Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cambió la situación de los niños y niñas uruguayos entre 2013 y 2018?

November 9, 2020 por Christian Berón - Natalia De Souza - Santiago Nuñez Deja un comentario


¿Cuántos países en América Latina y el Caribe cuentan con información objetiva y de primera mano sobre la salud, nutrición, alimentación, desarrollo, educación y cuidado de sus niños y niñas? Uruguay cuenta con ella y la obtiene a través de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS). El último informe publicado recoge el análisis de la nueva cohorte de 2018 y permite analizar la situación de la infancia a nivel país de ese año y contrastarla con la información de 2013. En este artículo resumimos el trabajo de colegas de diferentes instituciones del Estado uruguayo y la academia y compartimos los hallazgos en cinco áreas que pueden oficiar como disparadores para pensar y repensar la infancia en cualquier país de la región.

Independientemente que Uruguay, hasta el momento, no ha sido fuertemente golpeado por la pandemia de COVID-19, resulta muy difícil en este momento establecer con certeza el impacto que puedan tener esta situación y la crisis económica y social de la región, en los indicadores reportados debajo.

1. Centros educativos y de cuidado

La asistencia de los niños y niñas de entre 1 y 3 años a centros educativos y de cuidado ha aumentado 10 puntos porcentuales en los 5 años estudiados, pasando de un 33% en el año 2013 a un 43% en 2018. Además, se ha aumentado la cobertura pública de centros educativos, que pasó del 43% de la cobertura global en 2013, al 52% en el año 2018.

2. Nutrición

No se observan diferencias significativas en el estado nutricional de los niños y niñas entre el 2013 y el 2018. El exceso de peso prevalece como el principal problema nutricional ya que la mitad de los niños y niñas presenta un peso mayor a lo recomendado, mientras que el retraso de talla se ubica en el 7%. Una parte importante de la nutrición infantil es la lactancia. El 58% de los menores de 6 meses se alimenta con lactancia materna exclusiva, mientras que la lactancia materna continua, definida como la proporción de niños de 12 a 15 meses que estaban siendo amamantados al momento de la entrevista, alcanza al 56% de los niños.

No solo el acceso a alimentos es importante, sino también su variedad. Entre los niños y niñas de 6 a 23 meses, el 80% consumió 4 o más grupos de alimentos el día anterior a la entrevista, alcanzando una diversidad alimentaria mínima. En los mayores de 24 meses, y considerando los grupos de alimentos que no se deben consumir a diario, el 52% consumió refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas; y el 43% consumió alfajores y galletitas rellenas el día anterior a la entrevista. 

3. Crianza

Respecto a las prácticas de crianza y disciplina, entre los años 2013 y 2018, hay un descenso de 8 puntos porcentuales en el empleo de métodos violentos de disciplina para los niños y niñas de entre 2 y 4 años (del 60,6% al 52,5%). Este descenso se registra tanto en la agresión psicológica, como en la violencia física, manteniéndose igual las prácticas de violencia severa y el uso de métodos educativos .

4. Desarrollo infantil

Es la primera vez que se cuenta con información sobre desarrollo infantil en una muestra de representatividad nacional a nivel urbano para este grupo de edad en Uruguay,  por lo que no tenemos punto de comparación. Un dato para resaltar es que el 87% de los niños y niñas se ubica en el rango de normalidad en todas las áreas del desarrollo, mientras que el 13% presenta alguna dificultad ya sea en comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, resolución de problemas o el área socio-individual. El porcentaje de riesgo es mayor en los varones, los niños de menor edad y los que viven en hogares de menor nivel socioeconómico.

5. Bienestar infantil

La cohorte 2018 incluyó por primera vez aspectos vinculados con el bienestar infantil tales como el uso de espacios públicos, el horario y calidad del sueño, la actividad física, la exposición a pantallas, entre otros.

  • El 42% de los niños y niñas menores de 12 meses cumple con las recomendaciones de sueño seguro promovidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP)—esto es, duermen boca arriba y solos en su cama, cuna o coche. El 86% de los niños y niñas de 0 a 4 años duerme entre 8 y 12 horas por día.
  • El 70% de niños y niñas se encuentran expuestos a pantallas (TV, computadora, Tablet, videojuegos o celular); y cuando comen, casi la tercera parte (el 30%) mira una pantalla, aumentando esta práctica con la edad, llegando al 55% en los niños de entre 2 y 4 años.  
  • El 74% de las familias reporta contar con un espacio público a menos de cinco cuadras de donde vive y el 80% de los niños y niñas utilizan esos espacios públicos.
  • El 67% de los niños mayores de 1 año realiza más de 180 minutos diarios de actividad física, cumpliendo con lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Si te gustaría conocer más sobre la situación de la infancia en Uruguay, puedes descargar el informe completo en este link. Además, si te gustaría investigar y generar conocimiento con las bases de datos de la ENDIS, puedes descargar gratis los microdatos y cuestionarios de la encuesta en este link.

¿Tu país cuenta con este tipo de información sobre la infancia? Comparte en la sección de comentarios abajo o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, centro educativos, competencias en la primera infancia, desarrollo infantil, desarrollo infantil de calidad, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo integral del niño, educadores, ejercicio infantil, exceso de peso infantil, lactancia, lactancia materna, lactancia materna exclusiva, niños usando tecnologia, nutrición infantil, pediatras, pediatría, primera infancia, primera infancia edad, primeros mil días, sobrepeso, sobrepeso infantil, Uruguay

Christian Berón

Christian Berón es Licenciado en Nutrición, desde 2013 trabaja de forma directa en políticas públicas vinculadas a la infancia. Actualmente, desde Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social es parte del equipo de gestión e implementación de la ENDIS. Como consultor e investigador ha participado en proyectos en la órbita pública y privada vinculados principalmente con la salud, desarrollo infantil, nutrición e ingesta de alimentos.

Natalia De Souza

Natalia De Souza es Magister en Nutrición y Salud Pública, se desempeña en la secretaría técnica del departamento de Generación del Conocimiento, dentro de la Dirección Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social. Ha participado como investigadora y consultora en diferentes proyectos vinculados con la salud y nutrición de niños y niñas en la órbita de la ONG Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil.

Santiago Nuñez

Es licenciado en Economía. Desde 2007 vinculado a diseño, gestión y evaluación de políticas públicas, en especial aquellas relacionadas con género, cuidados de personas dependientes e Infancia en Uruguay. Actualmente, desde Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social es parte del equipo de diseño y gestión de la ENDIS. Ha participado en múltiples estudios de investigación e investigación aplicada en los diversos temas en la órbita estatal, Universidad y cooperación internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT