Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
desórdenes alimenticios en las niñas

¿Por qué bajar de peso preocupa tanto a las niñas?

March 19, 2018 por Cecilia Martinez Gomez 7 Comentarios


Hace unos días escuché que una amiga dijo a su hija de 4 años, “no comas ese dulce, ¿o quieres ser gorda?” Al ver la reacción de la niña sentí una profunda preocupación: ojitos tristes, mirada baja, hombros y brazos caídos. ¿Cómo procesa ese pequeño cerebro una frase tan común y poderosa? ¿Cómo se construye la autoestima de las niñas ante todos los estímulos sociales y culturales que requieren que ellas tengan un cuerpo de molde preestablecido?

Los desórdenes alimenticios han sido considerados problemas de adolescentes por mucho tiempo, sin embargo, en países como Estados Unidos, las niñas expresan preocupación por su peso y la forma de su cuerpo ¡antes de cumplir los 6 años! Y lo que es peor, el 10% de las niñas ha sido diagnosticada con algún tipo de desorden alimenticio. Esto indica que estamos frente a un problema que se inicia en la infancia y debe ser atendido cuanto antes, ya que 70 millones de personas en el mundo, tanto hombres como mujeres, sufren estos trastornos.

¿Qué es un desorden alimenticio?

El desorden alimenticio es una enfermedad mental, en la que se da un conjunto de alteraciones en la conducta y actitudes hacia la comida, el peso y la imagen corporal. Contrario a lo que muchos piensan, este tipo de enfermedad no solo tiene que ver con la limitación en la ingesta de alimentos y si bien es difícil determinar qué los causa, el consenso entre especialistas sugiere que es un conjunto de factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Una pregunta común cuando se habla de este tema es, ¿y la obesidad? Aclaremos que la obesidad NO es un trastorno de la conducta alimenticia, sino una enfermedad crónica. Van de la mano porque la alimentación va ligada a ambas y como tienen orígenes multifactoriales se abordan desde la misma mirada y en equipo.

¿Un problema de las niñas?

No, cualquier persona, hombre, mujer, de todas las razas y edades puede sufrir un desorden alimenticio. Sin embargo, las niñas tienen más del doble de probabilidades de padecerlo ya que estos desórdenes tienen relación con la inseguridad en sí mismas, la baja autoestima, la presión social por un cuerpo de ciertas proporciones y el deseo de control. La familia, los medios de comunicación y el entorno social tienen que ver con la imagen que ellas tienen de sí mismas y de las expectativas de belleza y apariencia que se generan por el simple hecho de ser niñas.

Por ejemplo, hay estudios que indican que los padres y madres se enfocan más en la inteligencia y aptitudes de los hijos varones mientras que se concentran en la apariencia y el peso de las hijas tan temprano como a los dos años. Por otro lado, los medios de comunicación juegan un rol preponderante en las expectativas físicas y de belleza mostrando a mujeres de medidas hasta irreales, que representan un estándar imposible de alcanzar para todas las mujeres. Todo esto, sumado a un historial familiar de depresión, sentimientos de inutilidad, tristeza, ansiedad, y perfección hacen de las dietas o la pérdida de peso herramientas para controlar o estabilizar las presiones que sienten.

6 desórdenes alimenticios para tener en el radar

  1. Anorexia nerviosa
  2. Bulimia nerviosa
  3. Trastorno por atracón
  4. Trastorno evitativo-restrictivo de la ingesta
  5. Síndrome de rumiación
  6. Trastornos no especificados de la nutrición y de la conducta alimentaria

Lo más importante en este tema es comprender que los desórdenes alimenticios tienen raíces emocionales y psicológicas serias que son, en el mejor de los casos, prevenibles y, en el peor de los casos, curables. Sin embargo, de ser desatendidos, pueden llegar a causar la muerte. Es indispensable estar alerta para tratarlos y, sobre todo, no llegar a un extremo en que las conductas alimenticias afecten las funciones corporales.

Por ello, aquí comparto 8 consejos para criar niñas de cuerpos y mentes saludables:

1. Enfatiza su valor como persona, no el valor de su apariencia: Usa palabras como inteligente, valiente, buena amiga, detallista, ordenada, etc. en lugar de linda, delgada, gorda.

2. Habla con ella sobre lo que ve en los medios: Al ser inevitable que esté expuesta a la “imagen ideal”, es importante balancear los efectos a través del diálogo.

3. Ten conversaciones sobre lo que significa ser saludable: Usa palabras simples para explicar cómo funcionan los alimentos. Por ejemplo, “la gasolina que necesita el cuerpo para funcionar”.

4. Explica por qué necesita una variedad de alimentos: Asegúrate de que entienda lo que consume, para que se sienta segura eligiendo qué comer.

5. No uses comida como castigo o premio: Lo ideal es no asociar ciertos alimentos con momentos positivos o negativos.

6. Elije ropa adecuada para su edad: Evita la ropa que la exponga de manera “sexy” mientras sea niña.

7. Enséñale que no hay límites para sus sueños y aspiraciones: Hazlo, no solo a partir de las palabras, si no de tus actitudes con ella y sus pares varones, además de los juguetes y libros a los que está expuesta.

8. Ámala y acéptala como es, y enséñale a hacer lo mismo consigo misma y con quienes la rodean.

Los desórdenes alimenticios están rodeados por numerosos mitos pero el hecho es que afectan cada vez más temprano, por lo que es indispensable que tanto en la casa como en los centros de cuidado y las escuelas, se considere el tema seriamente. No toma mucho prevenirlos, pero el tratamiento y la cura pueden ser procesos largos y recesivos para la paciente y su familia. Hagamos algo hoy para criar niñas saludables.

¿Qué piensas hacer tú? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

 

Gracias a la Licenciada Carolina CamposCervera, Psicóloga Clínica; y a Clara Alemann, consultora en género, quienes revisaron y complementaron el artículo.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:alimentacion, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, primera infancia, salud

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Kathia Morillo G dice

    March 19, 2018 at 8:08 am

    Me Pareció Excelente!!

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      March 21, 2018 at 4:10 pm

      Muchas gracias, Kathia.
      Ojalá que sea de utilidad y lo compartas con tus contactos que tienen hijos e hijas.
      Saludos y espero que vuelvas a leernos.
      Cecilia

      Reply
  2. vivian dice

    March 20, 2018 at 6:09 pm

    Excelente! maravillosamente explicado, lo estoy circulando al Wooton HS. gracias Ceci!!

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      March 22, 2018 at 1:30 pm

      Muchas gracias a vos, Vivian!
      Ojalá sea de utilidad para mucha gente.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  3. Ledys dice

    July 27, 2018 at 2:22 pm

    Maravilloso artículo

    Reply
  4. Emily_Tipan dice

    February 3, 2020 at 4:01 am

    Sin duda bastante informativo, es un tema que usualmente se puede llegar a evadir debido a la corta edad de los niños por lo que es una buena manera de hablar de dicho tema.

    Reply
  5. Felipe Peña dice

    August 7, 2020 at 1:45 pm

    Interesante información sobre los trastornos alimenticios. Les adjunto un artículo creado por nuestro equipo sobre este tema, para que nos conozcan, saludos cordiales: https://www.centroalianza.cl/blog/trastornos-conducta-alimentaria

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Interactúa con el desarrollo infantil temprano
  • Los 5 posts más leídos del año

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT