vida? Alguna evidencia reciente sugiere que no. Por ejemplo, un estudio (inglés) sugiere que algunos comportamientos que los autores clasifican como anti-sociales –hacer trampas, mentir, molestar con crueldad a otros niños, etc.- importan más que la falta de atención como predictores del logro escolar y de otras dimensiones de éxito. Otra publicación (inglés) identifica al auto-control durante la infancia como una destreza clave, asociada a múltiples dimensiones de éxito en la edad adulta (desde la salud, pasando por el bienestar económico y la criminalidad).

Una segunda interrogante es si es que existen gradientes socioeconómicos en estas dimensiones no cognitivas del desarrollo. Se ha documentado (inglés) que los chicos de estratos económicos pobres a una edad muy temprana se encuentran en una situación de desventaja en dimensiones cognitivas como su desarrollo de lenguaje. ¿Se observa esto también en las dimensiones no cognitivas del desarrollo?

Una tercera pregunta sobre la que el artículo del NYT nos da menos luces es sobre qué tipo de currículo socio emocional y que tipo de actividades de aprendizaje son más efectivos para promover el aprendizaje de destrezas no cognitivas durante los años de prescolar y en la escuela. Los expertos coinciden en que el desarrollo de las destrezas socio emocionales no es innato y que, por el contrario, se beneficia de oportunidades de aprendizaje intencionadas en el hogar y en la escuela. ¿Pero cuáles son esas circunstancias? Aunque existen currículos y programas múltiples que intentan hacerlo – Paths, Second Step, Tools of the Mind, por nombrar algunos-, existe menos evidencia sistematizada sobre cuáles de éstos funcionan mejor.

En la región, hay una interesante experiencia  en marcha en Jamaica. Helen Henningham (inglés) de la Universidad de West Indies se encuentra piloteando uno de estos currículos y evaluando el impacto de una intervención que promueve la capacitación a maestros y el trabajo con niños con el objeto de mejorar las competencias socio emocionales, prevenir comportamientos agresivos, y mejorar las conductas sociales. ¿Conoces otras iniciativas que se están implementando en Latinoamérica y el Caribe para aprender mejor cómo construir aptitudes no cognitivas a edades tempranas? ¿Las compartirías con nosotros vía Twitter?


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Beatriz Prada dice

    March 11, 2014 at 11:38 am

    Muy interesante artículo, así como los enlaces que comparten.

    Los invito a conocer la experiencia del Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional, Pisotón, de la Universidad del Norte de Barranquilla.

    Es un programa lúdico-educativo que busca prevenir y promocionar la salud psicoemocional de los niños y niñas de 0 a 8 años, de manera recreativa, educativa y formativa, con el acompañamiento de las figuras más importantes de su vida como son sus padres, y /o sustitutos, educadores y pares.

    Para cualquier información adicional del Programa pueden consultar en:
    Facebook: http://www.facebook.com/pisoton
    Twitter: http://www.twitter.com/unpisoton
    Web: http://www.uninorte.edu.co/web/pisoton-uninorte/pisoton

    o escribir al correo: [email protected]

    Saludos.

    Beatriz Prada Villegas

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      March 12, 2014 at 4:53 pm

      Muchas gracias Beatriz. Esta es una excelente referencia y la vamos a revisar con gran interés. Te agradecemos por el interés en el blog, ¡esperamos que nos sigas leyendo!

      Reply
      • Beatriz Prada dice

        March 12, 2014 at 9:58 pm

        Muchas gracias por su respuesta. Es un blog con un contenido muy interesante, siempre estoy al día con sus últimas actualizaciones. Saludos.

        Reply
  2. Jose Luis Contreras dice

    March 16, 2014 at 8:16 am

    El desorrollo de estas habilidades es clave en la integralidad del ser humano
    Muy buen artìculo

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      March 16, 2014 at 10:27 am

      Gracias José Luis por y comentar en nuestro blog. ¡Síguenos visitando!

      Reply
  3. patricia dice

    March 19, 2014 at 1:28 pm

    En la ciudad de Buenos Aires existe el Instituto Vocacional de Arte LAVARDEN Parque Chacabuco, municipal, donde concurren jovenes de todos los extractos sociales, hablo como madre de niños ahora adultos que concurrieron. Deberia haber una escuela asi en todos los barrios, es increible

    Reply
  4. Nora dice

    March 20, 2014 at 9:48 am

    Vine a Bogotá a tratar de incorporarme a un grupo que se llama ARCHIZOOM que depende de la Universidad Nacional, que trabaja en “Arquitectura para niños”. Se trata de despertar en los niños todo el potencial dormido, en base al juego y las artes, con la convicción que estos dos elementos son los que hacen felices a los niños y ayudan a una mejor educación. Otro grupo se encuentra en la Universidad de Los Andes liderado por el Arq. Antonio Manrique Gutierrez “Arquitectura para la educación” fue un pionero que viene trabajando en esto desde hace mas de 15 años, sembrando la semilla que va dando frutos en diferentes lugares, de el nació el grupo que mencioné primero, otro en Cantagena. Realmente ese es el camino, llegar a los niños y tomar conciencia, los educadores, que educar no es llenar de información, sino encender la chispa de la creatividad y la imaginación. Por eso hay que leer mucho al gran Investigador y Pedagogo Francesco Tonucci quien pregona desde hace 30 años acerca de una “educación diferente” quien afirma que nada se conseguirá si no empezamos a “escuchar a los niños” para nutrirnos y aprender de ellos.

    Reply
  5. YULIETH RODRIGUEZ dice

    March 29, 2014 at 2:20 pm

    Que espacio tan interesante este! Parece que se esta abriendo la ia al arte … nos estamos dando cuenta la importancia de lo que ocurre en nuestros niños desde su concepción. En Colombia estamos diseñando un centro de desarrollo para la primera infancia con el arte como eje articulador entre niños, padres, educadores y comunidad.

    Agradezco si tienen más referentes sobre la importancia de la educacion y el arte. Y otros temas crean importantes!

    Voy a conocer las experiencias que han mencionado:

    Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional, Pisotón, de la Universidad del Norte de Barranquilla.

    Instituto Vocacional de Arte LAVARDEN

    ARCHIZOOM

    y al Investigador y Pedagogo Francesco Tonucci.

    Por mi parte les dejo el tema a investigar una educación basada en el Buen Vivir.

    Reply
    • maria plata dice

      January 6, 2015 at 4:11 pm

      Buenas tardes Yulieth

      El arte es esencial en la formación de los niños y niñas, te comparto mi artículo DIFERENTES MIRADAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, en el cual podrás encontrar varios referentes relacionados con la importancia de la educación artística en nuestros niños y niñas, que a veces por cunmplir con un currículo en las Instituciones Educativas se ven las “artes” como algo más y es ESENCIAL tanto para nuestros educandos como para quienes orientan el proceso educativo en las aulas.

      En enlace donde puedes encontrar el documento es:
      http://www.iberoamericana.edu.co/images/R11_ARTICULO3_HORIZ.pdf

      Reply
  6. Imelda dice

    May 19, 2014 at 2:07 pm

    Muy buen artículo y a modo de comentario se notan diferencias en las visiones en países que viven en extrema pobreza donde se lucha por restaurar la salud y en otros con mejores condiciones que ya trabajan rutinariamente estos aspectos que en los primeros van como segunda prioridad.

    En la práctica, el ser humano es un ser integral y por tanto las políticas de atención DPI debe abordar con prioridad el desarrollo psicoafectivo, ya que en esos brazos está el futuro!!

    Reply
  7. Dr Max Ramirez dice

    January 6, 2015 at 4:00 pm

    Muy buen articulo, estamos retomando el programa de atención integral a la primera infancia y estas referencias educativas y conductuales son de apreciado valor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Maestra nueva, ¿otra vez hubo cambios en el centro de tu hijo?
  • La brecha de la crianza
  • ¿Son las personas pobres malos padres?
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT