Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Crecer no es lo mismo que desarrollar: definiciones para potenciar el desarrollo integral en la niñez 

February 17, 2025 por Vanesa Marazzi 6 Comentarios


Crecemos como parte de un proceso biológico, pero crecer no es lo mismo que desarrollar. El crecimiento refiere a cambios físicos, como la estatura o el peso, que pueden medirse según ciertos estándares. El desarrollo, por otra parte, es un proceso complejo, que involucra cambios biológicos, psicológicos y sociales, que influyen en etapas posteriores de la vida. Dado que el 43% de las niñas y los niños menores de cinco años corren el riesgo de no alcanzar su potencial desarrollo, la primera infancia no puede esperar.  

En esta entrada de blog, examinamos algunas definiciones clave para fomentar el desarrollo integral durante esta etapa crucial. 

Atender no es lo mismo que cuidar 

Atender es dar respuesta a las necesidades vitales para la subsistencia, como la alimentación o la salud. Cuidar es brindar apoyo afectivo considerando la singularidad de cada niño y cada niña: sus necesidades, emociones, capacidades y contexto. Implica prácticas de crianza que guíen el proceso de desarrollo, respetando siempre la dignidad y los derechos del niño, promoviendo el bienestar en todas sus dimensiones. Por eso, el cuidado es una tarea compleja que requiere la corresponsabilidad entre las familias, la comunidad y el Estado para que cada niño alcance su máximo potencial. 

Entretener no es lo mismo que jugar  

Entretener no es igual que jugar cuando el adulto no se involucra activamente en lo que hace el niño o la niña. Esto suele ocurrir con el uso de pantallas –a pesar de que la OMS recomienda evitarlo en menores de dos años y restringirlo entre los 2 y 5 años, con supervisión adulta. El juego es una actividad interactiva, en la que el niño se conecta, con otros o con su entorno, para explorar el mundo que lo rodea a través de las formas, los colores y las texturas, para aprender de manera práctica a través de los sentidos. 

Desde los primeros meses, el juego tiene una función clave como instancia de disociación del adulto, porque jugando el bebé se percibe separado de su madre o padre, para explorarse y percibirse: sus pies, manos, cara. Más adelante, el niño adquirirá habilidades para jugar de forma autónoma y con otros pares, estimulando el desarrollo cognitivo y socioemocional. Por eso, jugar es más que entretener: es una experiencia que implica interacciones afectivas y propuestas estimulantes, donde la calidad es esencial. 

Decir no es lo mismo que hablar 

Es sabido que la cantidad de palabras que los pequeños pueden expresar está relacionada con la cantidad de palabras que los adultos les dicen. Pero decir no es lo mismo que hablar.  

Hablarles implica reconocer la intención detrás de la comunicación. Y aunque los pequeños no entiendan completamente el significado de las palabras, sí perciben la intención a través del tono de voz, las vocalizaciones, las expresiones faciales, la mirada y las emociones que se transmiten. Hablar de manera consciente a los niños y niñas y estar disponibles influye en su desarrollo social y emocional. Por eso es importante generar el espacio de interacción con un ida y vuelta entre el infante y el adulto.  

Alimentar no es lo mismo que nutrir 

Los niños no solo necesitan ingerir alimentos, necesitan nutrirse para poder crecer y desarrollarse. En la actualidad, muchos países de la región enfrentan la doble carga de malnutrición, donde coexisten un retraso del crecimiento, el sobrepeso y la obesidad. La mala nutrición durante las primeras etapas de la vida provoca daños que afectan tanto el crecimiento físico como el desarrollo cognitivo. Por ello es fundamental el tipo de alimento, empezando por la lactancia materna (exclusiva hasta los 6 meses), así como la introducción gradual de alimentos sólidos ricos en nutrientes. Pero proveer una nutrición de calidad requiere de acciones oportunas para que las familias dispongan de los medios y la información suficiente. 

Tener un lugar no es lo mismo que tener un ambiente-entorno 

Se dice que “nacemos dos veces”: la primera al salir del vientre materno y la segunda cuando adquirimos el lenguaje, la capacidad de pensar y gestionar las emociones. Pero este proceso está influenciado por el contexto en el que vivimos, y por tanto el ambiente y entorno son fundamentales.  

Es importante que cuenten con espacios que sean físicamente seguros (para evitar accidentes), pero eso no es suficiente: es necesario un microambiente familiar estimulante y un macroambiente social que ofrezca posibilidades para que reciban el cuidado oportuno. Esto implica también sostener a los adultos, acompañar a las familias y cuidar a quienes cuidan. 

Construyendo un futuro desde la primera infancia 

Cada interacción, cada palabra y cada gesto en los primeros años de vida deja una huella en el desarrollo de un niño o una niña. Entender las diferencias entre atender y cuidar, entretener y jugar, o alimentar y nutrir, no solo transforma la forma en que vemos la crianza, sino que también nos impulsa a tomar acciones conscientes para crear ambientes que potencien su desarrollo integral.  

La infancia no se detiene, y cada día es una oportunidad única para contribuir al bienestar y la autonomía de los más pequeños, estableciendo las bases de un futuro pleno. Porque apoyar la primera infancia es invertir en un mañana más justo, equitativo y humano para todos. 


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, primera infancia

Vanesa Marazzi

Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano. Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Alberto Marazzi dice

    February 21, 2025 at 11:38 pm

    Muy bueno, claro y conciso en las definiciones y la explicación de las diferencias. Invita a pensar.

    Reply
  2. Gladys Calviño dice

    February 22, 2025 at 1:12 pm

    Muy interesante el artículo, enfocado desde distintas aristas. Para leer varias veces y reflexionar

    Reply
  3. Ana M De Marco dice

    February 22, 2025 at 3:57 pm

    Felicitaciones Vanesa por tan excelente informe sobre la niñez.Se necesita tanto trabajo,para que se puedan desarrollar en la etapa fundamental de su desarrollo.Debe ser un trabajo integral.

    Reply
  4. Pablo dice

    February 24, 2025 at 6:45 pm

    Vanesa, felicitaciones por esta publicación! Es fundamental que desde pequeños, a través de pequeñas acciones cotidianas pero significativas, podamos fomentar un desarrollo integral. Gracias por compartir!!!

    Reply
  5. María Rosa Vásquez Pérez dice

    February 27, 2025 at 3:14 pm

    Excelente artículo !!!

    Reply
  6. Luz Dálida Alzate Valencia dice

    February 28, 2025 at 2:21 pm

    Los procesos en el desarrollo integral desde la etapa cero de nuestros niños y niñas, planteados en el blog, son de vital importancia, para consolidar su crecimiento físico, mental y emocional.
    Seguimos ponderando el desarrollo socioafectivo y la educación de las emociones..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT