Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna

July 15, 2014 por Autor invitado 7 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Filipa de Castro y Jean Marie Place

depressioncastellaño

Tanto en México, como a nivel global, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las madres, sobre todo en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y marginación. Varios estudios indican que la depresión es prevenible, detectable y tratable, reduciéndose de manera significativa sus efectos negativos a corto y largo plazo.

¿Cómo afecta la depresión materna al desarrollo infantil?

Cuidar a un bebé o a un niño pequeño es una tarea demandante que puede ser estresante y agotadora hasta para una mamá que no esté deprimida. Las mujeres con depresión experimentan sentimientos de tristeza y sienten que tienen poca energía para afrontar esas demandas. Además de sentir que no puede cuidarse a sí misma, la mamá que está deprimida siente que no puede cuidar bien a su bebé. La depresión puede comprometer la capacidad de la mamá a interpretar correctamente las necesidades de su bebé y a pensar que este llora con la intención de molestarla. Estos pensamientos la pueden hacer sentir enojada, impaciente y puede causar que tenga mayor dificultad para calmar al bebé cuando este llora, o necesita atención.

Los efectos de la depresión materna en la salud neonatal e infantil son particularmente severos en el contexto de desventaja social y pobreza, asociándose a desnutrición, mayores tasas de enfermedad diarréica, interrupción precoz de la lactancia y problemas de crecimiento. Los hijos de madres deprimidas presentan mayor riesgo de ser prematuros  y de nacer con bajo peso. La depresión perjudica el establecimiento del vínculo afectivo bebé-madre, y la calidad de la relación parental. Los hijos de madres deprimidas presentan mayor riesgo de padecer problemas socio-emocionales, de desarrollo cognitivo y lingüísticos. En consecuencia, estos niños tienden empezar la escuela sin estar listos para el proceso de aprendizaje, lo que compromete su desempeño académico. Los hijos de madres deprimidas están también más expuestos al maltrato, a la negligencia y a los accidentes.

¿Qué sabemos sobre la depresión materna en México?

Durante los últimos años el Instituto Nacional de Salud Pública de México ha investigado los aspectos epidemiológicos y de los sistemas de salud relacionados con la salud mental de las mujeres en edad reproductiva. Un estudio comunitario con mujeres atendidas en un hospital público urbano en el periodo postnatal, estimó la prevalencia de la depresión en un 14%. Estimativas más recientes indican que, a nivel nacional, 1 en cada 5 mujeres con hijos menores a 5 años presentan sintomatología depresiva.

Nuestros estudios han identificado de manera consistente algunos factores de riesgo para la depresión materna entre mujeres mexicanas. Notablemente, la violencia interpersonal por parte de la pareja, que incluye el abuso emocional, físico o sexual es uno de los factores más fuertemente asociados a la depresión materna. Otros factores de riesgo incluyen el bajo apoyo social, el embarazo no deseado, el bajo nivel de educación, y el no tener un compañero afectivo.

La identificación de los factores que ponen a las mujeres en riesgo de presentar depresión es un paso fundamental para fortalecer programas preventivos.  Nuestras estimativas indican que la depresión en la etapa postnatal podría ser reducida del 14% al 5.5% a través de programas enfocados en eliminar la exposición a violencia interpersonal, al embarazo no deseado y al bajo apoyo social.

¿Por dónde debemos de empezar a reducir los efectos negativos de la depresión materna?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas  (UNFPA por sus siglas en inglés) recomiendan un conjunto de acciones concertadas para mejorar la salud materno-infantil, las cuales incluyen reducir los factores asociados a la depresión materna y aumentar la disponibilidad de intervenciones de bajo costo para mejorar la salud mental materna. La implementación integral de estas recomendaciones en México es una tarea pendiente, y requiere de la incorporación de la salud mental a los sistemas de salud existentes, la reducción de estigmas, la detección temprana, y la inversión en la investigación de intervenciones eficaces.

Además de intervenciones en contexto clínico, es muy probable que la depresión materna también se pueda prevenir y tratar a través de una combinación de intervenciones basadas en evidencias sostenibles y escalables orientadas hacia la población más vulnerable. En un país con recursos restringidos como México, tiene sentido invertir en abordajes de bajo costo y poco demandantes en términos técnicos, incluyendo apoyo social, grupos terapéuticos y visitas domiciliarias hechas por trabajadores comunitarios los cuales han demostrado resultados positivos en reducir la sintomatología depresiva en mujeres en países en desarrollo.

Finalmente, es necesario que los formuladores de políticas apoyen acciones que prioricen el cuidado de mujeres con depresión, fijando pautas de práctica clínica dirigidas específicamente a los problemas de la salud mental materna, ya que los beneficios de identificar y atender un caso de depresión materna son, muy probablemente, mayores a los gastos asociados. Es necesario que los profesionales de la salud reconozcan la intersección que existe entre la salud mental, la salud materna y el desarrollo infantil.

¿Qué sabes sobre la prevención, detección y tratamiento de la depresión materna en el sistema de salud de tu país? Comparte esta nota para generar diálogo sobre este tema tan importante.

Filipa de Castro, PhD, es profesora e investigadora en el Centro de Investigaciones en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Jean Marie Place, PhD, es profesora del Departamento de Fisiología y Ciencias de Salud de la Universidad de Ball State en Muncie, Indiana, USA.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, depresión materna, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, México, primera infancia, protección social, salud materno-infantil

Reader Interactions

Comments

  1. Concepción García Morales dice

    July 17, 2014 at 9:41 am

    Buenos días:
    Un amigo me compartió la web de su artículo, es muy interesante lo que aquí comentan y varias personas estamos más que de acuerdo con lo que nos comparten.

    Soy nutrióloga en el INCMNSZ, pero dentro de poco ingresaré a la maestría en el INSP. Desde hace años el MSP Marco César Glz y una servidora hemos implementado esrategias enfocadas a generar espacios agradables para las madres de familia ya que observamos que las madres de niños que presentan desnutrición moderada y grave tienen situaciones a nivel personal y familiar que afectan su estado de ánimo y por ende su visión para hacer frente a problemas cotidianos y relacionados a la salud propia y de sus familiares directos. Ojalá algún día les podamos compartir más al respecto. Hasta pronto y gracias por su artículo.

    Reply
    • Filipa de Castro dice

      July 21, 2014 at 5:16 pm

      Estimada Concepción, muchas gracias por tu comentário. Como dices hay muchos vinculos entre el estado nutricional de los niños y su entorno familiar, incluyendo la salud mental de sus progenitores. Suerte en tu maestria!

      Reply
  2. Mauro Ramirez dice

    July 17, 2014 at 9:49 pm

    Es un error la tendencia generalizada de victimizar al género femenino, porque se llegan a aberraciones que pretenden colocarse como postulados cuasi científicos.
    En primer lugar y que quede claro, nadie podrá estar en desacuerdo que la atención a las mujeres es una prioridad social. Pero no se puede hablar de “Depresión Maternal” en una situación que nada tiene que ver con la maternidad por sí misma como causa de depresión. Es simplemente depresión, punto. Y tiene que ver con los problemas económicos principalmente y los del tipo interpersonal con su pareja. Llegar a la ridiculez de que porque está deprimida (y lo más probable es que lo esté) sea una sencilla justificación para que no asuma su papel de madre, eso es otra cosa. La victimización de género olvida que también al hombre le afectan emocionalmente los problemas económicos y las dificultades interpersonales. Pero como se parte del principio de que todo hombre es un torturador e irresponsable hasta que demuestre lo contrario, se llegan a conclusiones risibles. Cosas de los clichés sociales contemporáneos. Y para éste tipo de “investigaciones” se gastan los presupuestos? Y para que no se piense que sólo es una contraposición masculina, dirijo proyectos que ayudan a las niñas, base del real empoderamiento a aprender a codificar y fomentarles el gusto por las tecnologías de la información y a las mujeres a ser verdaderas empresarias, no vendiendo dulcecitos o figuritas de migajón, sino empresas verdaderamente productivas y al menos en el equipo de éstas mujeres de lucha que no nacieron en cuna de oro por cierto, tienen el remedio contra la depresión: Carácter.

    Reply
  3. Filipa de Castro dice

    July 19, 2014 at 9:11 pm

    Muchas gracias por tu comentario, nos da gusto que la nota haya generado tu interés y nos permitimos aclarar algunos puntos que tal vez no queden claros.

    Nuestra intención no fue la de victimizar al género femenino, sino de reportar lo que epidemiológicamente se designa como un factor de riesgo, ó el riesgo relativo de presentar una enfermedad. La observaciones reportadas se basan en un procedimiento de inferencia estadística que ciertamente podrá tener limitaciones, sin embargo la naturaleza probabilística de los estudios que estamos reportando nos da alguna seguridad de las afirmaciones que se hacen.

    El término Depresión Materna, no lo designamos los autores de esta nota. Sino que es una entidad nosológica utilizada internacionalmente para designar a la depresión que ocurre entre madres de niños y niñas. Si consultas algunos de los enlaces que están disponibles en la nota podrás constatar que el término es utilizado globalmente por la Organización Mundial de Salud y por publicaciones científicas prestigiadas.

    Como bien mencionas la depresión es un problema determinado multifactorialmente, en nuestra nota nos limitamos a reportar los factores que se han identificado en los estudios que mencionamos. Nuestra intención al describir la asociación entre la depresión materna y el desarrollo infantil no fue la de justificar las dificultades que experimentan las madres deprimidas en atender y cuidar a sus hijos, sino la de identificar las vulnerabilidades que enfrentan las familias en este contexto y que justifican la implementación de un conjunto de acciones de salud publica específicamente orientadas a la población que experimenta estas dificultades. En términos de acceso a los sistemas de salud es fundamental apoyar a las mujeres a recibir la atención que necesitan pues aun en lugares en donde los servicios de atención están disponibles es posible que otras barreras como el costo, la culpa, la vergüenza, el miedo, y actitudes estigmatizantes por parte de los proveedores y de la sociedad en general inhiban a las mujeres de acceder y beneficiar de atención adecuada.

    Finalmente, no nos fue posible elaborar suficientemente sobre la importante asociación de la violencia con la depresión materna. A este respecto lamentablemente los datos son inequívocos en demonstrar que el problema va mucho mas allá de ser un cliché social contemporáneo. Te invito a consultar las cifras oficiales sobre ello que indican por ejemplo que 1 en cada 4 mujeres sufre violencia por parte de su pareja durante el embarazo[1].

    Finalmente, pensamos que este y otros temas e salud publica se enriquecen a partir de la discusión de ideas como la que se promueve en este blog. ¿Crees que el mensaje sobre este importante tema podría ser abordado de otra manera? Te agradecemos cualquier sugerencia adicional que nos quieras hacer.

    [1] Violencia contra las mujeres: un reto para la salud publica en Mexico [en linea]. Mexico: Instituto Nacional de Salud de Mexico; 2003. [fecha de acceso 5 noviembre 2013]. URL disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Ceameg/violencia/sivig/doctos/envim03.pdf

    Reply
  4. derling dice

    July 20, 2014 at 12:23 am

    Este artículo es muy cierto y Mauro Ramirez estas muy mal, te contradices tu solo.Tan solo investiga que hay diferentes tipos de depresión… estas mal te falta capacidad en el tema… Excelente articulo.

    Reply
  5. C.Nayeli Alcantara dice

    December 9, 2015 at 6:03 pm

    BUENA TARDE:

    Primeramente quiero mencionar que este articulo me parece interesante, sin embargo siento que falta profundizar mas en el tema, ya que la falta de información es precisamente lo que evita muchas veces el poder detectar todos los síntomas de la depresión.
    Debo admitir que no estoy totalmente en desacuerdo con Mauro Ramírez, ya que considero que sus conceptos no están tan alejados de la solución a este problema, en este caso, desde mi punto de vista es precisamente la victimizacion hacia las personas que padecen este problema lo que hace que agrave, creo que muchas veces y me atrevo a decir que por experiencia propia, atravesamos la delgada línea entre los síntomas del embarazo (sueño y falta de energía) y la depresión, es decir; sin darnos cuenta ya tenemos un padecimiento que requiere la mas rigurosa atención en cuanto a salud mental, mas creo que en muchas ocaciones cuando una persona menciona y por fin acepta que esta deprimida, lo que hacen las personas alrededor de ella es “apapachar” la enfermedad.

    Creo firmemente que si bien hace falta tener el conocimiento y el valor para admitir este padecimiento; es aun mas difícil mas no imposible ponerle solución, y como comentaban es falta de carácter y decisión, es cuestión de perspectiva pero creo que lo mas importante es dar el paso inicial, y tomar las riendas de nuestras vidas, tomando el control de nuestras emociones, y encausarlas, el buscar ayuda profesional sirve de mucho, sin embargo es cuestión personal el poder salir de ese estado.

    Es de preocuparse todas las consecuencias que vive un niño cuando su madre es depresiva, mas aun durante el embarazo, es por eso que pienso es interesante las soluciones que mencionan en el articulo, a manera social, pero creo que llevarlo a un modo mas personalizado es lo que de verdad vale.

    Me quedo reflexiva, agradezco la información y sin duda es algo para compartir.

    Reply
  6. Daniela Romo Gonzalez dice

    August 18, 2016 at 9:04 pm

    Hola, quisiera saber si es posible que las autoras me recomienden artículos de investigación en español sobre el tema??? Me interesa mucho, de verdad estaria muuy agradecida ya que estoy realizando mi tesis sobre el tema depresión materna, vínculo y efectos en el desarrollo. Gracias de ante mano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Amamantar, ¿un lujo?
  • Embarazo adolescente en México
  • Amor de padre
  • La delgada línea entre la práctica y la aceptación del castigo corporal
  • Lactancia por dinero

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT