Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día de la madre, ser mamá no es #ElTrabajoMásDifícilDelMundo

May 6, 2014 por María Caridad Araujo 4 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

dia de la madre

En las últimas semanas, un comercial #ElTrabajoMásDifícilDelMundo, ha circulado en las redes sociales. En el video, una empresa entrevista a varias personas para el puesto de “director de operaciones”. A medida que pasa el video se describe a los postulantes las características del puesto en cuestión: es un trabajo muy importante; requiere estar muchas horas de pie; quien lo realiza no tiene tiempo de descanso; se necesitan conocimientos de medicina, finanzas y artes culinarias; y no es remunerado.

Poco a poco los postulantes no pueden esconder su desconcierto ante las condiciones de trabajo descritas (crueles e inhumanas son algunos de los adjetivos que usan para calificarlas). La entrevista concluye cuando se les revela que éstas son las condiciones de trabajo de las madres. Y ahí, cuando nos hemos dado cuenta lo abnegadas que son las madres, se nos recuerda que les mandemos una tarjeta por su día (sí, el video es un comercial de una empresa que vende tarjetas).

Mentiría si no admito que la primera vez que vi el video, tuvo en mí su efecto marketinero. Me conmovió y me hizo pensar con infinita gratitud en mi mamá y con algo de auto-indulgencia, en mi propia experiencia de madre. ¡Tanto del trabajo que realizamos las mujeres en el hogar y fuera de éste sigue estando invisibilizado en la sociedad! No obstante, tras esta primera reacción, experimenté otra diferente. Me invadió la certeza de que no quiero que sea la imagen de la “madre abnegada” la que mis hijas tengan de mí ni construyan sobre la maternidad. No quiero que cuando sean grandes, ellas me recuerden como una mujer cansada, sacrificada, siempre lista para atender a todos con una sonrisa, que se olvida de sí misma y de sus necesidades.

Digo esto, precisamente porque en América Latina y el Caribe, las madres nos seguimos enfrentando en el día a día a sociedades donde las oportunidades no son iguales para hombres y mujeres y a un sinnúmero de circunstancias adversas que hacen nuestras vidas todavía más complicadas.

Les doy unos ejemplos:

  • De los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el objetivo 5 que busca reducir la mortalidad materna, es uno de los que registra mayo­res atrasos.
  • 80% del trabajo doméstico no remunerado está a cargo de mujeres.
  • En América Latina y el Caribe un tercio de los embarazos no son planeados o deseados.
  • La violencia física o sexual perpetrada por una pareja afecta desde el 13% de las mujeres de 15 a 49 años en Haití al 52% en Bolivia, y también ocurre durante el embarazo (en la región oscila entre el 6% y el 11%).
  • Del 30-50% de las mujeres en la región experimenta algún tipo de violencia que repercute su salud, oportunidades económicas, derechos y bienestar.
  • Cifras del Banco Mundial (disponibles desde 2005 hasta 2012 apenas para 12 países en la región) revela que entre 12 y 26% de las mujeres de 15-19 años han tenido un hijo o están embarazadas (con un promedio no ponderado de 20%).
  • Las mujeres sólo ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas en la región.

A pesar de estos datos -o precisamente por ellos-, les invito a que en el día de la madre celebremos a las madres por ser emprendedoras, alegres, activas; no solo por ser abnegadas. Propongámonos construir en nuestro imaginario colectivo una celebración en honor a estas madres.

Creo que si empezamos por imaginarnos una región de madres felices, estamos poniendo los cimientos para construirla. ¿Qué les parece?


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:#ElTrabajoMásDifícilDelMundo, Desarrollo Infantil Temprano, Día de la madre, primera infancia, protección social, salud materno-infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Noelia De Leon dice

    May 9, 2014 at 11:30 pm

    Totalmente de acuerdo con la autora. En vista de nuestra realidad latinoamericana sobre la doble carga de las mujeres, aún tenemos mucho que hacer para sensibilizar y concientizar acerca de las responsabilidades compartidas en las tareas del hogar, en la corresponsabilidad en el cuido de infantes, adultos mayores y enfermos. También luchar contra el estereotipo que anula todo valor e importancia del aporte a la economía del hogar cuando permitimos que se diga que la mujer no trabaja al no tener empleo fuera del hogar.
    Hay que comenzar a ponerle números para que se visibilice el esfuerzo de las mujeres.

    Reply
  2. Cecilia dice

    May 15, 2014 at 1:28 pm

    Coincido en que la abnegación no debería ser un adjetivo impuesto de manera arbitraria a la maternidad, lamentablemente en este momento esa es aún la realidad. La ausencia o limitado involucramiento de los varones en su rol como padres, obliga a las mujeres a asumir un doble rol, descuidando sus necesidades personales (llegando incluso a ser felicitadas por ello!!). Por ello se hace necesario a la par de proclamar e incidir en política de equidad y respeto de derechos, fortalecer el involucramiento y ejercicio de deberes y responsabilidades de los varones frente a su paternidad.

    Reply
  3. Imelda dice

    May 19, 2014 at 1:44 pm

    Excelente artículo, me siento plenamente identificada con el.
    Los retos que hoy nos impone el desarrollo social demandan un equilibrio en los roles del hombre y la mujer, y es bueno hacerlo notar, que poco pero hay avances, es decir publicar cifras fehacientes la evolución en la participación de los hombres como estrategia para incrementar acciones positivas en las actividades asociadas con el cuidado y crianza de las y los hijos.

    Otra arista de éste fenómeno, es la perdida de valores que afectan la atención y cuidados que se brinda a miles de niños que viven en extrema pobreza y en condiciones de alta vulnerabilidad, por lo que es importante resaltar el valor y privilegio de ser padres, o profesionales, trabajador@s cuyo desempeño afecta la implementación de políticas conexas o derivadas de la política social.

    Felicidades y saludos

    Reply
  4. Melrose dice

    October 1, 2014 at 12:57 pm

    Habría que preguntar si se considera impuesto. Yo soy licenciada, con dos maestrías, un diplomado, un buen trabajo, pero cuando salgo de casa mi hija menor (tengo 3) llora pidiendo que no me vaya. Si tuviera la oportunidad de realizar un trabajo remunerado desde casa lo haría, pero no existe esta oportunidad. O si el dinero que recibe de sueldo mi esposo fuera suficiente para la familia, trabajaría en algo desde mi casa sin la presión del dinero. Creo que para muchas no hay oportunidad de salir de casa y tener otra oportunidad, pero bien valdría preguntar a cada mujer y no dar por hecho que lo que alguien desea es lo que todas desean. Las experiencias en campo y ciudad son diferentes, los contextos de los países son diferentes, el pensamiento de cada mujer es diferente. Si unos pocos deciden por todas, entonces no hacemos diferencia a lo que a veces juzgamos.

    Muy buen artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?
  • Lo que tu cultura hace a tus hijos
  • Google, ¿es mi hija bonita?
  • ¿Los prejuicios afectan nuestras decisiones?
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT