Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día mundial del agua, el vínculo entre el acceso al agua y los mejores resultados en la niñez

March 16, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Norbert Schady.

El Programa conjunto de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF  estima que, en el año 2011, el 94% de la población de América Latina y el Caribe accedió a agua potable (aumentó del 85% en 1990), mientras que el 82% accedió a mejores instalaciones de saneamiento (aumentó del 68% en 1990). ¿Pero sabemos si el acceso a mejores condiciones en agua y saneamiento, en particular la infraestructura entubada, mejora los resultados en la niñez?

El agua limpia y un ambiente de saneamiento más higiénico podría reducir la ingestión de microbios fecales en los niños. Además, si se mantiene la constante de la calidad, la disponibilidad permanente de agua puede reducir la necesidad de almacenarla en la vivienda (donde se contamina), y puede aumentar la frecuencia con que se cumple una variedad de actividades higiénicas, tales como bañarse, lavarse las manos y la limpieza en general. En cualquiera de los dos casos, una fuente mejorada de agua podría romper la cadena de transmisión fecal-oral. A la vez, esto podría generar efectos positivos en la salud y el desarrollo en la niñez.

Numerosas ponencias proporcionan una evidencia creíble de que el acceso al agua —y la calidad de esta— reduce la mortalidad infantil. En ciertos casos, las reducciones en la mortalidad son significativas. Las mencionadas ponencias a menudo citan datos históricos. Por ejemplo, revelan que, en la década de 1850, grandes reducciones en la mortalidad causada por la epidemia de cólera en Londres se asociaban con una mejor calidad del agua.

Entre otros hallazgos se incluye la reducción de la mortalidad en los EE. UU. debido a la adopción de tecnologías de filtrado y cloración de agua. Estudios provenientes de los EE. UU. y de la Argentina revelan que las mejoras en la infraestructura del agua han producido, en general, mayores efectos sobre la mortalidad infantil entre la población pobre y, por lo tanto, redujeron las gradientes socioeconómicas de mortalidad.

La situación del agua en América Latina

Cierto trabajo empírico realizado con mis colegas en el BID documenta algunas tendencias interesantes en el acceso al agua y al saneamiento en la región. Allí se observa una considerable variación tanto dentro de cada país como en la comparación entre ellos. Así hemos examinado cuatro hechos.

  1. En primer lugar, hay diferencias significativas de cobertura entre los países. Por ejemplo, hay marcadas diferencias entre países con niveles similares de ingresos. En Honduras el acceso a agua entubada (o “corriente”) es un 25% superior al de Bolivia, mientras que en Brasil el acceso tanto a agua entubada como a saneamiento entubado es un 20% superior al de Panamá. En Uruguay, uno de los países más ricos de la región, solamente el 70% de la población está conectada al sistema cloacal, lo cual representa un nivel muy inferior al registrado en Chile, Colombia y México, entre varios países.
  2. En segundo lugar, el acceso a agua entubada y saneamiento entubado en las áreas urbanas es significativamente superior al de las áreas rurales. El acceso a agua entubada en áreas urbanas supera el 80% en seis países con datos comparables. En las áreas rurales es muy inferior y se registra una cobertura entre el 40% y el 70%. En el caso del saneamiento también hay notorias diferencias entre las áreas urbanas y las rurales.
  3. En tercer lugar, se ha progresado en la mejora del acceso a servicios de agua entubada, especialmente en países donde la cobertura era inicialmente baja.
  4. En cuarto lugar, naturalmente, los hogares más pobres tienen una probabilidad mucho menor de acceso a agua entubada y saneamiento entubado frente a los hogares más ricos.

Se ha logrado un gran progreso en la ampliación del acceso a agua y saneamiento en América Latina y el Caribe; sin embargo, todavía hay países —y también regiones dentro de países específicos— donde se carece de dichos servicios. Sabemos que el agua y el saneamiento son esenciales para la salud y el desarrollo infantil. El desafío consiste en llevar tales servicios a quienes todavía los necesitan. No siempre es fácil lograrlo, ya que algunas áreas poblacionales podrían estar geográficamente dispersas o podría ser difícil llegar a ellas.

¿Cuál es la situación del acceso a agua y saneamiento en tu comunidad? Comparte tus comentarios en la siguiente sección o por Twitter.

To read this post in English, click here.

 Norbert Schady es el Asesor Económico Principal para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, salud

Reader Interactions

Comments

  1. Fulvia Guerra dice

    March 17, 2015 at 10:21 am

    Nos encontramos en Latinoamerica hablando de crecimiento económico y desarrollo, cuando tenemos cuentas pendientes en tema de agua en las poblaciones vulnerables.
    Se invierte en hacer más grande la brecha económica entre los quintiles de mayor ingreso de la población y los quintiles de menor ingreso con indicadores de muerte infantil y materna muy parecidos a los encontrados en países sin crecimiento económico.
    Las administraciones públicas son ineficientes, sin objetivos claros y con solo la intención de tener una aprobación política.
    El tema de agua debe ser un objetivo post 2015 en nuestros países latinoamericanos.

    Reply
  2. Germán Fandiño Sierra dice

    March 24, 2015 at 5:45 pm

    Los invito a leer el Blog: 3 Reflexiones para hacer de Bogotá una Ciudad protectora del Agua, creo que la reflexión aplica para todas las ciudades. http://blog.fundacionbogotamia.org/2013/03/3-reflexiones-para-hacer-de-bogota-una.html

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Lavarse las manos sin agua?
  • Reinventando los centros de desarrollo infantil en Ecuador
  • Madres aún enfrentan condiciones precarias en Centroamérica
  • Primera medida para combatir la inequidad
  • Un voto a favor de la educación inicial en San Antonio

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT