Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Madres aún enfrentan condiciones precarias en Centroamérica

June 26, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


Por Sophie Gardiner.

En mayo del presente año, en conmemoración del Día de la Madre, Save the Children publicó su Informe Anual XIII sobre la “Situación Mundial de las Madres“. Este año, la organización eligió enfocarse en la nutrición durante los primeros 1.000 días de la vida del niño, desde el embarazo hasta la edad de dos años. Este es el periodo durante el cual se desarrolla la capacidad cognitiva esencial y se establece un crecimiento físico saludable. Un desarrollo exitoso durante este periodo genera efectos en los niños a lo largo de sus vidas, mejorando su desempeño escolar, su resistencia a las enfermedades y su futuro nivel de ingresos.

Sin embargo, el 27% de los niños del mundo sufren del retardo en el crecimiento debido a la mala nutrición durante los primeros meses de vida. Los países de América Latina y el Caribe con tasas de retardo en el crecimiento por encima del 20% son Belice, El Salvador, Nicaragua, Haití, Ecuador, Perú y Bolivia, con niveles de entre el 20 y el 29%; Honduras con un nivel entre el 30 y el 39%; y Guatemala, con más del 40% de niños con un retardo en el crecimiento. Por lo general, en países en vías de desarrollo, las pérdidas en el PIB ocasionadas por malnutrición pueden llegar a ser de hasta el 2 o 3% anual.

La desigualdad económica característica de la región también contribuye a que haya disparidades significativas entre la nutrición de los ricos y los pobres. En Guatemala, Nicaragua y Honduras, los niños del quintil más pobre de la población tienen de seis a ocho veces más probabilidades de tener bajo peso que los niños del quintil más adinerado. Esta diferencia se vuelve aún más sorprendente en El Salvador, donde los niños más pobres tienen trece veces más probabilidades de tener bajo peso que los niños más ricos. En Perú, el 13% de los niños sufren de malnutrición crónica en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales el porcentaje es del 47% (Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar/ENDES 2004-2008).

La salud de las madres también es precaria. El 25% de las mujeres de la región sufren de anemia. Si bien este porcentaje es menor que el promedio global de países en vías de desarrollo (40% de mujeres), sigue siendo significativo. Muchas mujeres sufren también de retardo en el crecimiento o tienen una altura menor a los 145 cm (4’7″), usualmente debido a una nutrición deficiente durante la niñez o la adolescencia. Las mujeres con retardo  en el crecimiento enfrentan mayores riesgos de sufrir complicaciones durante el parto y de tener niños pequeños. En Perú y Bolivia, más del 10% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad sufren de un retardo en el crecimiento. Aún más alarmante es la situación en Guatemala donde hay 29% de las mujeres con un retardo en el crecimiento.

El informe clasifica los países en tres escalas e incluye recomendaciones sobre políticas a adoptar. La Ficha de Evaluación de Bebés y Párvulos mide el nivel de nutrición de niños menores de dos años en 73 de los 75 países prioritarios según la Cuenta Regresiva 2015, y cuyo conjunto representa más del 95% de las muertes de madres, recién nacidos y niños. Los países prioritarios de la región son Haití, Guatemala, Bolivia, Perú y Brasil. Perú implementó el Programa Integral de Nutrición en 2006 y patrocina eventos para promover la lactancia materna, como el concurso anual que premia la sesión de lactancia más larga en una sola sentada. A través de estos esfuerzos, Perú ha mejorado el porcentaje de niños menores de dos años que son  alimentados de acuerdo a las normas recomendadas.

La Ficha de Evaluación de Políticas de Lactancia Materna clasifica los países industrializados de acuerdo a sus políticas en lo que concierne a las madres en lactancia. Según esta ficha, el apoyo que Estados Unidos proporciona es mínimo.

Por último, según el Índice de las Madres, las mujeres y los niños de Noruega tienen las mejores condiciones en lo que concierne a salud, educación y situación económica, mientras que las condiciones en Níger son las peores. De los 85 países que el informe categoriza como “menos desarrollados”, Cuba, Barbados, Argentina, Uruguay y las Bahamas están entre los 10 países con mayor puntaje en el Índice de las Madres mientras que Guatemala y Honduras están dentro de los 20 países con puntajes más bajos en esta categoría.

Las seis soluciones clave de nutrición para salvar vidas descritas en el informe son:

  1. Suplementos de folato de hierro durante el embarazo
  2. Lactancia materna
  3. Alimentación complementaria
  4. Suplementos de vitamina A
  5. Tratamiento con zinc para la diarrea
  6. Agua, saneamiento e higiene.

Estas soluciones son asequibles aún en los países más pobres. Las seis pueden suministrarse para los primeros 1.000 días por sólo US$20 por cada niño. De estas seis soluciones, se recalca particularmente la de la lactancia materna. En los países en desarrollo, los niños alimentados con leche materna tienen al menos seis veces más probabilidades de sobrevivir los primeros meses que los niños no amamantados.

Las recomendaciones resaltadas en el informe son: invertir en las seis soluciones, mejorar el acceso a los profesionales de la salud, ayudar a más niñas a acceder a la escuela y terminarla, destinar más recursos gubernamentales hacia la nutrición infantil y mejorar las políticas de apoyo a las familias y a las madres en lactancia. Los profesionales de salud comunitaria son de vital importancia para facilitar el acceso a los servicios de salud en las zonas rurales. Al momento, el programa de profesionales de salud comunitaria está teniendo éxito en Brasil. Estos profesionales locales atienden al 63% de la población brasileña por medio de visitas a domicilio, durante las cuales monitorean la situación de salud e implementan intervenciones básicas. Finalmente, se necesita voluntad política y un conjunto de estrategias eficaces ―y no sólo crecimiento económico― para reducir la desnutrición infantil.

Sophie Gardiner es estudiante  universitaria en Middlebury College. Actualmente es pasante de verano en la división de protección social y salud del BID.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, desnutrición crónica, lactancia materna, nutrición, permiso por maternidad, prácticas de alimentación, salud materna e infantil, Save the Children, visitas domiciliarias

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva
  • Beneficios sociales y costos privados
  • Día importante en Brasil (¡y no porque jueguen al futbol!)
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria
  • Aventuras de viaje con un extractor de leche en mano

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT