Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Behavioral

Cómo la economía del comportamiento puede ayudar al desarrollo infantil en El Salvador

February 25, 2020 por Pedro Bernal 2 Comentarios


En El Salvador, 26% de los niños de 6 a 23 meses padece anemia. En los municipios más pobres, 1 de cada 2 niños está anémico. Esta situación es similar a nivel mundial, donde se estima que el 45% de los niños menores de 5 años en países de ingresos medios y bajos padece anemia.  La anemia es una condición que puede provocar consecuencias permanentes en los niños, como la disminución de las funciones cognitivas, el aumento del riesgo de infecciones y el daño de las habilidades productivas. ¿Cómo puede la economía del comportamiento ayudar a diseñar una solución a esta situación? Entérate en este artículo.

El tratamiento tradicional de la anemia

La anemia ocurre cuando la sangre presenta bajos niveles de hemoglobina, lo que provoca que no transporte suficiente oxígeno al cuerpo. Niveles insuficientes de oxígeno en el cerebro pueden provocar que los niños desarrollen una menor capacidad intelectual, cognitiva y de trabajo. Existe un tratamiento muy efectivo para la anemia por deficiencia de hierro, la más común en zonas de alta pobreza, que consiste en suplementar las comidas con micronutrientes en polvo. Además de ser efectivo, el tratamiento es aparentemente simple. Sin embargo, requiere de dosis adecuadas de forma regular, con lo que se presenta un gran desafío: que los cuidadores mantengan el nivel de adherencia, es decir, que les provean a sus niños los micronutrientes por un mínimo de 60 días continuos cada seis meses.

El programa en El Salvador

En El Salvador se desarrolló un programa para apaliar los dramáticos índices de anemia y en una primera etapa se introdujo la distribución gratuita de micronutrientes en polvo a través de los servicios públicos de salud. Con esto se logró que el 82% de los niños a los que estaban destinados los recibieran. Para un sistema de salud esto ya se consideraría un gran logro, sin embargo, sólo el 15% consumió la dosis completa del tratamiento. ¿Qué factores impidieron que los cuidadores continúen el tratamiento? La respuesta a esta pregunta no es fácil ya que en el campo del comportamiento humano, las causas y efectos no son siempre lineales ni evidentes.

La primera intervención: Iniciativa Salud Mesoamérica

Como parte de la Iniciativa Salud Mesoamérica, que busca mejorar la salud de los niños y madres en países de esa región, se rediseñó el programa de entrega de micronutrientes con el objetivo de aumentar el nivel de adherencia al tratamiento. Esta segunda etapa tuvo como objetivo educar a los cuidadores en los beneficios de los micronutrientes, a enseñarles cómo administrarlos y a realizar un seguimiento del tratamiento. En el rediseño se incluyeron visitas domiciliarias por promotores, difusión de materiales educativos, seguimiento y consejos a los padres y cuidadores y la entrega de un calendario para seguir el tratamiento. Los esfuerzos se focalizaron en 12.000 niños de 6 de 23 meses, residentes en los 14 municipios más pobres del país.

Si bien el rediseño logró aumentar la adherencia al tratamiento completo al 24%, la cifra de niños con anemia se mantuvo estable. Con más del 80% de la población objetivo recibiendo gratuitamente los micronutrientes, evidentemente aún persistían ciertas barreras que evitaban que los cuidadores mantuvieran su adherencia al programa.

La visión de la economía del comportamiento

Estas barreras son, justamente, lo que estudia la economía del comportamiento, que analiza cómo los individuos se comportan y toman decisiones. En el caso del El Salvador, muchas pueden ser las variables para que los cuidadores no se adhieran al tratamiento. ¿Es falta de conocimiento sobre los efectos de la anemia? ¿El desconocimiento sobre la efectividad de los micronutrientes? ¿Es, tal vez, un simple olvido? ¿Dificultad para sumarlo a la rutina? ¿Es porque cambia el gusto de los alimentos? ¿O es una combinación de todas estas variables?

Junto con el Behavioral Insight Team, el BID y la Inicativa Salud Mesoamérica realizaron entrevistas en profundidad a cuidadores, para identificar las raíces del problema e idear posibles soluciones. Por ejemplo, se descubrió que muchos padres abandonaban el tratamiento porque no percibían mejoras en el corto plazo pero si encontraban pequeñas dificultades diarias para que los niños lo tomaran. Es un efecto del llamado sesgo del presente: sopesar más un costo por pequeño que sea a corto plazo que un gran beneficio a largo plazo. Para complicar más las cosas, los efectos a corto y largo plazo de la anemia son casi invisibles para los cuidadores en un contexto de pobreza donde la gran mayoría de los niños padecen de ella. Aunque los cuidadores sabían que los micronutrientes son importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños, como perciben que sus hijos se desarrollan de manera similar a otros de la comunidad no le daban tanta importancia al tratamiento.

Con las barreras identificadas, el siguiente paso es idear soluciones concretas y realizables, adaptadas a la realidad del país y considerando el punto de vista del individuo, en este caso los cuidadores que proveen alimentos a los niños. La lección de el Salvador, es que para mejorar la salud de los niños no basta con distribuir tratamientos que clínicamente son efectivos, sino hay que pensar en cómo reducir las pequeñas fricciones que enfrentan quienes los administran y cómo hacer constantemente visibles los beneficios que traen. Nos un trabajo fácil. No es un trabajo al que están acostumbrados los sistemas de salud, pero es un trabajo que vale la pena.

Aprende más

Este es un ejemplo concreto de cómo la economía del comportamiento puede mejorar el diseño e implementación de las políticas públicas. ¿Te interesa aprender más? En este curso online, autoguiado y gratuito de puedes aprender los conceptos fundamentales de la economía del comportamiento y cómo difieren de la visión del modelo económico estándar. ¡Sólo requiere 3 horas por semana! Inscríbete aquí.

¿Quieres leer el estudio completo sobre el tratamiento de anemia en El Salvador? Descarga la publicación haciendo clic aquí

¿Conoces otras aplicaciones de la economía del comportamiento para mejorar políticas públicas? Déjanos un comentario 


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, anemia, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, economía del comportamiento, nutrición, primera infancia, protección social, salud materno-infantil

Pedro Bernal

Pedro Bernal is a Health Economist at the Inter-American Development Bank. His research agenda focuses on results-based financing, health system reforms, quality improvement, and behavioral health interventions. He leads the impact evaluation agenda of the Salud Mesoamerica Initiative, which seeks to generate knowledge on results-based financing for national governments and health providers as well as on innovative health interventions to improve access and quality of health services among the poorest. Prior to joining the IDB, he conducted research on the effectiveness and impact of social programs in health and education for the University of Chicago and the Mexican Social Development and Health Ministries. Pedro is a Mexican national and holds a PhD in Public Policy from the University of Chicago where he specialized in econometric methods for program evaluation.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Angulo dice

    February 26, 2020 at 5:53 pm

    La alimentación balanceada de la madre gestante es muy importante para el desarrollo cerebral y crecimiento de un niño sano , con potencial de desarrollo; las políticas también deben de orientarse a preparar futuros ciudadanos que lideren el desarrollo de una región o país , y ello se puede lograr con atención multisectorial e integral desde el recién nacido..

    Reply
  2. Luis Javier Gómez Vélez dice

    February 26, 2020 at 8:55 pm

    ¿Cómo se solucionó finalmente el problema? En el artículo dice: “hay que pensar en cómo reducir las pequeñas fricciones que enfrentan quienes los administran y cómo hacer constantemente visibles los beneficios que traen”. Pero, ¿cómo lograron realmente reducir las fricciones y hacer visibles los beneficios?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT