Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Son las personas pobres malos padres?

October 13, 2014 por María Caridad Araujo 22 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por María Caridad Araujo.

En el día internacional para la erradicación de la pobreza, queremos reflexionar sobre la necesidad de fortalecer las competencias de los padres y las madres, sobre todo de aquellos que viven en situación de pobreza. En la región existen múltiples programas y servicios que usan diferentes enfoques con el fin de apoyar a las familias, en particular, a aquellas de estratos socioeconómicos más pobres en la crianza de sus hijos y la promoción del desarrollo. Ahora bien, Sendhil Mullainathan, uno de los economistas jóvenes más destacados en el mundo por su investigación innovadora en la economía del comportamiento, nos plantea una reflexión provocadora al respecto.

Suscríbete al Blog Primeros Pasos del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en el área de desarrollo infantil.

En un artículo, Sendhil comenta sobre lo complejo que resulta quienes viven en situación de pobreza el ser buenos padres, precisamente porque la pobreza también se manifiesta en una menor disponibilidad de recursos síquicos:

“No existe una formula sobre cómo criar a los chicos y probablemente nunca la habrá. La ciencia nos dice cómo no hay que criarlos. No hay que ser distraídos. No hay que ser inconsistentes. No hay que estar desvinculados. No hay que ofrecerles ambientes intelectualmente pobres. La ciencia no solo establece lo que no se debe hacer. Desafortunadamente, también establece algo más: que los padres de ingresos bajos tienen una mayor probabilidad de hacer las cosas que no se deben hacer. Sabemos que los resultados de los niños que nacen en hogares pobres son, en promedio, peores. Y parecería que el culpable de esto es el comportamiento de los padres de bajos ingresos… Ser buenos padres requiere de buenos recursos síquicos. Deben tomarse decisiones complejas. Hay momentos en los cuales es necesario hacer sacrificios. Esto es difícil para cualquier persona, independientemente de su nivel de ingreso: todos tenemos reservas limitadas de auto control, de atención y de otros recursos síquicos”.

Pero ¿qué son los recursos síquicos?

Se trata de las habilidades cognitivas que permiten al cerebro resolver los problemas que se presentan en la vida diaria. La hipótesis que demuestra Sendhil en su trabajo es que las personas que viven en situación de pobreza, al tener que ocupar gran parte de sus recursos síquicos en resolver los problemas de supervivencia asociados a sus necesidades, tienen menos recursos disponibles para usarlos en otras tareas, como por ejemplo, tomar decisiones sobre la crianza de sus hijos.

La magnitud de este déficit de recursos síquicos no es despreciable. Los mismos investigadores que desarrollaron estos conceptos proponen algunas de las implicaciones de política que éstos tienen. Específicamente, los programas y servicios públicos no deberían imponer costos cognitivos adicionales sobre los las personas de escasos recursos, por ejemplo, mediante tareas como realizar trámites, cumplir con requisitos complejos, o llenar formularios largos.

Con relación a los programas y servicios de desarrollo infantil, las reflexiones de la economía del comportamiento nos llevan a pensar también en cómo los currículos y modelos pedagógicos que se usan para el trabajo con padres pueden hacer el mejor uso de los escasos recursos síquicos con que éstos cuentan. Es decir, no se trata solo de transmitir conocimientos e información, de entregar material y folletos, de demostrar juegos, leer cuentos y enseñar canciones. Es igualmente importante pensar cuidadosamente el cómo se realizan estas actividades con las familias y en particular tener en cuenta qué recursos (síquicos y de otra índole: tiempo, dinero, desplazamiento, trabajo, etc.)  demandan estos programas de las familias a quienes van dirigidos.

Los economistas del comportamiento nos invitan a una reflexión importante sobre nuestro trabajo. Nos llevan a plantearnos qué aspectos de la implementación de los programas -frecuencia, intensidad, horarios, requisitos de elegibilidad, aportes en tiempo o en trabajo que se requiere de las familias, por nombrar solo algunos- podrían simplificarse para no agotar los recursos síquicos escasos con los que cuentan las familias que reciben estos servicios.

Por cierto, para quienes tengan interés en conocer más sobre el trabajo de Sendhil y cómo la economía del comportamiento está cambiando la forma de entender la pobreza, les recomiendo esta excelente entrevista preparada por la Universidad de los Andes en este video.

 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Día internacional para la erradicación de la pobreza, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Grondona dice

    October 14, 2014 at 11:08 am

    Buen artículo, en muchas ciudades la responsabilidad de los hijos se deja en manos de terceros y es esa falta de dedicación, afecto y amor genera más violencia a todas las clases sociales, afectando en un marco de pobreza distinta a cada clase social.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 15, 2014 at 10:30 am

      Gracias por tu reflexión, Julio. Independientemente de quién sea el encargado del cuidado de los niños -las circunstancias, opciones y posibilidades de cada familia son distintas- lo importante es que esa persona pueda proveer interacciones de calidad y oportunidades de aprendizaje para que los niños, desde pequeños, puedan desarrollar su potencial. Por favor síguenos leyendo y compartiendo tus opiniones.

      Reply
  2. lourdes montenegro dice

    October 14, 2014 at 4:29 pm

    Excelente estudio, sobre todo si tomamos en cuenta que muchas delas exigencias del especialista en el área social no toman en cuenta estos escasos recurso psíquicos por lo que muchas de estas intervenciones se quedan, al final, en la “nada”.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 15, 2014 at 10:22 am

      Estimada Lourdes, nos alegra mucho que te haya gustado este artículo. En efecto, la economía del comportamiento nos lleva a replantearnos el cómo de muchas de las cosas que hacemos en política social. No dejamos de aprender. Por favor comparte el artículo entre tus colegas y amigos.

      Reply
  3. Martha Lucia Gallego Plazas dice

    October 14, 2014 at 5:09 pm

    Es una realidad lo que plantea el autor, pero la falta de recursos psíquicos contempla el bloqueo que conlleva el desgaste de buscar el cubrir necesidades básicas en una situaciones de desesperanza; lo que hace que se deje de lado el afecto y sus demostraciones, la solidaridad con el prójimo mas próximo, la pareja y los hijos, y ni qué decir del vecino para desarrollar procesos comunitarios.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 15, 2014 at 10:20 am

      Estimada Martha Lucía, muchas gracias por tu comentario. Te recomiendo el video al final del link en el cual se proponen algunas reflexiones muy provocadoras sobre estas y otras implicaciones de la escasez de recursos psíquicos. Ojalá que nos sigas leyendo y comentando.

      Reply
  4. Anita Batz dice

    October 14, 2014 at 7:28 pm

    Interesante , tres puntos importantes: primero que muchas veces nos llenamos de mucho conocimiento pero no se refleja en la práctica, entonces como podemos decir que cambios hay si no hay evidencia. Segundo: Las transferencias económicas, en muchos países en vías de desarrollo se utilizan para apalear la situación de pobreza pero no existe una evaluación de esas ayudas, realmente está contribuyendo positiva mente a las familias o están haciendo a que las personas se atengan a las ayudas y no hacen por transformar positiva mente esa realidad. Tercero: La parte teórica es importante pero muchas veces se dificulta entender por lo que no se puede llevar a la práctica. Importante vídeo conferencia.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 15, 2014 at 10:27 am

      Hola Anita, muchas gracias por esas reflexiones, sin duda importantes. Te invito a revisar la evidencia que existe sobre los programas de transferencias en la región. Es precisamente uno de los temas más estudiados y en los cuales la política social ha logrado recopilar mucha evidencia empírica que precisamente nos permite entender lo que sucede más allá de lo que predicen las teorías. Algunas publicaciones claves las puedes encontrar en nuestra página web (http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/alivio-de-la-pobreza,1932.html). También te sugiero mirar la página de Banco Mundial que ha publicado mucho al respecto (en particular el libro de Fiszbein y Schady). Otro estudio muy provocador y más actualizado sobre el mismo tema lo publicaron Levy y Schady el año pasado (Journal of Economic Perspectives: Vol. 27 No. 2, Spring 2013).
      Gracias por leernos, por favor sigue compartiendo tus impresiones.

      Reply
  5. Myriam Martel dice

    October 17, 2014 at 11:17 am

    Gracias por este artículo, ¡muy interesante!
    Sin embargo me surge una duda. ¿No podría ser al reverso? No será porque la gente con menos recursos por lo general no tiene mucha educación, trabajan de tareas manuales más que cognitivas y por lo tanto no han desarrollado esta capacidad a analizar situaciones complejas y tomar decisiones al respeto.

    Además del hecho que generalmente trabajan muchas horas, dedican mucha energía a conseguir lo mínimo para vivir. Lo que hace que les deja menos tiempo y energía para estas cosas. Si además les cuesta más energía tomar decisiones y analizar situaciones complejas porque es una capacidad que no han desarrollado mucho. Todo eso haría que tomen decisiones menos adecuadas.

    En ese caso la solución sería la contraria a la que propone el artículo. Más bien sería necesario multiplicar las situaciones dónde la gente tiene que analizar situaciones complejas y tomas decisiones. Sobre todo en la infancia y la adolescencia, y enseñarles a hacerlo, a buscar ayuda, darles herramientas para que cuando sean adultos tengan esta capacidad a evaluar bien una situación y tomar la decisión adecuada.

    Reply
    • Alexander Núñez dice

      October 18, 2014 at 12:46 am

      Me parece interesante. Justamente, analizaba lo mismo. Sin embargo, creo que es parte de lo planteado en el artículo: “fortalecer las capacidades de los padres”. Ahora, me parece interesante la percepción que hay necesidad de simplificar algunos aspectos en la implementación de programas de beneficio social para no desgastar los recursos síquicos de las familias que se benefician de éstos. Puedo poner un ejemplo, conocí el caso de un productor de café de Honduras que vió afectada su finca por el hongo de la roya y perdió toda su cosecha; este pequeño productor de 2 hectáreas, al acercarse a uno de los esquemas de crédito habilitados para la renovación de fincas cafetaleras, creado con recursos de un fideicomiso estatal para el sector agroalimentario, pero manejado por la banca privada (que en Honduras está orientada, principalmente a créditos de consumo), tuvo que recorrer un largo protocolo para acceder a esos fondos, sin encontrar, después de la engorrosa gestión, una respuesta positiva (por su condición de pequeño productor, con buena voluntad, pero sin garantías reales y una fuente de pago incierta). Así pues, para no extender la historia, ante la imposibilidad de recuperar su unidad productiva, la decepción de no haber podido acceder a los recursos (y obviamente el agobio de problemas económicos y familiares), decidió vender su finca, dejar a su familia y aventurarse en ser uno más de los “mojados” en EEUU. Cabe mencionar que se han creado más esquemas de apoyo (transferencias condicionadas, créditos con condiciones especiales y otros); sin embargo, lo extemporáneo de las “soluciones” llevaron a varias personas a tomar decisiones, que seguramente no fueron las mejores (no quiero pensar cuantos se volvieron militantes del crimen organizado). Qué bueno que pueda abrirse la discusión sobre la efectividad de los programas de apoyo y la revisión de sus requisitos y su excesiva burocracia.

      Reply
      • María Caridad Araujo dice

        October 21, 2014 at 11:19 am

        Gracias Alexander y Myriam por esta interesante discusión. Creo que los puntos que ustedes comentan son todos muy válidos. Por supuesto, desde el inicio de la vida, las personas pobres han tenido menor acceso a la educación (en cantidad y calidad) por lo cual es de esperar que algunas destrezas cognitivas no hayan alcanzado su nivel de potencial de desarrollo. El argumento principal del artículo es que además, la pobreza requiere que resuelvan problemas complejos a diario para su subsistencia. Es decir, es probablemente este el tema prioritario y el cual absorbe sus recursos síquicos. De ahí que la idea de simplificar procedimientos y pensar mejor qué se pide de estas familias cuando se las invita a participar en programas sociales (de desarrollo infantil y otros ámbitos) es probablemente una estrategia para reducir la deserción en estos programas.

        Reply
  6. Nancy Suarez dice

    October 18, 2014 at 7:04 am

    Me parece muy cierto e interesante todo lo que se dice tanto en el artículo como en la entrevista. Si este déficit de recursos psíquicos fueran incluidos en la elaboración de las políticas sociales sería un gran avance.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 21, 2014 at 11:20 am

      ¡Gracias por tu comentario y por tus generosas palabras, Nancy! Por favor sigue leyendo nuestro blog y compartiendo tus comentarios. Y ayúdanos a compartirlo entre tus amigos y colegas. Muchos saludos.

      Reply
  7. orlando valencia dice

    October 19, 2014 at 8:32 am

    Uno de los mayores lastres en la educación en América Latina son las viejas metodologías de trabajo en el aula y las enseñanzas descontextualizadas, producto de una formación enclenque de los maestros tanto en las universidades como en las normales e instituciones de educación superior de garaje ( a distancia )

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      October 21, 2014 at 11:25 am

      Gracias Orlando. Coincido contigo en que el desafío de mejorar la calidad de la educación es uno enorme y urgente en la región. Te recomiendo algunos trabajos interesantes que está haciendo el BID sobre el tema:
      Sobre cómo las brechas en desarrollo cognitivo son aparentes incluso desde antes del ingreso a la escuela: http://publications.iadb.org/handle/11319/4774?locale-attribute=es&locale-attribute=en
      Sobre el trabajo de la División de Educación en el tema: http://www.iadb.org/es/temas/educacion/educacion-en-america-latina-y-el-caribe,6448.html

      Saludos y por favor síguenos leyendo, comentando y compartiendo nuestro blog con tus amigos y colegas.

      Reply
  8. Patricia dice

    October 21, 2014 at 11:24 am

    Aunque sea reiterativo, es la educación de calidad la que puede cambiarlo todo. Si la mayoría de los padres de contextos pobres no tiene herramientas o recursos psíquicos para criar a sus hijos de manera oportuna y adecuada es porque ellos tampoco han recibido una educación que les permita tomar consciencia de la importancia que ello implica y tampoco han desarrollado los procesos que los ayuden a tomar mejores decisiones en la educación de sus hijos.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      October 21, 2014 at 1:50 pm

      Tienes razón, Patricia, mucho de esto tiene que ver con las carencias de los sistemas educativos en nuestra región (acceso, pertinencia y calidad). Dicho esto, y dada la situación actual de miles de adultos, padres y madres en la región que viven en condiciones de pobreza, es importante tomar en cuenta estas limitaciones al momento de diseñar programas sociales destinados a ellos y que podrían demandar inversiones importantes de sus escasos recursos síquicos.

      Gracias por leernos, por comentar y por interesarte en nuestro trabajo. Esperamos que lo sigas haciendo y nos ayudes a difundir tus posts favoritos entre tus amigos y colegas.

      Reply
  9. Nydia Denny Montenegro dice

    October 21, 2014 at 11:53 pm

    Sin duda alguna la educación es la solución a la pobreza siempre y cuando los mandatarios en los Países se preocupen por estrategias para crear Empresas que generen empleo ya que los jóvenes se están enfrentando a toda clase de problemas para acceder a un empleo digno. Hay muchas personas estudiadas sin empleo. En el caso de Colombia, si las personas han estudiado tienen problema y si no es peor, en el momento se buscan estrategias para mejorar la educación porque la misma es de mala calidad sobre todo en el sector Publico, o sea, una barrera más para los pobres. Si seguimos así, también los jóvenes están condenados a vivir en la pobreza aunque los padres estemos empeñados en sacarlos adelante. Se necesita voluntad política y recursos económicos para financiar la educación de los más pobres.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Personas que atendemos personas
  • ¿Los servicios llegan a quienes más los necesitan?
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Serie #ObjetivosMundiales – Lo que quedó fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT