Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuidar también es trabajo: equilibrando responsabilidades y reconocimiento para las mujeres

March 3, 2025 por Yyannú Cruz Aguayo - Nancy Argueta Deja un comentario


El cuidado es una necesidad universal. Todas las personas hemos recibido y recibiremos cuidados algún día: lo hicimos en nuestra primera infancia y lo haremos a lo largo de la vida para hacer frente a la vejez, a una enfermedad o una potencial discapacidad. Sin embargo, son principalmente las mujeres quienes asumen este rol en América Latina y el Caribe, dedicando el 71% de las horas dedicadas a cuidar a los demás (tanto de hijos como de otros adultos).  

Las actividades de cuidado no suelen pagarse o son inadecuadamente remuneradas y se realizan frecuentemente en el ámbito desregulado o informal de los mercados laborales, ya que cuidar no se considera una actividad “productiva”, con retornos económicos inmediatos o visibles.  

Que el cuidado recaiga principalmente sobre las mujeres, particularmente el cuidado de niños pequeños, constituye una barrera estructural para impulsar el empleo femenino. El Índice de Mejores Trabajos 2024, por ejemplo, muestra una diferencia de 20,3 puntos, que se explica parcialmente por brechas de más de 24 puntos porcentuales en la participación laboral de las mujeres. En algunos países, esta diferencia supera los 40 puntos. Por su parte, la llegada de un hijo continúa explicando parte importante de las brechas de género en los ingresos. 

Eliminar estas barreras supone ventajas para el desarrollo pleno de las capacidades de las mujeres, pero también para la economía de la región, que podría ver aumentos de hasta 20 puntos porcentuales en su producto interno bruto al equiparar la participación de las mujeres en los mercados de trabajo. 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, nos preguntamos: ¿cómo podemos transformar los cuidados para que sean más equitativos y mejor valorados en nuestra región?  

Tiempo de calidad y corresponsabilidad para el cuidado de los niños 

La evidencia muestra que las licencias de maternidad y paternidad benefician la salud y el desarrollo infantil, además de impulsar la participación laboral femenina, siempre que estén vinculadas a la seguridad social y promuevan la corresponsabilidad masculina en el cuidado. 

El involucramiento de los hombres en la crianza también tiene múltiples ventajas para las familias. Por ejemplo, contribuye a un menor estrés en las madres y a la felicidad y salud física y mental de los padres. Sin embargo, a 2023 solo 18 de 26 países en LAC fomentaban la corresponsabilidad vía licencias por paternidad, con una duración de entre 2 y 14 días. En otros países, como Noruega o Japón, estas licencias son considerablemente más largas, y duran entre 14 y 52 semanas, respectivamente.  

Además es importante asegurar el pleno aprovechamiento de las licencia por parte de los padres, lo que implica la eliminación de estereotipos que distancian a los hombres del cuidado, el fomento de una participación más activa en la crianza y la adopción de medidas complementarias para optimizar los beneficios esperados de estas licencias en la igualdad de ingresos. 

 Más allá de licencias parentales: licencias familiares  

Transformar la distribución del cuidado no es solo una cuestión de equidad, sino también una estrategia clave para el desarrollo social y económico. 

En este sentido, en Suecia por ejemplo se han implementado políticas que permiten a los abuelos recibir una remuneración por cuidar a sus nietos durante el primer año de vida del niño, medida con la que se busca fomentar la flexibilidad en el cuidado infantil y mejorar la conciliación familiar.  

Se espera que este tipo más flexible de licencias familiares, valiosas para redistribuir las cargas de cuidado, adquiera progresivamente más relevancia en la región frente a los ritmos rápidos de envejecimiento y los flujos migratorios que la caracterizan. Estas tendencias demográficas supondrán aumentos en la demanda de servicios de cuidados, así como la reconfiguración de roles en las cadenas globales de cuidado.    

 ¿Y el reconocimiento de los saberes asociados al cuidado?  

Cuidar a otras personas exige de un conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que pueden variar en diversos grados de complejidad. Aproximarse a los roles y a las cadenas de cuidado con una mirada técnica y profesional ofrece ventajas para fortalecer la calidad de la atención. Establecer estándares de calidad, brindar formación relevante para cumplir esos estándares, y reconocer los saberes y la experiencia práctica de quienes cuidan –en su mayoría mujeres– constituyen medios para valorar el trabajo de cuidados y activar trayectorias de mejor calidad en los mercados laborales.  

Impulsar el desarrollo económico de América Latina y el Caribe incluye resolver los desafíos asociados a la organización de los cuidados. Para ello, es necesario asegurar un enfoque integral de atención desde la primera infancia, fomentar la corresponsabilidad en los cuidados a lo largo del ciclo de vida y valorar el trabajo de cuidados. Sólo así la carga de cuidados dejará de ser una barrera para que las mujeres puedan alcanzar una verdadera igualdad en el ámbito laboral y social.  
 
Si deseas saber más sobre cómo la inversión en primera infancia reduce desigualdades y potencia el desarrollo, te invitamos a leer nuestra infografía sobre desarrollo infantil temprano haciendo clic aquí.  


Archivado Bajo:Familia y crianza, Maternidad, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, paternidad, primera infancia

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo es especialista sénior en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Se enfoca en evaluaciones de impacto de programas sociales y recientemente colideró la agenda de investigación sobre el impacto de la calidad docente en los resultados del aprendizaje en escolaridad temprana. Yyannú ha trabajado en el Banco Mundial en Washington DC., y en Banxico y en la Secretaría de Hacienda en México. Es autora y coautora de artículos académicos (en journals tales como QJE) y capítulos de libros sobre la efectividad de los programas sociales y desarrollo infantil temprano, entre otros. Su agenda de investigación en la División de Mercados laborales se centra en el futuro del trabajo y en la efectividad de capacitaciones para poblaciones desfavorecidas. Adicionalmente, Yyannú actualmente colabora en el desarrollo de instrumentos de préstamo para países miembros del Banco.

Nancy Argueta

Nancy Argueta es consultora de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Previamente, trabajó como consultora para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas, incluyendo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También se desempeñó en diversas posiciones en proyectos de cooperación, organismos internacionales y sector privado en El Salvador. Sus áreas de interés incluyen la investigación, con énfasis en los temas de pobreza, informalidad, protección social y mercados laborales. Es psicóloga y economista, y tiene maestrías en Economía Laboral Aplicada al Desarrollo, de la Universidad de Turín y el Centro Internacional de Formación de la OIT en Italia; y en Estudios de Desarrollo, del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) en La Haya, Países Bajos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT