Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Siete herramientas para llevar un programa a escala

September 12, 2016 por María Caridad Araujo 6 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por María Caridad Araujo. 

En el área del desarrollo infantil, todos conocemos intervenciones maravillosas que han sido implementadas con éxito por organizaciones locales en escalas muy modestas (una comunidad, una escuela, un centro comunitario). Pero, ¿qué sucede cuando decidimos llevar ese modelo a una escala mayor? Ocurre que nos encontramos con una serie de dificultades prácticas que pueden llegar a poner en riesgo la factibilidad y los resultados del programa.

Aquí te ofrezco algunas herramientas para anticipar y resolver este tipo de problemas:

  1. Identificación de los beneficiarios.

No se trata de reinventar la rueda. Aprovecha los sistemas de focalización con los que cuentan ya la mayoría de los países de la región, muchas veces asociados a otros programas de bienestar social como los de transferencias monetarias condicionadas.

  1. Disponibilidad de recursos humanos que cumplan con el perfil profesional requerido.

Esto es particularmente complejo cuando se trabaja en zonas rurales o dispersas. Requiere entender con anterioridad la oferta local de recursos humanos, ofrecer condiciones laborales atractivas y tener cierta flexibilidad en los procesos de selección. En el mediano plazo, requiere también trabajar con las instituciones de educación superior para asegurar que se produzca el personal que requiere el programa.

  1. Capacitar a escala.

Con frecuencia se cae en la tentación de sacrificar la duración, cantidad y calidad de las capacitaciones en el esfuerzo de hacerlas masivas. Este es un error que hay que evitar planificando adecuadamente los recursos y los cronogramas. Es indispensable seleccionar bien a las personas que llevarán a cabo las capacitaciones. También se requiere prever no solo la capacitación previa para el personal que se incorpora al programa, sino también diseñar procesos de capacitación continua.

  1. Supervisión y mentoría.

Parte de la capacitación continua, la supervisión y mentoría son esenciales para asegurar que la intervención se implemente con fidelidad además de ser una pieza clave del sistema de monitoreo y seguimiento del programa. Es importante invertir en la capacitación adecuada de los supervisores y proveer condiciones laborales atractivas y oportunidades de desarrollo profesional, de tal manera a minimizar la rotación de personal. La supervisión y mentoría deben realizarse en un ambiente constructivo ya que es deseable que el personal de campo no vea este como un espacio de evaluación constante ni que genere estrés. Por el contrario, es el espacio en el cual los supervisores demuestran el tipo de relaciones que se quiere construir entre proveedores y familia: de respeto mutuo y de apoyo.

  1. Producción y distribución de materiales.

Es indispensable conocer los procesos de compras públicas a fondo y anticipar los cronogramas de implementación de manera realista. Esto asegurará que el material esté listo y llegue a donde debe llegar antes del inicio del programa.

  1. Rotación frecuente del personal.

Este es un desafío común a los programas de desarrollo infantil en todo el mundo. Se puede mitigar con incentivos laborales adecuados (salarios y beneficios competitivos), con procesos de mentoría y supervisión de buena calidad y con oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para el personal del programa.

  1. La condena del éxito.

Puede ocurrir que si el programa alcanza una escala importante y opera con éxito, se convierte en una plataforma efectiva de llegada a las familias. En estas circunstancias, existe la tentación de otros programas y servicios sociales que han sido menos exitosos en ese proceso, de “sumarse” a esa plataforma para llegar a las familias con una oferta más amplia de servicios.

Es muy importante manejar ese proceso con cuidado pues se puede llegar a sobrecargar al programa original de componentes y al personal de responsabilidades, sacrificando el logro de los objetivos esenciales. Para prevenir este riesgo, recomendamos:

a. Manejar con cuidado las expectativas de otras entidades del sector;

b. Pensar en estrategias de articulación inteligentes que reconozcan las limitaciones de cada uno de los actores que se articulan;

c. Entender el costo y beneficio marginal de cada uno de los componentes del programa;

d. Identificar si todos los componentes considerados son necesarios para toda la población beneficiaria o si es posible diseñar esquemas diferenciados.

¿Se te ocurren otras consideraciones a tener cuenta? Compártelas con nosotros en la sección de comentarios abajo o siendo parte de la conversación siguiendo a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. María Inés dice

    September 13, 2016 at 12:53 pm

    Lo que se me ocurre es lo que estoy haciendo.
    El supuesto de la existencia de una producción subjetiva del cuidado en salud – el cuál están estudiando desde la investigación cualitativa en atención primaria en Brasil – lo puedo confirmar desde el ejercicio de la praxis profesional, en lo que un consultor calificó como ‘ mi master -ad hoc – en gestión ‘.
    El programa en cuestión se ocupó de la promoción del primer nivel de atención en salud materno infantil en territorios en los cuáles viven poblaciones en condiciones de pobreza estructural. Sus estrategias de interjursdiccionalidad e intersectorialidad con la participación comunitaria en el primer nivel de atención de los gobiernos locales, garantizaban el abordaje integral.
    Trabajar en capacitación en servicio y coordinar una experiencia piloto de auditoría social en la cuál el auditor era la misma población objetivo, es la fuente de conocimiento colectivo que me permite confirmar la existencia de producción subjetiva del cuidado en salud, en educación, en los vínculos sociales y en el ‘ trabajo vivo’ de trabajadores, profesionales, funcionarios, cómo en la vida misma.
    El ejercicio profesional durante 30 años en distintas áreas del gobierno nacional y 12 años en el gobierno local de una ciudad cosmopolita, me encuentran actualizando estrategias y propuestas a directoras, docentes y familias de instituciones educativas asistenciales que cuidan a los niños de 45 días a 4 años mientras sus padres trabajan.
    Han sido algunos hechos de vulneración de derechos en los niños pequeños por los cuáles la necesaria articulación de distintos actores, sectores e instituciones tomando conciencia que cada hecho que se produce construye subjetividad e intersubjetividad en la red, es muy necesario. Acompañar a las instituciones hasta que se dinamice la dimensión humana que se juega en éste flujo de hechos, con los distintos actores y procedimientos que garantizan que nuestros niños sean amados como las personas que son por todos los adultos que los cuidan, es un trabajo artesanal en cómo nos relacionamos en el nivel interpersonal, intergrupal e interinstitucional. Entiendo que el proceso iniciado es lento y en algún momento se encontrará en campo con otros esfuerzos …. creo que éste movimiento sinérgico,es de abajo hacia arriba. Garantizarlo desde una escala más amplia, implica un cambio estructural en el cuál también está implicado lo actitudinal de cada persona que es parte del proceso.
    Dice Winnicott : `la tercera parte de la vida de un ser humano, una parte de la cual no podemos hacer caso omiso, es una zona intermedia de experiencia a la cuál contribuyen la realidad interior y la vida exterior. Se trata de una zona que no es objeto de desafío alguno….’
    ¿ cuántos podemos decir que nos ocupamos de nuestra realidad interior integrada a nuestro trabajo ? ¿ consideramos en las decisiones que tomamos, las cuáles producen hechos en la vida exterior que afectan la calidad de vida de niños y sus familias? ¿reconocemos que lo aplicaremos eficazmente en la vida de cada niño y su familia, si lo consideramos juntos ?  

    Reply
  2. Rubén Gaete dice

    September 13, 2016 at 2:34 pm

    Antes que nada señalar que me parece un buen articulo que nos da algunas pistas para llevar a escala intervenciones o proyectos que han resultado exitosos o han demostrado efectividad. Aportando al planteamiento del artículo, creo que llevar a escala algunas intervenciones o proyectos, no es solo repetir una acción o implementar una herramienta en una región diferente, implica además de repetir la acción o implementar una herramienta; mantener la perspectiva política, la potencialidad transformadora, los valores y principios del proyecto.

    Por otro lado, no todo buen proyecto es susceptible de ser replicado, pues existen algunos atributos o virtudes que hacen que un proyecto sea replicable, por ejemplo su flexibilidad, bajo costo, su nivel de sistematización, adecuada simplicidad que facilite su comprensión, nivel de sostenibilidad, fuerte liderazgos individuales o colectivos que lo impulsen, tanto liderazgos iniciales como nuevos liderazgos que lo sostengan; entre otros.
    Saludos desde Paraguay

    Reply
  3. IDA LUZ SOLIS MADRID dice

    September 15, 2016 at 11:19 pm

    Muy interesante el articulo, gracias por compartirlo. Son medidas viables y productos de una práctica reflexiva. Puedo comprender que se ha tomado el trabajo de campo como un espacio privilegiado de aprendizaje y a los usuarios como protagonistas.

    Reply
  4. Jhony Heredia dice

    September 16, 2016 at 1:42 pm

    Buenas propuestas en el artículo. Hay dos temas que en mi opinión también podrían incluirse para saber si es posible llevar un programa a una escala mayor:
    1. La preparación de una línea base para medir y evaluar si es exitoso o no el programa, y que además éste sirva para detectar caracterizaciones y posibles dificultades de lograr la escala deseada. Los resultados podrían ser insospechados, y nos ayudaría a conocer la mejor ruta a seguir o la inconveniencia de continuar con la idea de una escala mayor.
    2. La evaluación de la disponibilidad de recursos económicos y financieros, siempre escasos, para observar las limitaciones o licencias para producir “escalabilidad”.

    Reply
  5. Lucia van Isschot dice

    September 21, 2016 at 3:41 pm

    Muchas gracias, María Caridad por compartirnos tus conocimientos y comentarios, y por permitirnos no sólo actualizar conocimientos sino reflexionar sobre la práctica. El curso “Políticas Efectivas en Desarrollo Infantil” recientemente culminado fue muy enriquecedor; al menos sentí que se ajusta a la realidad ecuatoriana, a la cual me debo.
    Respecto a este artículo en el que nos aportas herramientas para “ampliar proyectos a escalas más abarcadoras”, éstas dependerán del rol y responsabilidades del lector. Desde la perspectiva del equipo técnico central, mi primera reflexión es que en esto hay que tener mucho cuidado. La mayoría de los servicios que actualmente se implementan desde los gobiernos muchas veces responden a decisiones precipitadas que, por exitosas que hayan sido en algunas poblaciones, no necesariamente responden asertivamente en otras condiciones sociales y culturales.
    Desde esta primera óptica, los gobiernos con frecuencia cometen el error de invertir, buena parte de los escasos fondos destinados a la atención a la primera infancia, en grandes infraestructuras que no necesariamente responden a las condiciones geo-climáticas, estructurales y/o culturales de las poblaciones que potencialmente van a hacer uso de ésas. La infraestructura es importante pero, considero, más aún lo es invertir en aspectos sostenibles, tales como la formación del recurso humano y la construcción de una fuerte articulación intersectorial, en la que no sólo intervienen los gobiernos de turno y sus instituciones, sino también la población local.
    Efectivamente, coincido en que, en las zonas rurales, la escasez de personal calificado, comprometido y que conozca la realidad y dinámica de los niños y las familias es evidente, lo que lleva a la movilización forzada y temporal de profesionales sin conocimiento de la cultura local. No se trata de reubicar profesionales de otros sectores sociales que al cabo de los pocos años emigra; se trata de seleccionar personal de la comunidad y capacitarlo técnica y teóricamente con apoyo y seguimiento de instituciones calificadas para ello (quizás sea esto lo que nos falta), para reforzar sus habilidades y conocimientos (técnicos, sociales, culturales, etc).
    Al momento, el diploma se ha convertido en una medida de validación. Sí, la calificación certificada es un elemento primordial pero hay otros factores que no se miden y son esenciales, como es el compromiso con el sector y la comunidad.
    Otro factor clave para la calidad es el involucramiento y capacitación de las familias. Hoy se ha podido comprobar (el BID mismo lo ha comprobado) que la participación familiar en los programas para la primera infancia es fundamental, especialmente en los programas para menores de 3 años. La madre/padre es la/el experto; el profesional guía, orienta, estimula, fortalece la confianza, revé las estrategias, favorece el cambio de actitud, provoca la reflexión y la autoconciencia.
    Pero ¿qué cualidades deben desarrollarse en este profesional? En Ecuador se suele considerar al educador/a inicial como el profesional clave en la atención a la primera infancia; sin embargo, no se trata sólo de fortalecer el “desarrollo infantil”. En los servicios públicos de atención a la primera infancia aquél debe contar con herramientas que favorezcan el vínculo y la responsabilidad de la familia y comunidad; es decir, ello va a depender de las condiciones (carencias y oportunidades) del entorno y de las necesidades más apremiantes de las niñas y niños más pequeños. Me atrevería a decir que, en algunas localidades, especialmente en los sectores rural y/o urbano marginal, el personal de salud con habilidades en el trabajo familiar y comunitario podría jugar un papel preponderante. Aunque no queda duda que el profesional observador, sensible, con liderazgo y comprometido con el sector, cualquiera fuere su formación inicial, se forma en la práctica.
    Un tema que con frecuencia mencionas en tu artículo y resulta importante que las autoridades analicen es la valoración, sostenibilidad, reconocimiento y condiciones laborales del personal responsable de los niños/as. La constante rotación del personal constituye un freno a la calidad, sostenibilidad y metas de los programas, aspecto que está estrechamente vinculado, entre otros, a la falta de flexibilidad de las leyes de contratación pública y a factores políticos, al menos en Ecuador.
    Quedo muy de acuerdo con lo que expresas respecto de la importancia de la supervisión y mentorías, aspecto que está fuertemente condicionado al presupuesto del programa; es decir, no se toma en cuenta el número de técnicos dada la dispersión poblacional, la calidad de las vías, el costo de la movilización, entre otros factores, en los diferentes distritos organizados.
    A todo ello se suma la tendencia de las instituciones públicas a universalizar normas, estándares, metodologías, horarios, estrategias de capacitación, de seguimiento, que terminan invisibilizando las necesidades y características particulares de cada comunidad.
    Considero que son necesidades básicas:
    – Monitorear las estrategias y resultados de la política pública en desarrollo infantil.
    – Fortalecer la articulación intersectorial, vinculando a ésta a la academia, a las organizaciones (públicas y privadas) y la participación comunitaria.
    – Conformar los equipos técnicos distritales en función de las necesidades, dinámica y características de la población a ser atendida y destinar los fondos a cada territorio a partir de las prioridades determinadas y del Plan de trabajo estipulado y aprobado.
    – Revisar el presupuesto, de modo que se garantice la sostenibilidad de los programas de desarrollo infantil (familiar y comunitario) más allá de los gobiernos de turno.
    – Monitorear y evaluar los servicios con herramientas e instrumentos que validen la calidad de los programas con criterio técnico. Recordando aprendizajes del curso, La calidad no se mide, exclusivamente, tomando medidas de control (calidad estructural). Esta se mide, ante todo, considerando el seguimiento que se hace a los procesos: monitoreando el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños; las condiciones de seguridad de la infraestructura, la efectividad de las redes de apoyo, el grado de satisfacción las familias, las mejoras en la distribución de los tiempos, espacios y recursos, la organización del servicio, etc. todo lo cual debe redundar en el desarrollo de las niñas y niños.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué es el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano del BID?
  • La clave para llevar visitas domiciliarias a escala
  • Conoce a la fuerza laboral del desarrollo infantil
  • 3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT